¿Qué pasó?
Internacional

La suba de tasas de la FED volvió a poner en un primer plano la preocupación por la inflación, que sigue afectando a gran parte de los países. La conferencia de Jerome Powell, en conjunto con ciertos avances en las conversaciones entre Rusia y Ucrania, hicieron que los principales índices bursátiles terminen la última semana al alza, marcando la mejor performance desde noviembre pasado.

En el plano sanitario, los contagios siguieron a la baja en la mayor parte del mundo. Sin embargo, preocupa el alza que están mostrando en gran parte de China y Hong Kong, este último alcanzando la mayor cantidad de muertes diarias desde el inicio de la pandemia. La ciudad china Shenzhen acumula ya más de una semana con cierre completo, ante la incertidumbre por el alza exponencial de contagios. Sin embargo, el país cuenta con más del 80% de la población vacunada, por lo que se espera que esta suba de casos disminuya entre los meses de mayo y junio.

Con respecto al conflicto bélico, a lo largo de la última semana se dieron a conocer novedades diplomáticas entre Rusia y Ucrania. Ambas partes indicaron que lograron avances en las negociaciones y se encuentran dispuestas a conversar sobre un posible acuerdo. A pesar de esto, los ataques hacia Ucrania continúan, mientras los miembros de la OTAN amenazan con más sanciones. 

Por el lado de los datos económicos, el miércoles la FED subió la tasa de interés de referencia por primera vez desde 2018. Tal como lo venía anunciando Powell y el consenso del mercado, la entidad aumentó las tasas en 25 pb, hasta 50 pb. El Dot-plot (mapa de previsiones internas) sorprendió por su tono más restrictivo a lo previsto, ya que contempla 6 subas más en lo que resta del año, por lo que podría llegar a 1,75% - 2,0% a fin de 2022. En 2023 la tasa subiría 3 veces más, por lo que se situaría en 2,50% -  2,75%. Vale destacar que, de los 16 miembros de la FED, 7 contemplan 8 subas, por lo que esto deja abierta la posibilidad de que una de las subas llegue al 50 pb. Respecto a la reducción del balance, el comunicado señaló que se adoptará en “una próxima reunión” y Powell no descartó que pueda ser en la de mayo. 

En cuanto al escenario previsto por la FED, el comunicado mostró un alza en las proyecciones de inflación de 2022 respecto a las que publicaron en diciembre, y Powell reconoció que las presiones inflacionarias son más amplias. Concretamente, la estimación del PCE subió de 2,6% a 4,3% (viene subiendo al 6,1% i.a.) y la del PCE Core subió de 2,7% a 4,1% i.a. (viene subiendo al 5,1% i.a.). La tasa de desempleo se mantiene en 3,5% para este año, y la entidad remarcó que vigilan atentamente la dinámica de los salarios, dada la situación muy ajustada entre oferta y demanda de trabajo. El pronóstico de crecimiento del PBI para 2022 bajó de 4% a 2,8%.

Si bien el tono resultó más restrictivo de lo previsto, el mercado valoró el énfasis que le dio la FED a su objetivo de controlar la inflación. Bajo este escenario, el mercado de renta fija fue uno de los más afectados, con la USD10YR finalizando la semana con un rendimiento de 2,15%, y marcando una suba de 10 pb durante la semana. Sin embargo, la USD2YR avanzó 15 pb, hasta 1,94%, acercándose cada vez más a las tasas de rendimientos de largo plazo. A pesar del discurso del Jerome Powell, los inversores aún proyectan una inflación cada vez mayor, lo que aplana aún más la curva de rendimientos y preocupa que los retornos de corto plazo superen a los de largo y así se invierta la curva. Sin embargo, este contexto favoreció a los bonos, tanto a los de alto rendimiento como a los de mayor calidad, que terminaron la semana con avances de 2% y 1,4% respectivamente. Por su parte, las TIPS retrocedieron ante la suba de tasa, recortando en 1,4% los avances que venían marcando las últimas semanas.

Por el lado de la renta variable, los mercados volvieron a marcar una semana volátil, pero lograron terminar en alza: el Nasdaq avanzó un 8,4%, el S&P 5,8% y el Dow Jones 5,2%. Dentro de los sectores, el de consumo discrecional logró destacarse, al avanzar un 9,1%, seguido por el tecnológico, que lo hizo 7,6%. El único perdedor de la semana fue el energético, que retrocedió un 3,9%, afectado por el retroceso de 5,0% que marcó el petróleo. Cabe destacar también el avance de 18,3% que marcó el sector de innovación disruptiva, ARKK, beneficiado por una suba de tasas menor a la proyectada un mes atrás. Sin embargo, el sector acumula una caída de 30,5% en lo que va del año. 

Los principales commodities cerraron la semana a la baja. El petróleo logró recortar su precio luego de haber alcanzado máximos históricos la semana previa: el WTI cerró en USD 105, marcando así una baja de 4,1% respecto a la semana anterior, mientras que el carbón, también afectado por el conflicto europeo, recortó su precio en 9,3%. Lo mismo ocurrió con el trigo, que retrocedió 3,2%, aunque aún acumula un alza de 31,5% durante los últimos 30 días. Esto concluyó en que solo el ETF que representa Mineras y Metales (XME) cerró al alza, con 0,4%, a pesar de la baja de 1,1% en el oro.

Por el lado de los mercados emergentes, el ETF que mide a estos países (EEM) cerró con una suba de 6,6%. Cabe destacar el gran impacto que tuvo el avance chino sobre este activo, ya que el país marcó una suba semanal de 12,1% -principalmente su compañía Alibaba, que avanzó un 40,9% y representa un 4,2% del ETF-. En cuanto a Latam, el ETF ILF avanzó 3,9%, marcando una suba mensual de 6,5%. Entre los países que lo componen, Brasil avanzó un 3,8% de la mano del fuerte repunte de los bancos, mientras que Perú y Chile lo hicieron 7% y 7,1% respectivamente. Solo Perú recortó su valor esta semana, en 0,1%.

Local

Se inicia una nueva etapa. Con la aprobación en la Cámara de senadores, el acuerdo con el FMI tiene luz verde y Argentina ingresa en un período marcado por las metas establecidas y la tensión política del propio oficialismo.

Nueva etapa. Tal como pasó en la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores aprobó el acuerdo de facilidades extendidas (EFF) con el FMI por amplia mayoría. El dictamen tuvo 56 votos a favor, 3 abstenciones y 13 en contra, destacándose nuevamente que estos últimos fueron de la propia coalición oficialista. Con esto, solo queda que el directorio y el Gobierno firmen el acta por el cual Argentina recibirá un primer desembolso de USD 9.800 M, y que le permitirá afrontar los próximos vencimientos por USD 2.800 M. Vale destacar que, por cuestiones burocráticas, y dada la gran demora que tuvo Argentina para aprobar el acuerdo, el vencimiento que debía hacerse esta semana se corrió para el 31 de marzo. A partir de ahora, las miradas estarán puestas en el cumplimiento de las metas establecidas y en las revisiones (serán trimestrales), ya que de no cumplirlas, el acuerdo se cae.

Aceleró la inflación. El INDEC informó que el IPC de febrero marcó un alza de 4,7% m/m (52,3% i.a.), muy por encima del 4,1% que esperaba el consenso y mostrando una notable aceleración respecto al 3,9% que había registrado en enero. El IPC Core subió 4,5% m/m (+54,5% i.a.), más de un punto por encima del mes previo (3,3%). Los precios de los alimentos subieron 7,5% m/m, el mayor incremento desde que se recuperó la medición oficial del INDEC. Con los ajustes que se vienen, esperamos que la inflación minorista de marzo se ubique en torno al 5% m/m.

Cayeron las reservas internacionales. El pago de la cuota al Club de París por USD 125 M, sumado a la caída del precio del oro, fueron determinantes para que las reservas internacionales marquen una caída de USD 250 M, y cierren la semana con un stock bruto de USD 37.013 M, mientras que las netas cerraron en USD 200 M negativas. En cuanto a las intervenciones en el mercado cambiario, el BCRA compró apenas USD 44 M, e incluso con ventas netas crecientes en las últimas 4 ruedas. En un contexto de caída en los precios internacionales de los commodities agrícolas, y con tensión creciente con el sector agropecuario por la suba de retenciones, la liquidación del agro fue de USD 649 M (vs USD 790 M la semana previa), acumulando en el mes USD 2.020 M, 15% más que en el mismo período del año pasado.

Subió la brecha cambiaria. La política cambiaria se mantuvo prácticamente sin modificaciones. Pese a la aceleración que marcó la inflación (ver más abajo), el BCRA mantuvo el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial de 10 centavos por día, lo que implica un alza de 3,2% mensual y 43% anualizado. Los tipos de cambio financieros cortaron la senda bajista, y repuntaron 3,5% en promedio: El MEP avanzó 4,8% en la última semana, para ubicarse en los $187,4, y el CCL lo hizo 2,9%, para finalizar en $195,47. Así las cosas, la brecha con el tipo de cambio oficial subió al 79% y 77% respectivamente. En tanto que el canje, medido por GD30, cerró la semana en 0,2%. Los contratos de futuro de dólar también operaron al alza, con subas en la mayoría de los contratos, especialmente en los de marzo y agosto, cuyas TNA avanzaron 5,7% y 4,6%, respectivamente. 

Indexando la deuda. El miércoles se llevó a cabo una nueva licitación de la Subsecretaria de Finanzas, donde se logró cubrir el remanente de los vencimientos del TX22 y, además, conseguir financiamiento extra por $153 mil M. Nuevamente se volvió a premiar a aquellos que ingresaron a la licitación en relación a los precios del mercado secundario. La mayor demanda se volvió a concentrar en instrumentos CER, que explicaron más del 80% de la licitación. La canasta de letra X16D2 y X17F3 fueron las más solicitadas y, en consecuencia, terminaron prorrateando en un 60% debido a la cantidad de ofertas recibidas.

Retrocedieron los bonos soberanos. Los bonos en dólares terminaron la semana en baja, con retrocesos del 0,8%. Los más afectados fueron los de ley local, con caídas del 1,7%. Sin embargo, el riesgo país finalizó en las 1.786 unidades (-0,5% respecto a la semana anterior). En cuanto a los bonos en moneda local, los CER siguieron demandados, y marcaron una suba promedio de 1,3% en la semana y de 4,3% en los últimos 30 días. Los bonos DL, por su parte, subieron 0,2% en la semana -aunque en las últimas dos ruedas marcaron un alza de 1,2%-. En un contexto en el que BCRA decidió postergar la decisión de subir las tasas de interés para esta semana, los de tasa fija cayeron 1.4% mientras que los bonos ajustables por badlar avanzaron 0.8%. 

Mala semana para las acciones. En una semana en donde los índices americanos y emergentes tuvieron fuertes repuntes, el Merval apenas subió 0,1% en moneda local, hasta alcanzar los 89.057 puntos, mientras que en USD CCL tuvo una caída del 0,7%, hasta los USD 457. El volumen se contrajo un 17% respecto de la semana anterior, y la volatilidad se mantuvo en máximos desde las elecciones. Los peores desempeños del panel líder se observaron en los sectores de consumo masivo (-6%), energético (-5,4%), servicios públicos (-4,5%) e industrial (-4,4%), mientras que las principales subas se dieron en los sectores de materiales (+3,9%), construcción (+2,6%), financiero (+2,1%) y consumo discrecional (+2,1%). Sin embargo, los mayores movimientos se registraron en las tecnológicas locales en el exterior, donde Mercado Libre tuvo una suba semanal del 33% y Globant del 21,6%.

Lo que viene
Internacional

El conflicto bélico seguirá manteniéndose en la mira de los inversores, dado el efecto que está teniendo sobre los precios de los commodities. Además, la Unión Europea y Estados Unidos se reunirán esta semana para establecer nuevas medidas contra Rusia. Una de ellas propone realizar un embargo sobre el petróleo ruso, lo que afectaría aún más al precio del crudo.

Por el lado de la FED, Powell y otros funcionarios expondrán lunes y miércoles, y la expectativa estará en si darán pistas sobre el próximo movimiento de tasas en la reunión de mayo y cómo serán los planes para achicar balance.

Respecto a los datos económicos a publicarse, se destaca la tercera y última estimación del PBI de EE.UU, correspondiente al 4Q21. Además, se publicarán los PMI de Markit de marzo, ventas de viviendas nuevas y pendientes y el índice de Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

Local

Es una semana cargada de indicadores económicos: el lunes se publicará el resultado fiscal de febrero, al tiempo que el BCRA presentará el Informe de Política Monetaria. Además, el martes el INDEC dará a conocer los precios mayoristas, los costos de la construcción y la estimación del balance de pagos del 4Q21.

Por otra parte, el próximo miércoles se publicará el PBI del 4Q21, la tasa de desocupación y la balanza comercial de bienes de febrero. También se esperan novedades en cuanto al movimiento de tasas que podría hacer el BCRA esta semana (esperamos un alza de 200 pb).