Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversión
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Camilo Cisera
Anna Cohen
Fernando Diaz
Diego Falcone
Esteban Gette
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
April
2024
Baja de tasas y alerta por licitación

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El BCRA volvió a recortar la tasa de interés de política monetaria, pasando de TNA 70% a TNA 60%. Así, se profundiza el entorno de tasas negativas: la TEM de 5,1% de los pases queda significativamente por detrás de la inflación de abril (que sería cercana al 8,0%). En tanto, la caución a 7 días ya se encuentra operando en una TNA del 52% (TEM 4,4%).

En la licitación de ayer, el Tesoro colocó $2,734 MM contra vencimientos por $ 2,800 MM, así el roll-over fue de 95%. Es la primera vez en la presidencia de Milei que el Tesoro no logra renovar la totalidad de los vencimientos. La menor demanda se explica en que las condiciones significativamente menos atractivas en los puts que el BCRA le vende a los bancos. Esto ocurrió a pesar de que el Tesoro aceptó un 95% de las ofertas recibidas y convalidó premios de tasa contra el mercado secundario. Un 63% de lo colocado se destinó a las Lecaps a tasa fija, que cortaron en TEMs de 4,4% a noviembre 2024 y de 4,1% a marzo 2025. Como referencia, la lecap a octubre 2024 ayer cerró en TEM 4,2% y la lecap a febrero 2024, en TEM 3,6%. Un 22% de la colocación fue al bono CER a marzo 2026, que cerró en TIR -3,0% (vs. TIR 3,6% de su comparable a junio 2026). Finalmente, el bono dollar-linked a junio 2025 se licitó a una TIR de -1,0% (en el mercado secundario cotiza en TIR -11,0%). 

Nuevamente hubo baja demanda en la licitación del bono para importadores BOPREAL Serie 3. Se adjudicaron USD 113 M y la tercera tira del BCRA lleva adjudicado tan solo el 40% del objetivo de USD 3.000 M, en seis licitaciones de dicho instrumento. La baja demanda por el bono se explica porque los términos de suscripción se mantienen muy desfavorables: la Serie 3 se negocia en una paridad de USD 79, lo que equivale a comprar dólares a $1.300 para quienes ingresaron a la licitación (20% por encima del CCL). Para despertar interés, el BCRA está evaluando la posibilidad de abrir la suscripción en las próximas licitaciones para empresas que requieran distribuir utilidades y/o dividendos a accionistas no residentes. Se prevé que la próxima subasta tenga lugar en la semana del 6 de mayo.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 57 M, por debajo del promedio de compras diarias de las últimas cinco ruedas de USD 119 M y siendo el valor más bajo desde fines de marzo. En lo que va de abril, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 3.186 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 78 M hasta los USD 30.095 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $873,8. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,7%, que no registra cambios significativos contra el del miércoles. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 2,0%, mismo ritmo de lo que va de abril. Los dólares financieros operaron al alza luego del anuncio del recorte de tasas. El MEP con AL30 subió 1,8% hasta alcanzar los $1.034, en tanto que el CCL trepó 2% hasta $1.079. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 18% y 23%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 1,2%. Las mayores caídas se registraron en los contratos de febrero (-2,9%), enero (-2,2%) y diciembre (-1,9%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,1% mensual promedio hasta febrero del 2025.

El recorte de tasas impulsó a la deuda en pesos. Lideraron los instrumentos a tasa fija: el TO26 subió 3,7% y cotiza en TEM 3,1%; en tanto que las lecap subieron 2,6% y ofrecen TEMs de entre 3,6% y 4,2%. Los bonos CER se incrementaron en apenas 0,3% –reflejo de que el mercado espera una fuerte desaceleración en la inflación–. A estos precios, los breakevens marcan una inflación promedio de 4,7% hasta fin de año. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,3% y los DLK marcaron una suba de 2,0%.

Los bonos soberanos en hard-dollar perdieron 1,2%, por una caída de 1,5% en los ley Nueva York y una caída de 0,7% en los ley Argentina. Así, acumulan una ganancia de 5,7% en lo que va del mes y de 44,7% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 52,9% y el riesgo país aumentó 22 pb hasta los 1.227 pb.

El S&P Merval avanzó 2% en pesos, en tanto que en dólares ganó 0,8% hasta los USD 1.149. Medido en pesos, en las últimas dos jornadas había perdido 3,5% tras el inusual salto del 6,7% del lunes pasado. Se destacaron los bancos con ganancias para Supervielle (5,4%), Galicia (3,4%) y Macro (3,2%). Los ADRs argentinos operaron mixtos con subas de hasta el 2% encabezadas por Banco Macro, y BBVA (1,6%). Por el contrario, Mercado Libre perdió 1%.

April
2024
Menos crecimiento y más inflación en EE. UU.

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La economía de EE. UU. se expandió un 1,6% t/t anualizado en el 1Q24, desde el 3,4% en el trimestre anterior y sensiblemente por debajo de las previsiones del 2,5%. Fue el crecimiento más bajo desde las contracciones del primer semestre de 2022, según mostró la estimación preliminar.

La desaceleración fue explicada por un menor ritmo de crecimiento del consumo privado (2,5% vs 3,3% previo debido a la caída de 0,4% en el consumo de bienes –vs 3% en el 4Q23– que no pudo ser compensado por la aceleración en el consumo de servicios que subió 4% –vs 3,4% en el 4Q23–). También por la baja del consumo público (avanzó 1,2% vs 4,6% en el 4Q23) y de las exportaciones (avanzaron apenas 0,9% vs 5,1% en el 4Q23). Por otro lado, las importaciones se aceleraron (7,2% vs 2,2% en el 4Q23). Diferente fue el caso de la inversión que, de la mano de una mejor performance de la inversión residencial (13,9% vs 2,8% en 4Q23), se aceleró (de 0,7% en el 4Q23 a 3,2% en el 1Q24). Si bien este dato potencia la idea de un soft-landing, lo que alertó a los inversores fue la aceleración de la inflación implícita del PBI que marcó un alza de 3,1% t/t anualizado (vs 1,7% en el 4Q23) impulsado por el PCE core que subió 3,7% (vs 2,0% en el 4Q23).

En cuanto a noticias del mercado laboral, el número de personas que solicitaron prestaciones por desempleo en EE. UU. cayó a 207.000 en la semana, el nivel más bajo en dos meses y por debajo de las expectativas del mercado (214.000).

En este contexto, las expectativas de recorte de tasas de la Fed volvieron a estirarse y ahora esperan una baja recién en noviembre. Esto le volvió a poner presión a los rendimientos de los bonos del Tesoro que subieron en todos los tramos y alcanzaron el nivel más alto desde principios de noviembre de 2023. La UST10Y subió 5 pb hasta 4,7% y la UST2Y aumentó 6 pb hasta el 5%. En este marco, la renta fija se vio perjudicada con caídas de 0,3% promedio.

Las acciones en EE. UU. siguieron en baja. El S&P 500 bajó un 0,7%, el Dow Jones 1,1% y el Nasdaq 0,9%. En noticias corporativas, las acciones de Meta cayeron un 11% después de emitir una perspectiva de ingresos débil, a pesar de reportar resultados del primer trimestre mejores de lo esperado. IBM también cayó un 8,8% tras una pérdida de ingresos. Por el contrario, las acciones de Honeywell International perdieron un 0,9% a pesar de sus resultados optimistas.

El Dolar DYX perdió 0,3% y cerró en 105,6 puntos. Estuvo a la baja frente al euro (0,3%) y la libra (0,4%), pero alcanzó nuevos máximos de 34 años frente al yen japonés mientras los inversores esperan señales políticas del Banco de Japón. A contramano, el oro subió 0,7% para cotizar en USD 2.332 la onza. También el WTI avanzó 0,9% hasta los USD 83,6 por barril.

En la eurozona, el indicador de clima del consumidor de GfK para Alemania subió a -24,2 de cara a mayo de 2024, desde un -27,3, por encima de las previsiones del mercado (-25,9). Fue la lectura más alta en dos años, con las expectativas de ingresos alcanzando su máximo desde enero de 2022 (10,7 frente a -1,5 en abril).

April
2024
La incertidumbre golpea a los bonos soberanos

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las ventas en supermercados mostraron un alza del 0,5% m/m en febrero, luego de tres meses consecutivos de bajas. De este modo, desaceleró la caída al 11,4% i.a. (vs 13,9% previo). Por su parte, los autoservicios mayoristas mostraron el cuarto mes consecutivo de caída, en este caso 1,7% m/m, elevándose así la baja al 6,2% i.a. Finalmente, referido a los centros de compras, exhibieron una contracción del 18,4% i.a.

En el mercado cambiario, las liquidaciones del sector agropecuario se mantienen bajas y en la rueda de ayer se liquidaron USD 77 M. Así, en las últimas cinco ruedas promediaron USD 79 M por día. Por otro lado, el BCRA registró compras netas por USD 109 M acumulando en abril USD 3.129 M. El stock de reservas internacionales aumentó en USD 123 M y cerraron en USD 30.017 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $873,3. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,7%, que no registra cambios significativos contra el del martes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 2%. Los dólares financieros operaron al alza. El MEP con AL30 subió 0,7% hasta alcanzar los $1.016, en tanto que el CCL trepó 0,3% hasta $1.058. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 16% y 21%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar subieron un 0,4%. Las mayores alzas se registraron en los contratos de agosto (+0,9%), julio (+0,6%) y noviembre (+0,5%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,4% mensual promedio hasta febrero del 2025.

Luego de dos ruedas de fuertes ventas, los bonos CER rebotaron y se incrementaron un 1,7%, mientras que las Lecer se mantuvieron inalteradas. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró alcista en 0,6% y las lecap ganaron 0,8%. Por su parte, los duales registraron una pérdida de 0,3% y los DLK marcaron una suba de 0,5%.

Los bonos soberanos sintieron el impacto del ruido político y de la incertidumbre respecto a la Ley de Bases y perdieron 1,8%, por una caída de 1,5% en los ley Nueva York y una caída de 2,3% en los ley Argentina. Así, acumulan una ganancia de 6,9% en lo que va del mes y de 46,5% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 53,6% y el riesgo país aumentó 26 pb hasta los 1.205 pb.

El índice S&P Merval registró una baja de 3,5% en pesos y 4% en dólares, llegando a los USD 1.136. Los bancos lideraron las bajas. En Wall Street, la acción que protagonizó prácticamente el único ascenso de la jornada fue Despegar (3%), mientras que la mayor baja se la llevó Macro (-5,9%). También cedieron Supervielle y BBVA (-5,8% cada uno).

April
2024
Acciones estables en plena temporada de balances

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las acciones estadounidenses tuvieron una rueda estable en medio de una sólida serie de informes de ganancias corporativas. El S&P 500 cerró prácticamente sin cambios, el Nasdaq subió un 0,1% y el Dow Jones mostró una caída del 0,1%.

En noticias empresariales, Tesla subió un 12% después de anunciar planes para aumentar la producción e introducir modelos más asequibles, compensando sus resultados trimestrales más débiles de lo esperado. En tanto, Visa subió un 0,3%, Texas Instruments subió un 5,6% y AT&T ganó un 1,8% después de informar resultados optimistas. Por otro lado, las acciones de Boeing cayeron un 2,9% después de que la compañía informara su primera caída de ingresos trimestrales en siete trimestres, a pesar de superar las expectativas de los analistas.

Luego del cierre del mercado, Ford reportó ingresos de USD 42,8 MM, superando las estimaciones de USD 40 MM y un aumento del 3% en comparación con hace un año. Además, las acciones de Meta cayeron hasta un 10% en las operaciones fuera de horario después de que el pronóstico de la compañía para los ingresos del segundo trimestre no cumpliera con las expectativas de los analistas.

Por su parte, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó 5 pb hasta el 4,66%, ubicándose cerca de su nivel más alto desde noviembre. La tasa a 2 años se mantuvo sin cambios en 4,93%. Así, la renta fija tuvo una jornada con caídas del 0,4% en promedio, con los emergentes perdiendo 0,7%.

Los inventarios de petróleo crudo en EE. UU. cayeron 6,3 M de barriles la última semana, la mayor cantidad desde enero y en contra de las expectativas del mercado de un aumento de 1,6 M, según datos del Informe sobre el estado del petróleo de la EIA. A pesar de eso, el WTI cedió 0,7% hasta los USD 82,8 por barril. Lo que pesó fue que las menores expectativas de una escalada militar entre Irán e Israel aliviaron las preocupaciones sobre sanciones más estrictas a Teherán y mantuvieron el flujo ininterrumpido de petroleros a través del Estrecho de Ormuz.

Referido a los datos económicos de la fecha, los nuevos pedidos de bienes duraderos manufacturados en EE. UU. aumentaron un 2,6% m/m en marzo, tras un crecimiento del 0,7% en febrero y superando ligeramente las expectativas del mercado (+2,5%). Así, marcó el mayor avance mensual en los pedidos de bienes duraderos desde noviembre pasado, impulsado principalmente por la sólida demanda de equipos de transporte (7,7% frente al 1,8% en febrero).

April
2024
La emergencia climática espera al próximo presidente

¿Cómo son las agendas en materia de energía de los candidatos a ocupar la Casa Blanca?

Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Sostenibilidad
No items found.

Más de la mitad del mundo vive en un país que celebrará elecciones este año, el foco parece estar en EE. UU. en noviembre. Pero estamos en medio de una maratónica elección de más de 6 semanas en India, con las implicancias que esto tiene. Los votos llegan en un momento en que la resistencia a la transición energética está creciendo en muchas partes del mundo, a medida que crecen las preocupaciones sobre la seguridad energética y algunos de los desafíos de la descarbonización se vuelven más evidentes. En los EE. UU., unas elecciones finamente equilibradas ofrecen a los votantes dos visiones claramente diferentes del futuro energético. Pero hay otros lugares del mundo donde las elecciones también podrían dar forma a la dirección de la política energética, incluida la UE, donde los partidos escépticos sobre la acción climática están en camino de ganar un número mayor de escaños en el Parlamento Europeo.

En EE.UU., el presidente Joe Biden presentó su muy anticipada visión para las granjas solares para ayudar a la transición de la red eléctrica de los Estados Unidos hacia un 100% de energía limpia para 2035. Su plan establece dónde deberían y no deberían estar las granjas dentro de 11 estados en el hemisferio occidental, incluyendo Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México y Utah. La iniciativa del Plan Solar Occidental, supervisada por la Oficina de Administración de Tierras, proporcionaría a las empresas acceso a aproximadamente 22 millones de acres de tierra abierta para proyectos solares.

Desde el Congreso dicen que el Plan Solar Occidental asegura que los agricultores, ganaderos y pequeñas empresas se beneficiarán directamente de una economía de energía limpia. Las inversiones anunciadas en energía renovable y proyectos de fertilizantes domésticos se dice que expandirán el acceso a la infraestructura de energía renovable y aumentarán la producción de fertilizantes domésticos, todo mientras crean empleos bien remunerados y ahorran dinero a las personas en sus costos de energía que luego pueden invertir en sus empresas y comunidades.

Los críticos del plan dicen que estos acres son desesperadamente necesarios para proteger y salvar la vida de especies en peligro de extinción, y dicen que los propietarios de tierras cercanas pueden objetar vivir en estrecha proximidad a campos solares. También dicen que el desarrollo de campos tan masivos requerirá un enorme flujo de nuevas líneas de transmisión, y sin estas adiciones necesarias, comprometería las que ya están en su lugar, limitando la energía distribuida a las comunidades vecinas como resultado.

El otro candidato a la Casa Blanca es Donald Trump, quien calificó la crisis climática de "engaño" e incluso cuando se retractó de esa afirmación insistió: "No sé si es provocada por el hombre". Ha demostrado su pensamiento una y otra vez, como cuando le dijo a un científico: "Empezará a enfriarse, solo espera y verás".

Recientemente ha habido mucho informe sobre el Proyecto 2025, un plan de ruta de más de 900 páginas para un segundo gobierno de Trump, elaborado por la conservadora Fundación Heritage. En cuanto al clima, el informe es conciso: "El fanatismo climático de la administración Biden necesitará un desmontaje de todo el gobierno".

El informe recomienda la revocación de la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleo y la Ley de Reducción de la Inflación, lo que destrozaría los créditos fiscales que han llevado a cientos de miles de millones de dólares en inversiones en energía limpia, al inicio de la apertura de fábricas y a la creación de empleo en prácticamente todos los rincones del país. También se perderían las inversiones en justicia ambiental, esas medidas que buscan reducir la contaminación en comunidades marginadas, proporcionar energía limpia asequible y crear empleo en barrios de bajos ingresos. En cuanto a los autos eléctricos, que son fundamentales para cumplir con los objetivos climáticos nacionales, el informe recomienda poner fin a todos los mandatos y subsidios federales.

Un segundo gobierno de Trump probablemente otorgaría permisos para perforaciones y oleoductos de combustibles fósiles prácticamente en cualquier lugar donde tenga la autoridad, eliminaría la tarifa de metano para productores de petróleo y gas, y desmantelaría nuevos límites de contaminación en automóviles, camiones y plantas de energía. Casi con seguridad revocaría la exención de California para aprobar estándares más altos bajo la Ley de Aire Limpio, buscaría la revocación de la Ley de Antigüedades utilizada para proteger paisajes en peligro, e intentaría desmantelar la Ley de Especies en Peligro de Extinción.

Al menos en EEUU, por ahora y más allá del discurso de campaña, la división es clara entre dos opciones opuestas. No parece haber término medio…

Mientras que otros países están discutiendo sobre el rumbo correcto para la política energética, China está apostando fuerte por tecnologías de bajas emisiones de carbono, agregando una gran cantidad de capacidad de fabricación en energía solar, vehículos eléctricos y baterías de ion litio. Esos son lo que el gobierno chino llama "los nuevos tres" sectores, destinados a impulsar el crecimiento de las exportaciones, y están teniendo un impacto de gran alcance en la energía en todo el mundo.

La administración Biden ha centrado su política climática en utilizar el apoyo a la energía de bajas emisiones de carbono para incentivar la inversión en fabricación y crear empleos bien remunerados. Pero con China agregando tanta capacidad en sectores clave, haciendo que los precios de productos como los paneles solares se desplomen, los desafíos que enfrenta esa estrategia están creciendo. Este es un problema que se desarrollará en las elecciones en EE. UU. y en otros lugares este año: ¿qué significa para la energía limpia a nivel mundial si China continúa dominando la competencia?

Desbloquear los miles de millones de dólares en créditos fiscales disponibles en la Ley de Reducción de la Inflación y convertirlos en proyectos exitosos de energía limpia también dependerá de factores clave como la política monetaria y el nivel de tasas de interés, y reforma de la transmisión.

A pesar de la incertidumbre, la industria de la energía limpia floreció en 2023, y continuó siendo la forma dominante de nueva generación de electricidad en los Estados Unidos. Se instalaron un récord de 31 GW de capacidad solar el año pasado, un aumento de aproximadamente el 55% año tras año, y se vendieron un récord de 1.2 millones de vehículos eléctricos, el 7.6% de todas las ventas de vehículos, frente al 5.9% del año anterior.

La autorización, ubicación y transmisión siguen siendo obstáculos significativos para los proyectos de energía limpia. El Congreso está considerando varios proyectos de ley que abordarían estos desafíos, incluida la Ley BIG WIRES, que tiene como objetivo resolver problemas fundamentales con la planificación de la transmisión, pero sus acciones sobre la reforma de la autorización son inciertas.

La continuidad de la transición presenta varias aristas. Pero claramente, la decisión del electorado, no sólo en EE. UU., será clave una vez más.

April
2024
Siguen cayendo los CER

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de febrero, la actividad económica registró una caída del 0,2% m/m, lo que representa una mejora respecto al descenso del 0,8% del mes anterior, aunque marcando la sexta disminución consecutiva con una contracción acumulada del 5,4% entre agosto y enero. En términos interanuales, la actividad se redujo en un 3,2%, la menor caída desde diciembre, que fue más leve de lo esperado debido a una revisión de datos previos. Sectorialmente, 8 de los 15 sectores mostraron declives, con la construcción, la industria y el comercio a la cabeza experimentando caídas significativas de 19%, 8% y 6%, respectivamente. Estos descensos fueron parcialmente compensados por buenos desempeños en minería, electricidad, gas, agua, y agricultura. Indicadores adelantados de marzo sugieren una posible intensificación de la caída mensual, indicando que la actividad económica aún no ha establecido un piso firme.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 124 M y mantuvo un ritmo de compras promedio de USD 165 M diarios. En lo que va de abril, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 3.020 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 12 M hasta los USD 29.894 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $872,8. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,7%, que no registra cambios significativos contra el del lunes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación sigue corriendo a una TEM de 2,0%.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP con AL30 cayó 0,6% hasta alcanzar los $1.009, en tanto que el CCL disminuyó 0,6% hasta $1.055. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 16% y 21%, respectivamente.

En el Rofex, los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,4%. Las mayores caídas se registraron en los contratos de noviembre (-0,7%), octubre (-0,6%) y agosto (-0,5%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,4% mensual promedio hasta enero del 2025.

Los bonos CER continúan a la baja y en la rueda de ayer cedieron un 2,0%, mientras que las LECER ganaron un 0,3%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró alcista en 5,4% y las LECAP subieron 0,3%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,6% y los DLK marcaron una caída de 0,5%.

Los bonos soberanos en hard-dollar perdieron 1,1%, por una caída de 1,4% en los ley Nueva York y una caída de 0,6% en los ley Argentina. Así, acumulan una ganancia de 8,9% en lo que va del mes y de 49,1% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 54,5% y el riesgo país aumentó 18 pb hasta los 1179 pb. En tanto que los BOPREAL cayeron un 0,4% promedio.

April
2024
Buenos balances impulsan a las acciones

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La primera estimación del PMI compuesto de EE. UU. en abril descendió a 50,9 (desde 52,1), indicando una expansión mínima en el sector privado, la más leve desde diciembre, con una desaceleración en los sectores manufacturero y de servicios. Mientras tanto, las ventas de casas unifamiliares nuevas se incrementaron un 8,8% m/m en marzo, alcanzando una tasa anualizada desestacionalizada de 693.000 unidades, superando las expectativas del mercado (680.000) y marcando el nivel más alto en seis meses.

Las acciones norteamericanas continuaron su tendencia alcista el martes, impulsadas por el momentum positivo de la sesión anterior y por ganancias empresariales que superaron las expectativas, incluidas GM, GE Aerospace, PepsiCo, UPS, y Lockheed Martin. Este optimismo elevó los principales índices del mercado, resultando en un aumento del 1,2% en el S&P 500, 0,7% en el Dow Jones, y 1,7% en el Nasdaq.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro tuvieron un leve retroceso, lo cual favoreció a la renta fija que registró ganancias en general. El UST2Y cayó 4 pb a 4,93%, y el UST10Y se redujo 2 pb a 4,60%. En este contexto, el índice de bonos del Tesoro americano subió un 0,1%, los High Yield ganaron un 0,4%, resultando en un incremento del 0,2% en el índice agregado. Además, los bonos emergentes se beneficiaron de esta situación y avanzaron un 0,1%.

El índice del dólar DXY cayó 0,4% y cerró en 105,7, impulsado por el repunte de 0,4% y 0,8% en el Euro y la Libra. Igual comportamiento tuvo el oro que disminuyó 0,2% y cerró en USD 2.320 la onza.

Los commodities experimentaron un desempeño mixto en la última jornada, con incrementos en los sectores energético y agrícola, mientras que los metales registraron descensos. Específicamente, el precio del petróleo WTI aumentó un 0,4% hasta alcanzar los USD 83 por barril, y la soja tuvo un alza del 0,6%, cotizándose a USD 423 la tonelada. Por otro lado, el cobre vio interrumpida su racha positiva de las últimas semanas, con una caída del 0,2%.

En la eurozona, el PMI compuesto de abril subió a 51,4, superando las expectativas del mercado de 50,8 y el registro anterior de 50,3, según una estimación preliminar. Este aumento marca el segundo mes consecutivo de crecimiento en la producción, siendo el más rápido desde mayo de 2023. El sector servicios experimentó su mayor aumento en 11 meses. Sin embargo, la producción manufacturera continuó su contracción, aunque lo hizo al ritmo más lento en un año.

April
2024
Claves para invertir en los mercados globales en el nuevo trimestre

¿Qué podemos esperar en el mercado renta variable en este 2Q24?

Nicolas Roset
Renta Variable
No items found.

Luego de un 2023 muy positivo para las acciones con subas del 23%, el comienzo del 1Q24 vino con alzas del 8% para el S&P. El principal motor de crecimiento fue la economía estadounidense, que se mostró más sólida de lo esperado. Tal es así que, en el 4Q23, creció al 3,4% anualizado, y para el 1Q24 se espera un alza del 2,8%. Este dinamismo económico, reflejado en un consumo robusto junto con un mercado laboral fuerte, ha contribuido de manera fundamental al alza de las acciones, justificando la capacidad de las empresas para generar ganancias.

Al comienzo del 2Q24, el S&P registra una baja del 5% en un entorno donde la inflación muestra resistencia, con un aumento del 0,4% m/m y 3,5% i.a., alejándose del objetivo de la Fed del 2%. Además, las previsiones de recortes en las tasas de interés se han reducido de seis a solo dos para este año y Powell todavía anticipa tasas altas por más tiempo, en un contexto que aún no es propicio para una relajación monetaria. A este escenario se le suma la incertidumbre económica amplificada por las tensiones geopolíticas, especialmente el conflicto entre Israel e Irán, que incrementa la volatilidad del mercado y eleva el riesgo de un enfrentamiento más extenso.

Por lo tanto, la nueva temporada de balances correspondientes al 1Q24 será crucial para evaluar la sostenibilidad del mercado accionario. En este sentido, el crecimiento de ganancias estimado para el 1Q24 es del 3,5% i.a., marcando cierta desaceleración respecto al trimestre anterior –que fue del 4,2% i.a.–. De concretarse sería el tercer trimestre consecutivo de crecimiento. 

Desagregado por sectores, se proyecta que siete de los once sectores informen un crecimiento de ganancias interanual, liderado por el sector de la comunicación (+26,7%), tecnología (+20,9%), utilidades (+18,7%) y consumo discrecional (+16,8%). Por otro lado, se estima que cuatro sectores presentarán una disminución interanual en las ganancias, entre los que se encuentran el sector de energía (-24%) y materiales (-23%).

El impacto de las 7 Magníficas

Al observar qué empresas traccionan las ganancias del S&P, podemos destacar la fuerte influencia de las 7 magníficas, que son las grandes tecnológicas –Apple, Meta, Microsoft, Nvidia, Alphabet, Amazon y Tesla–, con la evolución de las ganancias por acción (EPS) que refleja el monto que los inversores pagan por las ganancias de una empresa. En 2023, este selecto grupo reportó un crecimiento de las ganancias del 31% i.a, en contraste con una caída del 4% para el S&P 500 si se excluyen dichas empresas. Para este 1Q24 se espera que la discrepancia continúe con un crecimiento del 37% i.a. para estas tecnológicas frente a una disminución del 3% i.a. para el resto. Así lo corroboran las principales métricas, como un P/E de 42 para las Magníficas y de 20 para el resto, junto a un margen de operaciones del 22%, contrastando con un 12% para el resto del índice. Estos indicadores muestran la eficiencia operativa y financiera que estas compañías han logrado capitalizar.

Riesgos: tasas altas, geopolítica y valuaciones elevadas

La coyuntura actual no está exenta de riesgos que podrían desviar la trayectoria ascendente del mercado. Una continua postergación en la baja de tasas podría encarecer el costo de capital, afectando desproporcionadamente a las empresas growth. Además, mientras que las tensiones geopolíticas en Medio Oriente continúen, existe un riesgo de que se incremente la volatilidad –tal como se observa en el índice VIX, que pasó de 13 pts al comienzo del trimestre a 18 pts– y afectar la confianza inversora. Por otro lado, las altas valoraciones, con un ratio precio/ganancia (P/E) promedio en el S&P 500 actualmente en 20, por encima del promedio histórico de 17, y aún más elevadas en las empresas de tecnología, con un ratio de 28, requieren que el crecimiento de las ganancias justifique las expectativas del mercado, incrementando la presión en un contexto ya tenso.

Recomendaciones de carteras de Cedears

Ante este contexto ambiguo, en el que convive una economía americana con muy buena performance con la notable influencia de las "magníficas" en el peso de las ganancias corporativas y el enorme conjunto de riesgos globales, la fortaleza del rally reciente de las acciones está en duda. En base a esto, proponemos carteras de activos adaptadas a distintos perfiles de inversores, considerando la probabilidad de un 30% de recesión en los próximos 12 meses, estimada a partir de encuestas a economistas realizadas por el Wall Street Journal, se anticipa un posible mercado bajista.

Para inversores de perfil moderado, sugerimos las carteras High Quality o BBG, diseñadas para capitalizar el crecimiento de ganancias de empresas growth y la tendencia alcista de las acciones estadounidenses. La cartera Quality se diversifica en sectores como tecnología, comunicaciones y consumo discrecional, beneficiándose potencialmente en esta temporada de balances. Por otro lado, la cartera BBG, seleccionada según una encuesta de Bloomberg con más del 80% de recomendaciones de "compra", incluye grandes compañías líderes en sus industrias, destacadas por su posición de mercado y atractivos ratios financieros.Incluye empresas líderes como Google, Amazon, Meta y Nvidia, todas con perspectivas de crecimiento sólidas. Ambas carteras han mostrado un aumento del 15% este año, con betas de 1,11 y 1,20, y un P/E de 31. Se puede acceder a estas carteras con una inversión inicial de $190.000, y ofrecen un potencial de valorización promedio del 15%.

Para un escenario más conservador, donde se espera cierta corrección en el S&P para este trimestre, sugerimos la cartera Value centrada en empresas sólidas de sectores defensivos y en compañías del sector energético que podrían beneficiarse de un incremento en los precios del petróleo debido a escaladas de conflictos globales. Esta cartera, con un beta de 0,81, demuestra una volatilidad inferior a la del mercado americano. Además, con un P/E de 18,69, las acciones dentro de la cartera cotizan a una relación precio-ganancia más atractiva en comparación con el índice S&P de 20. A lo largo del año, esta cartera tuvo una apreciación del 8% en USD y proyecta un potencial de valorización adicional promedio del 12% en las acciones seleccionadas. Se puede acceder a partir de una inversión mínima de $150.000. 

En resumen, se anticipa un crecimiento en las ganancias de las empresas para este trimestre, alineado con la expansión de la economía de EE. UU., aunque este aumento se concentra principalmente en las 7 magníficas. Ante este panorama, mantenemos una postura cautelosa para el 2Q24. Además, enfrentamos un contexto donde la inflación muestra una resistencia a disminuir, junto con la prolongación de las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed. Estos factores, sumados a una aversión al riesgo global por tensiones geopolíticas, podrían llevar a un período de corrección en el mercado estadounidense antes de retomar el impulso alcista en la segunda mitad del año.

April
2024
Superávit financiero pero sin nuevos anuncios

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Con una previa cargada de expectativas, especialmente en lo concerniente a posibles anuncios sobre regulaciones cambiarias, el presidente, durante su discurso en Cadena Nacional, solo comunicó que en marzo el Sector Público Nacional logró un superávit primario de $625.034 M y un superávit financiero de $276.638 M. Este resultado llevó al acumulado del primer trimestre de 2024 a registrar un superávit primario del 0,6% del PBI ($3,8 billones) y un superávit financiero del 0,2% del PBI ($1,1 billones), superando así la meta fiscal acordada con el FMI.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario aceleró el ritmo de liquidaciones a USD 134 M (vs. USD 67 M promedio la semana pasada). De todas formas, las ventas agropecuarias todavía se mantienen bajas en comparación a años anteriores. Por su parte, el BCRA registró compras netas por USD 304 M en el MULC; lo que representa el segundo monto más elevado de abril. Pese a estas intervenciones el stock de reservas internacionales sólo aumentó en USD 60 M hasta los USD 29.906 M y acumula un aumento de USD 2.760 M en lo que va de abril. El stock de reservas netas –sin vencimientos de corto plazo– quedó en USD 700 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,2% hasta $872,3. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,7%, que se desaceleró contra el ritmo de 3,5% del viernes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 2,0%. Por su parte, los dólares financieros operaron a la baja. El MEP con AL30 cayó 1,1% hasta alcanzar los $1.015, en tanto que el CCL disminuyó 0,5% hasta $1.061. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 16% y 22%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar subieron un 0,5%. Las mayores subas se registraron en los contratos de enero (+1,7%), diciembre (+1,3%) y noviembre (+1,1%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de julio (-0,3%), mayo (-0,2%) y junio (-0,1%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,4% mensual promedio hasta enero del 2025.

Las mediciones de alta frecuencia de inflación marcan una fuerte desaceleración en abril, lo que golpeó con fuerza a los bonos CER: en la rueda cedieron un 1,8% y en la semana acumulan una caída de 4,7%. El impacto más fuerte estuvo en los bonos largos, con vencimientos posteriores a 2026, que registraron pérdidas diarias de hasta 4,8%. En paralelo la tasa fija tuvo una rueda regular: el TO26 se mantuvo estable y las Lecaps ganaron un 0,5% diario. De esta forma, el mercado descuenta una fuerte desaceleración en la inflación: para que los boncer empaten contra la curva a tasa fija, la inflación debería terminar el 2024 en un 143% i.a. por debajo de las proyecciones del FMI. Por último, los duales cayeron 0,2% y los dollar-linked un 0,4%.

En un mejor clima global, con los bonos emergentes subiendo 0,5% y ante la expectativa de anuncios del presidente, los bonos soberanos en moneda extranjera ganaron un 3,4% en la primera rueda de la semana. Así, los bonos del Tesoro argentino acumulan una ganancia de 10,1% en abril y de 50,8% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian máximos de 55,1% y el riesgo país disminuyó en 55 pb hasta los 1.161 pb, el nivel más bajo en cuatro años. En simultáneo, la curva de BOPREALes del BCRA ofreció un retorno diario de 0,6%.

El optimismo de los inversores también se reflejó en el Merval que arrancó la semana con un alza de 6,5% en moneda local y 7,3% en dólares CCL, cerrando en USD 1.189. La mejora fue encabezada por acciones energéticas y financieras. Las empresas que registraron mayores avances fueron Banco Supervielle (+12,7%), Central Puerto (+11,8%), y Banco BBVA (+9,5%).

April
2024
Baja la tensión en Medio Oriente y el mercado respira

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las acciones estadounidenses se recuperaron el lunes, con los principales índices subiendo más del 1%, a medida que las tensiones en el Medio Oriente disminuían. Los inversores se preparan para una semana de balances corporativos de empresas como Microsoft, Meta, Alphabet, Tesla y American Airlines.

Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro tuvieron una leve alza de 2 pb. Así, la UST2Y cerró en 4,98% y la UST10Y alcanzó los 4,64%. Los bonos tuvieron una jornada sin cambios. Además, el dólar profundizó su fortaleza con un alza de 0,2% hasta los 106,3 puntos en el US Dollar Index.

El WTI cotizó en USD 82 el barril, marcando una caída de 1,3% y tocó el mínimo de cuatro semanas, mientras disminuyen las tensiones en Medio Oriente. Puntualmente, Irán minimizó los ataques de Israel en su territorio la semana pasada y dijo que no planea responder. Además, la Cámara de Representantes de EE. UU. aprobó nuevas sanciones dirigidas al sector petrolero de Irán, que se espera se incluyan en un paquete de ayuda exterior.

En tanto, el trigo aumentó 3%, alcanzando el nivel más alto en casi dos meses, debido a las expectativas de una menor oferta. Esto se debe a un clima más seco en EE. UU., lo que obstaculizará las condiciones de crecimiento en la región y perjudicará las esperanzas de una buena cosecha. También el calor excesivo atenuó las expectativas de producción para Australia.

Referido a los datos económicos, el índice de actividad nacional de la Fed de Chicago subió a +0,15 en marzo (desde un +0,09 previo), superando ligeramente las expectativas del mercado (+0,09). Así, marcó la lectura más alta desde noviembre pasado, con indicadores relacionados con el empleo contribuyendo +0,04 al CFNAI (frente a -0,01 en febrero).

Relacionado con indicadores de la Eurozona, la confianza del consumidor se mantuvo prácticamente estable en -14,7 en abril, apenas debajo de las expectativas (-14,0), según mostró una estimación preliminar. Sin embargo, este fue el nivel más alto de sentimiento observado desde febrero de 2022, lo que sugiere una perspectiva positiva impulsada por las esperanzas de próximas reducciones de los tipos de interés del BCE.

April
2024
Sin freno

House View global: abril de 2024.

Asset Allocation
Martín Polo
Sergio González

I. Contexto económico y de mercados

Por Martín Polo, estratega en jefe de Cohen Aliados Financieros

En el 1Q24, la economía americana sorprendió por la buena performance del nivel de actividad, con un mercado laboral dinámico que mantuvo la tasa de desocupación en niveles históricamente bajos pero con cierto rebrote de la inflación. Si bien la Fed afirma que este año reducirá la tasa de interés de referencia en tres ocasiones, los últimos datos traen dudas y el mercado recalcula sus expectativas previendo ahora sólo dos recortes que comenzarían en la segunda mitad de año. Esto muestra un notable cambio respecto a lo que preveían los inversores a comienzos de año, cuando el escenario general apuntaba a una baja de tasas más agresiva previendo una moderación del crecimiento con la inflación convergiendo al objetivo de política monetaria. A esto se suma que el déficit del Tesoro y la deuda pública siguen siendo muy elevados y la tendencia no es buena si consideramos mayor coste de fondeo y la dificultad del gobierno a la hora de hacer política fiscal contractiva en un año electoral, todo lo cual aumenta el riesgo de solvencia. Con este marco de fondo, los rendimientos de los bonos del Tesoro alcanzan nuevos máximos del año golpeando a toda la renta fija mientras que el dólar se fortalece contra todas las monedas. Diferente fue el caso de las acciones que tuvieron un muy buen trimestre, alcanzando nuevos máximos. Seguimos estimando un escenario de un lento soft landing –con la actividad mostrando buen dinamismo– y de higher for longer –en el que las tasas de interés se mantendrán altas por más tiempo con mayor presión sobre el tramo largo de la curva–.

La fortaleza del mercado laboral. En el 1Q24, la creación de empleo no agrícola promedió 276 mil puestos por mes –incluso acelerando en el margen, dado que en marzo superó los 300 mil– lo que implica una importante aceleración respecto a los 210 mil mensuales creados en el 4Q23. A contramano, el empleo agrícola se redujo en 182 mil empleos por mes que, sumado al aumento en 150 mil por mes de la población económicamente activa, implicando un promedio de 54 mil nuevos desocupados promedio por mes. Así, la tasa de desocupación se mantuvo en 3,8%, aunque levemente por encima del 3,5% del mismo período del año pasado. En este marco de alta demanda de empleo y bajo nivel de desocupación, los salarios siguieron con presión alcista al promediar una suba de 0,3% m/m –3,9% anualizado– prácticamente en línea con la inflación. Con todo esto, la masa salarial real siguió mejorando, lo que le dio un soporte al consumo de las familias.

La resistencia de la inflación. Luego de marcar un alza de apenas el 0,1% m/m y de 3,2% i.a. en octubre del año pasado, la inflación minorista en EE. UU. comenzó a repuntar de manera persistente con subas de 0,4% m/m y 3,5% i.a. en marzo. Esto se pudo evidenciar más en el IPC Core –que excluye los precios de la energía y alimentos estacionales–. En el 1Q24 subió al 0,4% m/m acumulando en los últimos doce meses un aumento de 3,8%. El incremento se explica exclusivamente por los precios de los servicios que subieron al 5,4% i.a., mientras que los de los bienes cayeron 0,7% i.a. Si bien el índice PCE que sigue la Fed tiene la ventaja de que los precios de los servicios de vivienda pesan menos y le permiten marcan un menor dinamismo, lo cierto es que la persistencia en la suba de precios los aleja del objetivo del 2%, lo cual le pone un freno a cualquier expectativa de recorte abrupto en las tasas de interés de referencia.

Un lento soft-landing. Lejos de entrar en una recesión, la economía americana siguió creciendo a buen ritmo. La última estimación del PBI del 4Q23 marcó un alza de 3,4% t/t, promediando en todo 2023 una expansión de 2,5% i.a. de la mano de la buena performance del consumo privado, del gasto público y de la inversión no residencial. Con la dinámica positiva que vienen marcando los indicadores de consumo e inversión en los primeros meses de este año, el nowcast de la Fed de Atlanta apunta a un crecimiento anualizado en el 1Q24 de 2,8% t/t, impulsado por todos los componentes de la demanda agregada –entre los que se destacan el consumo privado con un alza 3,4% t/t y de la inversión que aceleró su marcha al 4,4% t/t–.

El ajuste que no se nota. El desequilibrio fiscal está ganando protagonismo, no solo debido al significativo incremento de la deuda en años recientes, que ha llevado al gobierno a negociar un aumento del límite de endeudamiento en un Congreso dividido entre demócratas y republicanos. También es relevante porque, en un entorno de tasas de interés elevadas, la carga financiera de la deuda crece, presionando al gobierno a aumentar los ingresos y reducir el gasto primario para rectificar el déficit fiscal. Esto se manifestó en el 1Q24, ya que los ingresos experimentaron un aumento del 6% i.a. y el gasto primario se redujo un 8% i.a. Sin embargo, el gasto total se recortó solo un 4% i.a. debido al aumento del 36% i.a. en el pago de intereses. Así, el resultado primario marcó un déficit de 4,8% de PBI –vs. 7,8% PBI en el 1Q23– mientras que el resultado total fue un desequilibrio de 7,8% de PBI –vs. 10,1% en el mismo período de 2023–. A pesar de esta mejora, el déficit continúa siendo elevado, lo que implicará que la deuda pública mantendrá su tendencia ascendente. Esto augura numerosos enfrentamientos en el Congreso respecto a la aprobación del aumento del límite de la deuda.

Tasas altas por más tiempo. En la última reunión del Comité de Política Monetaria (FOMC), la Fed dejó la tasa de interés en 5,50% por quinta vez consecutiva, manteniéndola en el nivel más alto de los últimos 23 años. Según las proyecciones de la Fed, que han sido consistentemente señaladas por Powell en sus presentaciones anteriores, si las condiciones actuales persisten, el organismo prevé realizar tres recortes de tasas este año hasta alcanzar el 4,65%, manteniendo la misma estimación que en diciembre. Esta decisión refleja una postura más firme y uniforme en comparación con la reunión de diciembre, donde sólo un funcionario preveía que la tasa podría situarse por debajo de ese rango, frente a los cinco que lo estimaban entonces. Para 2025, la tasa terminaría en 3,9%, es decir 50 pb más arriba a lo estimado en la reunión anterior. En cuanto a las expectativas, la Fed subió la proyección de crecimiento del PBI de 2024 a 2,1% i.a. –desde 1,4%-, redujo la estimación de tasa de desempleo a 4% –desde 4,1%– y mantuvo en 2,4% i.a. las previsiones de inflación general mientras que subió a 2,6% i.a. la inflación subyacente. La mejora en la previsión de crecimiento también se dio para 2025 y 2026, años en los que se espera una expansión de 2,0% i.a. –vs. 1,8% y 1,9% i.a. previsto en la reunión anterior–. La inflación se ubicaría en 2,2% el año que viene y 2% i.a. en 2026.

Tasas presionadas. Con la actividad y la inflación en alza, el mercado ajustó sus perspectivas de tasas de interés y ahora anticipa solo dos recortes para este año. Esta revisión fue reforzada por las recientes declaraciones de Powell, quien expresó preocupación por la persistencia de los precios en los últimos meses. Esta situación impulsó un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro, que alcanzaron los niveles más altos del año, aunque aún por debajo de los de febrero. La UST2Y avanzó hasta el 4,95% y la UST10Y hasta el 4,60%, ambos marcando un incremento de 70 pb desde finales del año pasado, manteniendo la curva de rendimientos invertida. Se prevé que los retornos continuarán elevándose, y la normalización de la curva se logrará con un ascenso más pronunciado de las tasas largas respecto a las cortas.

Acciones en alza y bonos golpeados. En un contexto de mejora en los indicadores de actividad y buenos balances corporativos, las acciones tuvieron una muy buena performance, mientras que la presión constante sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro siguió golpeando a la renta fija. Concretamente en el 1Q24, el S&P 500 –benchmark de nuestras carteras– marcó un alza del 10%, alcanzando nuevos récords históricos. Salvo en el sector de real estate, la buena performance no fue exclusiva de las Magníficas, que subieron 10% con un comportamiento heterogéneo entre ellas, sino que fue una suba generalizada, incluso con el S&P 500 equiponderado marcando un alza de 7,3% desde fines del año pasado. El podio de los ganadores lo ocupó el sector energético, con aumentos del 12,6% directamente asociados al alza en el precio del petróleo, seguido por el sector de comunicación que ganó 12,4% impulsado por la acción de Meta que avanzó un 37%. También el sector financiero aumentó un 12%. En cuanto a la renta fija, el índice general marcó una caída de 2%, siendo los de mayor duration los más golpeados. Por caso, el índice de bonos del Tesoro cayó 2,1% –los cortos perdieron 0,7% mientras que los largos 2,5%–, los Investment Grade 2,6%, en tanto que los corporativos de alto rendimiento –los High Yield– acumularon una baja de 1,7%.

II. Alternativas de inversión

Por Sergio Gonzalez, head de Asset Managment 

Renta Variable – El valor de la gestión activa

Si bien el mercado de renta variable en general tuvo un buen 1Q24, las acciones de tipo growth, y más concretamente las large cap, han escalado a niveles aún más sobrevalorados.

En el gráfico de arriba producido por Morningstar podemos ver su índice que pondera su precio de mercado contra su valuación fundamental estimado. Podemos apreciar la distancia que hay entre los valores de las acciones de gran capitalización contra las de baja.

Por otro lado, las acciones value continúan siendo la categoría más subestimada por estilo y las small cap se mantienen como algunas de las más subvaloradas en el panorama actual. 

En el gráfico anterior, producido por la firma previamente mencionada, podemos ver su índice que pondera su precio de mercado contra su valuación fundamental estimado. Podemos apreciar la distancia que hay entre los valores de las según su estilo. Vemos que las acciones de “crecimientos” están más apreciadas que las acciones de valor.

Con las valuaciones elevadas y el mercado operando ligeramente sobrepreciado respecto a las estimaciones fundamentales que seguimos, encontrar oportunidades subvaloradas se ha tornado más desafiante, destacando la importancia del manejo activo de activos en la renta variable, dado que la dispersión de rendimientos y valuaciones es significativa.

Renta Fija – Tiempo de aprovechar la parte de renta y mesura con la parte de fija

En el panorama financiero de EE.UU, la curva de rendimientos ha mostrado un ascenso en sus segmentos de vencimiento más prolongados. Este fenómeno es particularmente interesante. Las expectativas de una inflación con mayor resiliencia a la esperada afectaron a los diferentes tramos de la curva. La elevación mencionada suele interpretarse como una señal de que los inversores demandan una mayor recompensa por asumir el riesgo de invertir en activos a largo plazo, lo que a su vez reduce los rendimientos de dichos activos debido al mecanismo de precios inversos del mercado de bonos.

Paralelamente, hemos sido testigos de un estrechamiento en los diferenciales de crédito, tanto para los bonos corporativos como para aquellos catalogados de alto rendimiento. Esta compresión de los spreads sugiere que los inversores están dispuestos a asumir más riesgos en busca de mayores retornos, a pesar de que nos encontramos en una coyuntura de tasas de interés que se sitúan en niveles históricamente altos. Este escenario de tasas elevadas, generalmente asociado con un entorno de ajuste monetario y una perspectiva cautelosa sobre el crecimiento económico, contrasta con la disposición del mercado a comprometer capital en inversiones que tradicionalmente se consideran más arriesgadas.

El contexto de tasas históricamente altas nos lleva a considerar la oportunidad estratégica de adoptar y mantener posiciones a largo plazo en bonos de alto rendimiento. La razón de esta táctica es que, a pesar de las incertidumbres económicas, estos instrumentos pueden ofrecer rendimientos ajustados por riesgo atractivos para aquellos inversores con la capacidad de soportar las fluctuaciones del mercado a lo largo del tiempo. Tal estrategia requiere un análisis detallado para sopesar los riesgos en relación con los retornos proyectados, alineando así las decisiones de inversión con los objetivos financieros a largo plazo.

Alternativos – La nueva dinámica del oro

El oro ha escalado a nuevos máximos, un movimiento que incita a la reflexión sobre si se está gestando una nueva narrativa para su papel en la estrategia de inversión. Observamos que las formas tradicionales de evaluarlo, como su relación inversa con la tasa de interés en términos reales, deja de tener poder predictivo.

Este ascenso coincide con el interés por parte de los Bancos Centrales, que han estado incrementando sus reservas de oro, posiblemente como una táctica para diversificar sus activos frente a la incertidumbre monetaria y como un indicador del creciente riesgo geopolítico. La presencia del oro en las carteras de inversión se debate intensamente, en gran parte debido a su histórica correlación negativa con otros activos, lo que puede ofrecer una cobertura durante las turbulencias del mercado y una potencial disminución en la volatilidad general del portafolio. Nos encontramos en una discusión activa acerca de la viabilidad y el momento oportuno para incorporar el oro en las carteras de inversión, sopesando cuidadosamente su papel tradicional contra el telón de fondo de un escenario económico global en constante evolución.

Portfolios – Corta duration y sobreponderando renta fija

El enfoque de nuestra estrategia de inversión para el período actual ha sido una inclinación marcada hacia la renta fija, específicamente en bonos de alto rendimiento con corta madurez. Esto refleja nuestra preferencia por inversiones que ofrecen un equilibrio entre rentabilidad y riesgo controlado en un entorno de mercado incierto.

  • Estrategia en acciones

En el ámbito de las acciones, nuestra preferencia se ha inclinado fuertemente hacia mercados en específico, destacando a Estados Unidos y Japón como nuestras principales geografías de interés. Creemos que estos mercados ofrecen oportunidades de crecimiento robusto y estabilidad comparativa, elementos cruciales en el clima económico actual.

  • Preferencias de inversión en fondos

Consistente con nuestra estrategia, hemos optado por fondos con manejo activo al seleccionar activos. Esta elección se fundamenta en la capacidad de adaptación y respuesta rápida que ofrecen los gestores activos frente a las fluctuaciones del mercado, lo cual es vital para maximizar los retornos y minimizar los riesgos durante períodos de volatilidad.

  • Retornos al 31 de marzo de 2024 

A continuación, presentamos los retornos obtenidos hasta la fecha, reflejando la efectividad de nuestra estrategia de inversión adaptativa y orientada a sectores específicos:

TablaDescripción generada automáticamente
  • Conclusiones y estrategias futuras 

La estrategia actual ha demostrado ser efectiva bajo las condiciones de mercado actuales. Sin embargo, continuaremos monitorizando de cerca los desarrollos económicos y ajustaremos nuestras posiciones según sea necesario para asegurar que nuestras inversiones sigan alineadas con los objetivos de rendimiento y riesgo de nuestros clientes.

Este reporte subraya nuestro compromiso con la gestión prudente y estratégica, buscando siempre posicionar de manera óptima los portafolios de nuestros clientes en el espectro de inversión global.

*Los datos utilizados en el presente informe tienen fecha de cierre 17 de abril de 2024.

April
2024
Informe semanal Rofex

Los futuros de Rofex frenaron su tendencia bajista y en la semana marcaron una suba de 0,4% promedio

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros de Rofex frenaron su tendencia bajista y en la semana marcaron una suba de 0,4% promedio. Las subas se dieron con mayor fuerza en el tramo largo de la curva: octubre (+1,0%), diciembre (+1,4%) y enero de 2025 (+1,2%).

El contrato de abril cotiza en $880 y marca una devaluación directa de 1,0% (mensualizada de 2,8%); casi un punto por encima del crawling peg de 2,0% que mantiene el Tesoro desde diciembre. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que el crawling peg se elevaría a niveles en torno al 4,4%: 4,0% en mayo ($915), 3,9% en junio ($951) y 5,4% en julio ($1.002). Finalmente, los precios señalan una devaluación de 4,7% promedio entre agosto del 2024 y enero del 2025.

Así, la curva de tasas (TNA) tuvo una muy leve ampliación y muestra una pendiente positiva que se empinó por el encarecimiento relativo de los contratos medios y largos. Abril rinde TNA 33%, mayo TNA 44%, junio TNA 47% y julio TNA 53%. A partir de ahí, los rendimientos aumentan gradualmente hasta alcanzar un máximo de TNA 65% en enero. 

El volumen operado cayó. En los últimos cinco días hábiles se comerciaron 1,4 millones de contratos. El viernes 12 de abril el interés abierto cerró en USD 2.225 M. Un aumento de 5% m/m y una caída de 35% i.a.

April
2024
Reservas para aprovechar

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

El contexto global se complicó, afectando directamente a los activos locales. Si bien los bonos soberanos aprovecharon la expectativa por el tratamiento de la ley de bases con capítulo fiscal incluido, la brecha cambiaria repuntó, subieron los bonos ajustables por devaluación y las acciones retrocedieron. Mientras tanto, el BCRA siguió comprando buena cantidad de divisas en el mercado de cambios, las reservas internacionales netas –sin pasivos de corto plazo– ya están en terreno positivo, anticipando mantener esta tendencia durante el pico de la temporada de liquidación agrícola. A pesar de esta favorable dinámica, el control de cambios permanece inalterado y no se anticipan cambios durante este año, debido a los importantes vencimientos en moneda extranjera que enfrentarán el Tesoro y el BCRA. Además de la publicación de importantes indicadores como el resultado fiscal de marzo y del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de febrero, las miradas de esta semana estarán en que el BCRA continúe comprando buena cantidad de divisas y en el tratamiento en el Congreso de la Ley de Bases, cuyo consenso y resultado final son cruciales. Por el lado político y de “la calle” será importante la marcha de las Universidades que será un test para la oposición del gobierno. 

Primera etapa cumplida. La economía se va estabilizando pero con costos crecientes. En el 1Q24 hubo una notable mejora de las cuentas externas y de las cuentas públicas que permitieron que el BCRA recupere reservas internacionales, alcanzando un saldo neto positivo y evitando la necesidad de financiamiento monetario, lo cual ayudó a contener la inflación. En el ámbito financiero, con un aumento del dólar oficial del 2% mensual, la implementación del dólar blend, la emisión de BOPREAL y un control de cambios riguroso, se logró reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, el precio de estas medidas fue una significativa caída en el nivel de actividad económica, aunque el gobierno confía en revertir esta situación con la llegada de la cosecha y la recuperación de los salarios reales a medida que la inflación disminuya y las negociaciones salariales avancen. Podríamos decir que el gobierno se muestra satisfecho con los resultados de la primera fase de estabilización, y el nivel de aprobación se ha mantenido estable desde su inicio. Este buen momento se espera que continúe hasta junio, aprovechando el ingreso esperado de divisas del sector agrícola. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, tras superar esta primera etapa, el gobierno deberá enfocarse en la sostenibilidad del programa económico. Muchos de los logros actuales tienen un componente transitorio, como la licuación de gastos y el retraso en los pagos de importaciones, por lo que será crucial demostrar las ventajas de un programa que asegure un superávit fiscal y un excedente cambiario continuo. Sin duda, la pérdida de competitividad del peso es un aspecto preocupante que podría influir en el futuro del equipo económico.

Más superávit comercial. Con la implementación del control de cambios y la urgencia de incrementar las reservas internacionales, un saldo positivo en la balanza comercial de bienes se vuelve crucial para mantener la estabilidad económica. Las cuentas externas han mostrado mejoras, aunque estas se deben más a factores "exógenos" que a políticas internas. Por un lado, las exportaciones agrícolas se han recuperado gracias a una mejor cosecha tras la sequía del año pasado. Por otro lado, el sector energético también ha contribuido positivamente, especialmente con el desarrollo y consolidación de Vaca Muerta. Simultáneamente, la recesión ha jugado un papel clave al reducir significativamente las importaciones, contribuyendo así a un mejor resultado comercial. Así lo reflejaron los datos de marzo: la balanza comercial marcó un superávit de USD 2.059 M (vs. USD -1.124 M de marzo de 2023), siendo el cuarto período consecutivo de superávit y acelerando respecto febrero (USD 1.438 M), con exportaciones totalizando USD 6.394 M e importaciones en USD 4.335 M. Las exportaciones subieron 11,5% i.a. (+21,3% cantidades) destacándose una vez más productos relacionados con el agro (PP: +27,4% y MOA: +15,7%) y también combustibles y energía (+19,2%), en tanto que preocupan las manufacturas industriales (MOI) que volvieron a caer (8,1%) y acumulan baja i.a. de casi 10% en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones mostraron una sensible baja del 36,7% i.a. (-32,7% cantidades), donde, con excepción de vehículos, todos los componentes siguen cayendo y se destaca la fuerte baja en combustibles y lubricantes (-76,6%). Con estos resultados, el superávit energético en marzo alcanzó un valor histórico récord de USD 693 M. Con este desempeño, en el primer trimestre, el superávit comercial sumó casi USD 4.300 M, en marcado contraste con el déficit de USD 1.344 M registrado en el mismo período del año anterior.

Reservas netas positivas. El elevado superávit comercial —potenciado por los menores pagos de importaciones— y la mejora en la cuenta de servicios constituyen la principal fuente de divisas del BCRA, que en la última semana adquirió USD 601 M, comparado con los USD 959 M de la semana anterior. Esta diferencia se explica en parte porque el agro liquidó USD 337 M frente a USD 640 M de la semana previa. Estas operaciones, parcialmente compensadas por una disminución de encajes en moneda extranjera, resultaron en un aumento semanal de las reservas internacionales de USD 530 M. Así, el stock bruto cerró en USD 29.846 M, mientras que las reservas netas mostraron un saldo positivo de USD 800 M, sin considerar los pasivos de corto plazo del BCRA —incluyendo los vencimientos de BOPREAL, el saldo es de USD 1.200 M negativo—.

Brecha al alza, pero contenida. Los dólares financieros experimentaron un leve repunte en otra semana de baja volatilidad. El CCL con GD30 tuvo un aumento semanal del 3,1%, alcanzando los $1.086, mientras que el MEP ascendió un 2,3% semanal, llegando a $1.027. Las brechas entre estos y el tipo de cambio oficial quedaron en 25% y 18%, respectivamente. Así, el canje entre el CCL y el MEP –que indica el costo de transferir dólares al exterior– aumentó a 5,8% y ofrece un interesante premio por ingresar dólares al país. Nuestra perspectiva para el corto plazo es que las brechas se mantengan estables como consecuencia de las liquidaciones del sector agropecuario a través del esquema 80/20.

Expectativas de fuerte apreciación cambiaria. Las expectativas de devaluación parecen haber encontrado un piso y, en la semana, los contratos futuros de Rofex registraron una ganancia de 0,4%. De esta forma, acumulan una caída de 3,7% en abril y de 27,1% en el año. Así, los futuros marcan una devaluación mensualizada de 3,7% promedio para lo que queda del primer semestre, de 4,8% promedio para el segundo semestre y de 4,3% en enero del 2025. Esto significa que el mercado descuenta una fuerte apreciación en el tipo de cambio real en los próximos. Si lo contrastamos con el REM, la apreciación real implícita en Rofex es de 17% para lo que queda del año; lo que significa un dólar similar al que recibió el gobierno a mediados de diciembre. Si lo contrastamos contra la inflación breakeven entre CER y tasa fija, la apreciación del tipo de cambio real hasta fin de año caería al 5%; lo que significa un dólar similar al de octubre del año pasado. 

Apareció demanda por cobertura cambiaria. En la curva de pesos, fue una semana especialmente buena para los instrumentos ajustables por devaluación: los dollar-linked subieron 4,2% y los duales, 5,0%. Las lecaps a tasa fija tuvieron una buena semana y ganaron 2,9% –ofrecen TEMs de entre 4,5% y 4,2%– en tanto que el TO26 perdió 0,3% –cotiza en una TEM de 3,5%–. En último lugar quedaron los instrumentos CER, que perdieron un 3,4% semanal. El retroceso en los ajustables CER se explica por las perspectivas de menor inflación por la marcha atrás en los aumentos a prepagas y por la desaceleración en los indicadores de alta frecuencia. A estos niveles, la inflación promedio implícita es del 5,6% para el 2024 y del 2,3% entre enero y octubre del 2025. En lo que refiera al dólar oficial, los precios de mercado tienen implícito una devaluación nominal promedio del 6,3% m/m hasta septiembre del 2024, seguida por un 3,2% m/m hasta marzo del 2025 y por un 2,2% mensual hasta junio del 2025.

Vuelve el paquete fiscal. El Gobierno envió nuevamente al Congreso el paquete fiscal para su discusión junto con la Ley Ómnibus. Este paquete incluye modificaciones en Ganancias, Bienes Personales y un plan de blanqueo de capitales. Específicamente en Ganancias, que será renombrado como Impuesto a los Ingresos Personales, se propone revertir la cuarta categoría, estableciendo un mínimo no imponible de $1.800.000 brutos para solteros y $2.200.000 para casados con hijos, con una actualización anual a partir de 2025 según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En cuanto al blanqueo de capitales, se plantea un régimen de regularización para residentes y no residentes hasta el 30 de abril de 2025, extensible hasta el 31 de julio de 2025. Los participantes, que podrían incluir sociedades, "quedan liberados de toda acción civil y por delitos tributarios, cambiarios, aduaneros e infracciones administrativas que pudieran corresponder por el incumplimiento de las obligaciones". Finalmente, se propone la creación del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales, que apunta a reducir la tasa máxima de 2,25% hasta el 0,45%, donde el pago inicial no podrá ser de menos del 75% del total del impuesto.

Desacoplados de los emergentes. La expectativa por el tratamiento de la ley de bases y la continua suba de reservas internacionales le permitieron a los bonos locales seguir en alza y diferenciarse de los emergentes comparables. Concretamente, los bonos soberanos en moneda extranjera retomaron su sendero alcista y subieron un 4,3% en la semana mientras que los países comparables perdieron un 1,6% semanal promedio. Así, las paridades de los bonos argentinos subieron al 53%, mientras que el riesgo país cayó en 110 pb hasta los 1.216 pbs. La buena semana de los bonos del Tesoro no se trasladó al resto de la renta argentina en dólares: los BOPREALes del BCRA no registraron variaciones, los provinciales ganaron 0,4% y los bonos corporativos perdieron 0,1%. 

El Merval retrocede ante caídas globales. Sin ser ajeno al contexto internacional de volatilidad el Índice S&P Merval cayó 4,4% en pesos y 6,9% en dólares en la semana y cerró en USD 1124. En lo que va de abril en pesos cae un 1,5% pero en CCL Galicia gana 1,6%. A nivel sectorial, el de energía y materiales fueron los más golpeados con una caída del 5%. Se destacan las bajas de Transener (-10,4%), TGN (-10%) y Central Puerto (-9,6%). También las cementeras Loma (-4,2%) y Holcim (-7,8%) sufrieron caídas. Los bancos tuvieron caídas del 2% siendo BYMA (-7,4%), Supervielle (-4,8%) y Galicia (-1,6%) las bajas destacadas. Los ADRs que cotizan en Wall Street vieron caídas promedio del 4,3%, lideradas por Central Puerto (-10%), YPF (-8,2%) y Meli (-6,4%). Solo IRSA (2%) logró mantenerse en positivo.

Lo que viene. Aunque el gobierno disfruta de un alto nivel de aprobación, la próxima marcha organizada por las universidades, en protesta contra los recortes presupuestarios, será un indicativo crucial de la oposición al gobierno, pudiendo incrementar el nivel de conflictividad. En el ámbito legislativo, se anticipa la discusión de la Ley de Bases, con expectativas de aprobación, aunque es prudente mantener cautela hasta ver los resultados finales. En términos económicos, se espera que el BCRA siga acumulando divisas. Además, están programados para publicarse varios indicadores clave: el resultado fiscal de marzo, que el gobierno espera sea nuevamente superavitario; el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de febrero, que podría mostrar una desaceleración en la caída de la actividad según indicadores preliminares. También estará disponible el índice de salarios de febrero y al cierre de la semana se publicará el resultado del balance cambiario de marzo en el que podremos confirmar de dónde viene la oferta que le permite al BCRA comprar divisas y recuperar reservas.

April
2024
Entre halcones y balances

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Con la actividad en EE. UU. en alza y las expectativas de inflación afectadas por los últimos datos, tanto los inversores como la Fed se muestran cada vez más preocupados, retrasando el esperado pivote en la política monetaria. Se prevé ahora que los recortes de tasas no comenzarán hasta septiembre, consolidando un escenario de higher for longer. Aunque el aumento de tasas ha impactado la renta fija desde 2022, existe ahora el temor de que esto perjudique el nivel de actividad en un futuro cercano. En este marco, y junto a resultados desalentadores de empresas tecnológicas, las acciones acentuaron las pérdidas observadas desde comienzos de abril, y el S&P 500 retrocedió a niveles de mediados de febrero, eliminando la mitad de las ganancias logradas en el primer trimestre. Con EE. UU. como principal impulsor de la mejora en las perspectivas económicas globales, el dólar se fortaleció, especialmente frente a las divisas emergentes. Pese al conflicto en Medio Oriente, que escaló la semana anterior debido a ataques de Israel a Irán, la sólida oferta estadounidense estabilizó los precios del petróleo, mientras que metales como el cobre y el aluminio experimentaron significativos aumentos ante las sanciones a Rusia y China. El sell off de las acciones también golpeó a la renta variable y bonos del resto del mundo. Mientras continúa la temporada de balances con importantes empresas por publicar, las miradas de esta semana estarán en la primera publicación del PBI del 1Q 24 en la que el mercado espera un alza menor al que marca el nowcast –2,1% vs 2,9%–. De confirmarse el pronóstico más alto, esto podría incrementar la presión sobre las tasas. Además, se espera la publicación del PCE, que debería reflejar tanto el incremento en la inflación como la robustez del consumo.

Tasas altas para rato.Con los recientes datos sobre inflación, parece que la Fed podría requerir más tiempo antes de sentirse preparada para reducir las tasas de interés, tal como lo destacó Powell durante su conferencia en el Centro Wilson de Nueva York. Además, enfatizó que "dada la fortaleza del mercado laboral y los avances en materia de inflación hasta el momento, es apropiado dar más tiempo a la política restrictiva para que funcione y dejar que los datos y la evolución de las perspectivas nos guíen". En este contexto, los funcionarios no ven urgencia en disminuir las tasas, lo que sugiere que cualquier ajuste en 2024 probablemente no se materializaría hasta finales de año, si es que ocurre. Los mercados futuros asignan una probabilidad del 65% a que el primer recorte de tasas tenga lugar en la reunión de septiembre. Esto significa que habrá que esperar más tiempo y, además, el ajuste será menor, un cambio significativo para un mercado que, desde octubre del año pasado, anticipaba que 2024 sería el año del gran pivote de la política monetaria, llegando a esperar más de seis recortes para este año.

Siguen los buenos datos de actividad en EE. UU. En línea con las proyecciones del FMI y lo que venimos comentando, en la semana distintos datos mostraron nuevos indicios de que durante el 1Q24 la economía mantiene una buena dinámica expansiva que se refleja en que el nowcast de Atlanta subió a 2,9% t/t la expansión de este período. Concretamente, las ventas minoristas aumentaron nominalmente un 0,7% m/m en marzo, tras una ganancia revisada al alza del 0,9 % en febrero y muy por encima de las previsiones (0,3%), lo que sugiere que el gasto de los consumidores sigue siendo sólido. Excluyendo los servicios de alimentación, los concesionarios de automóviles, las tiendas de materiales de construcción y las gasolineras, las llamadas ventas minoristas básicas, que se utilizan para calcular el PBI, aumentaron aún más, llegando al 1,1% m/m. Así, en términos interanuales, aumentaron un 4%, tras una ganancia del 2,1% en febrero. Además, la producción industrial aumentó un 0,4% m/m en marzo (mismo dato que el mes previo) y se estancó interanualmente (tras una caída del 0,3% en febrero). El índice manufacturero de la Fed de Filadelfia subió hasta 15,5 en abril (muy por encima de las expectativas del mercado +1,5) y se convirtió en la lectura más alta desde abril de 2022. A contramano de estos datos, los permisos de construcción cayeron un 4,3% m/m (vs +2,3% previo). Finalmente, referido al mercado laboral, el número de personas que solicitaron prestaciones por desempleo se mantuvo sin cambios en 212.000, por debajo de las expectativas del mercado (215.000) indicando que el mercado laboral continúa ofreciendo oportunidades de empleo a un ritmo favorable comparado con los estándares históricos.

Mejora la actividad en europea pero con malos datos de inflación. El IPC en la zona del euro marcó un alza de 0,8% m/m en marzo (10% anualizado), acelerando respecto al 0,6% m/m que había marcado en febrero, impulsado por el aumento de los costes de los servicios (0,7% m/m y 4% i.a.) y los bienes industriales no energéticos (1,9%). Así, se confirmó en un 2,4% i.a., superando todavía el objetivo del BCE del 2%. Por su parte, la tasa subyacente, excluyendo los precios volátiles de los alimentos y la energía, bajó al 2,9%, su punto más bajo desde febrero de 2022. En este contexto, aparecen algunos datos positivos en términos de actividad que podrían adelantar una mejora de las condiciones para el año. Concretamente, la producción industrial repuntó un 0,8% m/m en febrero, recuperación parcial desde una caída del 3% en enero, desacelerando la contracción al 6,4% i.a. Además, en Alemania, donde la semana anterior habían aparecido datos positivos, el indicador ZEW de sentimiento económico subió a 42,9 en abril (vs. 31,7 previo), el más alto desde febrero de 2022, superando ampliamente las previsiones (35,9). 

China acelera. En el 1Q24, el PBI chino creció un 1,6% t/t, acelerando desde el 1,2% del 4Q23. Fue el séptimo período consecutivo de expansión trimestral y el avance más fuerte desde el 1Q23. Así, creció un 5,3% i.a. (vs. 5,2% previo), superando las previsiones del mercado del 5,0%, impulsado por las continuas medidas de apoyo de Beijing y el gasto relacionado con el Año Nuevo Lunar. La inversión fija creció un 4,5% t/t, el mayor dato en casi un año y por encima del consenso (4,3%). Así, la economía habría tenido un buen comienzo, proporcionando una base firme para alcanzar el objetivo de crecimiento del PBI de cerca del 5% para este año. Sin embargo, en el margen, los datos de marzo indicaron aumentos menores de lo esperado en la producción industrial (+4,5% i.a. vs +7% previo) y las ventas minoristas (+3,1% i.a. vs 5,5% previo), lo que subraya que sigue siendo necesaria una mayor flexibilización de las políticas para la economía. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo encuestada llegó al 5,2% en marzo, manteniéndose cerca del máximo de siete meses de febrero del 5,3%. 

Mejora la actividad en Brasil. La actividad económica en Brasil en febrero se expandió un 0,4% m/m, siendo la cuarta suba mensual consecutiva y quedando 2,6% por encima que un año atrás. Con este resultado, en el primer bimestre del año creció 3,0% i.a. –las expectativas del mercado apuntan a un alza del PBI de 1,95% i.a.–. Por otro lado, el índice de confianza del empresario industrial (ICEI) bajó a 51,5 en abril (vs 52,8 previo), pero se mantiene expansivo.

Inflación en Japón. El IPC de marzo marcó un alza de 0,2% m/m, el mayor aumento desde octubre pasado, después de permanecer plano en los dos meses anteriores. Así, bajó al 2,7% i.a., desde el máximo de tres meses de febrero (2,8%), igualando el consenso del mercado. Por su parte, la tasa de inflación básica cayó al 2,6%, desde un máximo de cuatro meses del 2,8%, ligeramente por debajo de las previsiones (2,7%).  

De la mano de EE. UU, mejoran las perspectivas de la economía global. En su último informe de Perspectivas Económicas Globales, el FMI revisó al alza el crecimiento del PBI mundial para 2024, de 2,9% a 3,2% i.a., y anticipa una repetición de esta cifra para 2025. De materializarse, sería el tercer año consecutivo en que la actividad global crezca a un ritmo del 3,2% i.a., aún por debajo del promedio histórico del 3,8% i.a. Esto refleja las consecuencias de las políticas monetarias restrictivas, el retiro del apoyo fiscal, y un crecimiento modesto de la productividad subyacente. El ajuste en las proyecciones para este año incluye un incremento significativo para EE.UU., de 1,5% a 2,7% i.a., mejorando el 2,5% i.a. logrado en 2023, y ajustes positivos para China, India y Brasil. Por otro lado, la proyección para la Eurozona y Japón se ajustó a la baja. Se espera que la inflación global disminuya de un promedio anual del 6,8% en 2023 a 5,9% en 2024 y a 4,5% en 2025. En el caso de 2024, los precios desaceleraron en las economías desarrolladas (de 4,6% a 2,6%), en tanto que no mostrarían cambios en las emergentes (8,3%). 

Tasas al alza y nuevo golpe a los bonos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro continuaron su trayectoria alcista con subas de 10 pb para la UST2Y que cerró en 4,98% y de 12 pb para la UST10Y que finalizó en 4,62%. En lo que va de abril la suba de tasas ronda los 40 pb. Esto impactó negativamente a la renta fija con caídas semanales del 0,6% promedio, y de 2,6% en lo que va de abril extendiendo la pérdida del año a 3,9%. El índice que agrupa a los bonos del Tesoro bajó 0,4% en la semana y 1,6% en el mes. Los más golpeados fueron los Investment Grade que perdieron 1% en la semana, 2,7% en lo que va del mes y 5,1% en lo que va de 2024, en tanto que los High Yield cayeron del 0,5%, 2,1% y 1,8%, respectivamente. 

Retroceso de las acciones. A pesar de los datos alentadores sobre el nivel de actividad, el incremento en las tasas de interés y las expectativas derivadas de los balances de las empresas tecnológicas han impactado negativamente en el mercado accionario, marcando la tercera semana consecutiva de descensos. Esto ha llevado a una pérdida significativa de casi la mitad de las ganancias obtenidas en el 1Q24, situando al S&P 500 en niveles similares a los de mediados de febrero. En detalle, el S&P 500 retrocedió un 3,2% durante la semana, extendiendo la baja del mes de abril a 5,1%, con lo cual las ganancias acumuladas en el año se reducen ahora a 4,2%. Sectores defensivos como utilities, consumo masivo, bancos y salud han mostrado estabilidad semanal, aunque no han sido ajenos al ajuste general del mes. En contraste, sectores como tecnología, consumo discrecional y comunicaciones registraron caídas importantes de 6,2%, 4,2% y 2,3%, respectivamente, especialmente afectados por las fuertes pérdidas en las principales tecnológicas, conocidas como las 7 magníficas, que en conjunto se depreciaron un 6,7% —con Nvidia y Tesla cayendo un 14%, Apple y Meta un 6%, Microsoft un 5% y Google un 2,2%. Este deterioro en las tecnológicas resultó crítico para el Nasdaq, que vio una reducción del 5,5% en la última semana, ampliando la baja del mes al 6,5% y dejando un escaso avance anual del 1,6%. Por otro lado, el Dow Jones, con una composición más orientada hacia valores tradicionales, cerró la semana sin cambios significativos, aunque en abril acumula una caída del 4,5% y un modesto incremento anual del 0,8%.

Mercados globales impactados. Los mercados globales también sufrieron pérdidas, en sintonía con las tendencias observadas en el mercado estadounidense. El índice global de acciones descendió un 2,6% durante la semana y acumula una baja del 5,1% en abril. Al excluir a EE. UU., estas pérdidas se moderan al 1,6% semanal y 4,2% mensual. Entre los mercados desarrollados, Japón destacó por una notable caída del 3,7% en la semana y del 6,8% en el mes. Por otro lado, Europa mostró una retracción más leve del 0,6% semanal y 4,6% en abril. El índice de mercados emergentes registró una disminución del 2,0% en la semana, extendiendo la baja a 3,3% en abril. En este grupo, Latinoamérica tuvo un desempeño especialmente adverso con una reducción del 2,1% en la semana, 4,8% en abril y 6,8% en el año, siendo la región más afectada. Brasil empujó a la región con pérdidas de 1,7% en la semana, 5,2% en abril y 12% en el año. En contraste, China mostró signos de estabilización tras un año difícil y dos primeros meses complicados en 2024, logrando un incremento del 0,3% en la semana, lo que ayudó a reducir sus pérdidas mensuales a 0,8% y anuales a 3,3%. En el ámbito de la renta fija, el índice de bonos globales, excluyendo a EE. UU., perdió un 0,6% en la semana y 1,2% en abril, mientras que los bonos de mercados emergentes cayeron un 0,5% semanalmente, ampliando su baja en abril al 2,4%.

La guerra preocupa, pero el petróleo no se mueve. El índice Dow Jones de commodities cayó 0,1% durante la semana, aunque sube un 8,4% en el mes. Los energéticos tuvieron un retroceso de 3,6% pero se impulsaron un 4,3% en abril. Para los granos la caída fue del 1,3% y 1,5%, respectivamente. Los más beneficiados fueron los metales con un aumento de 3,6% semanal y 20% mensual. El WTI tuvo una merma de 2,9% luego de que el conflicto en medio oriente no pasara a mayores e Irán restara importancia al ataque de Israel en su territorio, mencionando que no tiene ningún plan de represalia. El cobre se destacó entre los metales, registrando un avance del 5,6% en la semana y acumulando un incremento del 12,5% en abril. Este aumento se debe a una reducción del 10% en la oferta proveniente de China, el principal productor mundial, en un contexto de creciente demanda global impulsada por sectores como los centros de datos y las economías verdes. Paralelamente, el aluminio también mostró una notable performance, con un incremento del 10% durante la semana y un acumulado del 17% en las últimas tres semanas. Este aumento se atribuye a las restricciones de entrega impuestas por el Reino Unido y EE.UU. a Rusia. Con esto, en lo que va del año el petróleo y los metales acumulan un alza de 16%. Diferente es el caso de los commodities agrícolas que no logran frenar la caída: la soja retrocedió otro 2% y cerró la semana en USD 422 la tonelada, por lo que acumula una baja de 3,4% en abril y de 11% en el año –igual performance tuvieron el trigo y maíz-. 

Fortaleza del dólar y rally del oro. Con perspectivas de una política monetaria más restrictiva de la Fed en comparación con el resto del mundo, el dólar mantuvo su fortaleza, aunque solo aumentó un 0,1% semanal, rondando los 106 puntos. En lo que va de abril, se ha apreciado un 1,5%. Se mantuvo estable durante la semana frente al euro, que cotiza a EUR 1,06, aunque se ha debilitado un 1,4% en el mes. Contra la libra, se fortaleció un 0,6% en la semana y un 2% en el mes. El yen sigue debilitándose, perdiendo un 0,8% semanal y un 2,2% mensual, alcanzando JPY 154,5. Frente al real brasileño, perdió un 1,4% en la semana y un 3,5% en el mes, cerrando en BRL 5,19. Pese a la fortaleza del dólar, el oro avanzó un 2,2% en la semana, cerrando cerca de USD 2.400 la onza, acumulando un alza del 7,3% en el mes y del 16% en el año. Las intensas compras de los bancos centrales, liderados por China, y las tensiones en Medio Oriente fueron los principales impulsores del aumento en su cotización.

Lo que viene. Esta semana es crucial para corroborar el buen dinamismo señalado por los indicadores de actividad económica. El dato más relevante será la primera estimación del PBI del 1Q24, con un consenso que anticipa un crecimiento del 2,1% t/t, señal que confirmaría un soft landing de la economía. No obstante, como lo venimos comentando, el nowcast de Atlanta proyecta un aumento del 2,9% t/t, lo que podría intensificar las expectativas de tasas de interés más elevadas y prolongadas. Además, con la publicación de los datos de ingresos y gastos personales de marzo, también se divulgará la inflación del Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), muy considerado por la Fed para sus políticas. Este dato deberá ratificar la tendencia alcista de la inflación evidenciada por el IPC la semana anterior. Cualquier indicio de desaceleración en la actividad beneficiará a los mercados. Por otro lado, la temporada de reportes de resultados continuará con empresas fundamentales como Visa, Tesla, IBM y Chevron, entre otros.

April
2024
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 19/04/2024

April
2024
Cobertura cambiaria: reajustando expectativas

Ajustamos nuestra cartera para aquellos que se preguntan cómo manejar sus pesos.

Juan Pedro Mazza
Renta Fija
No items found.

El 13 de diciembre de 2023, bajo la nueva administración de Javier Milei, se anunció una devaluación que elevó el precio del dólar oficial a $800, un aumento del 118% respecto a los $357 previos. Esta medida superó las expectativas del mercado, que anticipaba un dólar cerca de los $700, fortaleciendo las Reservas Netas del BCRA a través de un incentivo a las exportaciones y un encarecimiento de las importaciones.

Desde ese ajuste, el gobierno ha aplicado una devaluación mensual fija del 2,0%, controlando así el impacto de la inflación. Actualmente, el dólar ha perdido un 41% de su valor en términos reales desde el salto cambiario, regresando a niveles previos a las PASO 2023.

Los precios de mercado sugieren una elevada credibilidad en que la devaluación se mantendrá baja. Los contratos futuros de Rofex tienen implícitos una devaluación mensual promedio de 4,1% para lo que queda del primer semestre del 2024 y de 5,1% para el segundo semestre del año. Por otro lado, los precios de los bonos anticipan que esta tasa se desacelerará gradualmente, con un abaratamiento implícito de 5,8% mensual hasta septiembre de 2024, seguido por una reducción al 4,0% hasta marzo de 2025, y finalmente, un ajuste al 1,1% hasta junio de 2025.

Estos datos sugieren una fuerte apreciación del tipo de cambio real. El diferencial de tasas entre el bono CER TZX25 (TIR CER -16%) y el bono dollar-linked TZV25 (TIR A3500 -3%) señala un dólar a precios de hoy de $740 para junio del año que viene –mes en el que vencen ambos bonos–. Corregido por la inflación esperada en EE. UU., la apreciación en términos reales sería del 12%. Es decir, volveríamos a los niveles más bajos registrados en las presidencias tanto de Alberto Fernández –noviembre/diciembre 2023– como de Mauricio Macri –marzo/junio 2017–.

En este contexto, vemos valor en los instrumentos atados a la devaluación con vencimiento en 2025. A estos precios, los bonos dollar-linked ofrecen una oportunidad de inversión atractiva, especialmente considerando que el mercado parece subestimar otros posibles escenarios para el dólar oficial.

Esperamos que los instrumentos vinculados al dólar oficial se mantengan “estacionalmente” baratos hasta el final de la cosecha gruesa. La temporada alta de liquidaciones del sector agropecuario beneficiará la acumulación de reservas y, por lo tanto, debería contener las presiones cambiarias.

Con esto en vista, aprovechamos para recalibrar nuestra cartera de instrumentos recomendados en pesos. Desde nuestra última nota (del 26 de febrero), el portafolio tuvo un retorno de 15,0%. Esto quedó levemente por debajo de la inflación, que fue de 17,8% en el período. Pero alcanzó para superar a los otros cuatro benchmarks: el CCL, el plazo fijo y la mediana de los FCIs T+1 y de Renta Fija Discrecional. La buena performance de la cartera se explicó por las tenencias en globales, BOPREAL serie 1 y de bonos CER largos.

Carteras recomendadas:

  • 10,0% en FCI Money Market Schroder Liquidez
  • 27,5% en bonos CER
  • 20,0% en bonos dollar-linked
  • 7,5% en bonos Duales
  • 15% en bonos hard-dollar del Tesoro
  • 5% en BOPREAL Strip A
  • 15% en CCL

April
2024
Las tasas no ceden y las acciones no repuntan

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las acciones estadounidenses cerraron de forma mixta. El S&P 500 y el Nasdaq extendieron su serie de pérdidas a cinco sesiones consecutivas, con descensos del 0,2% y del 0,6%, respectivamente, mientras que el Dow Jones experimentó un leve incremento del 0,1%. Los inversores siguieron evaluando los recientes resultados corporativos, datos económicos robustos y la expectativa de que las tasas de interés se mantendrán elevadas por más tiempo. 

Las acciones de semiconductores experimentaron la mayor caída en el sector, con la excepción de Nvidia, que subió un 0,7%. TSM bajó un 1,2%, a pesar de superar las expectativas de ingresos y ganancias para el primer trimestre, debido a un ajuste en su pronóstico para la industria de semiconductores en 2024. Este ajuste impactó negativamente a otras empresas del sector, como Micron Technology, que registró una caída del 3,7%. La acción de Tesla se contrajo un 3,5% tras una rebaja en la calificación por parte de Deutsche Bank de comprar a mantener. Por otra parte, Meta experimentó un avance del 1,5% tras el anuncio de su nuevo asistente de inteligencia artificial.

Luego del cierre de mercado, las acciones de Netflix cayeron más de un 2% a pesar de informar que las ganancias del 1Q24 superaron las estimaciones, con más de 9 millones de suscriptores agregados en el trimestre. Sin embargo, las decepcionantes previsiones de ingresos para el segundo trimestre parecieron afectar las acciones en el after market.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron, con la UST2Y ganando 6 pb para cerrar en 4,99% y la UST10Y ascendiendo a 4,63%. Como resultado, la renta fija experimentó una disminución de 0,1%. Por otro lado, el índice del dólar (DXY) avanzó un 0,2%, cotizando en 106,1.

El WTI disminuyó 0,1% a USD 82 por barril, registrando su cuarta baja consecutiva, impulsada por la reducción de las preocupaciones geopolíticas y un incremento en los inventarios de petróleo de Estados Unidos. Por otro lado, el oro ascendió un 0,8%, alcanzando un precio de USD 2.378 la onza.

En lo referente a los indicadores económicos, el número de personas que solicitaron prestaciones por desempleo en EE. UU. se mantuvo estable en 212.000, por debajo de las expectativas del mercado de 215.000. Asimismo, las solicitudes continuas quedaron prácticamente sin variación en 1.812.000 al inicio del mes, también por debajo de las previsiones de 1.818.000. Esto indica que los desempleados están encontrando empleo a un ritmo saludable, en comparación con los estándares históricos.

Por otro lado, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia aumentó 12 puntos hasta 15,5 en abril, superando considerablemente las expectativas del mercado de 1,5. Esta fue la tercera lectura positiva consecutiva y la más alta desde abril de 2022, destacándose un incremento en los indicadores de nuevos pedidos (12,2 en comparación con 5,4 en marzo) y de envíos (19,1 frente a 11,4).

Además, las ventas de viviendas existentes, que incluyen viviendas unifamiliares, casas adosadas, condominios y cooperativas, descendieron un 4,3% m/m a una tasa anualizada desestacionalizada de 4,19 millones de unidades en marzo, por debajo de las previsiones de 4,2 millones.

April
2024
Fuerte mejora de la balanza comercial

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La balanza comercial de marzo marcó un superávit de USD 2.059 M (vs. USD -1.124 M en el mismo mes del año pasado), siendo el cuarto período consecutivo de superávit, acelerando respecto a febrero (USD 1.438 M) con exportaciones totalizando USD 6.394 M e importaciones en USD 4.335 M. Las exportaciones subieron 11,5% i.a. (+21,3% en cantidades), destacándose una vez más productos relacionados con el agro (PP: +27,4% y MOA: +15,7%) y también combustibles y energía (+19,2%), mientras que las importaciones (USD 4.335 M) mostraron una sensible baja del 36,7% i.a. (y de -32,7% en cantidades), donde, con excepción de vehículos, todos los componentes siguen cayendo y la mayor incidencia negativa continúa siendo la fuerte baja en combustibles y lubricantes (-76,6%). Preocupa del lado de las ventas al exterior la mala dinámica de las manufacturas industriales (MOI) que cayeron 8,1% en marzo y casi 10% en el primer trimestre. Con este resultado, en el primer trimestre el superávit comercial totalizó casi USD 4.300 M, que contrasta contra un déficit de USD 1.344 M en el mismo período del año pasado.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 199 M. En lo que va de abril, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 2.592 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 247 M hasta los USD 29.713 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $869,8. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,7%, que no registra cambios significativos contra el del miércoles. En los últimos cinco días hábiles, la devaluación corrió a una tasa efectiva mensual de 2%, porcentaje que se mantuvo todo lo que va de abril. Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP con AL30 cayó 0,8% hasta alcanzar los $1.015, mientras que el CCL disminuyó 0,2% hasta $1.060. De esta manera, sus brechas se sitúan en 17% y 22%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,8%. Las mayores caídas se registraron en los contratos de enero (-1,5%), diciembre (-1,2%) y agosto (-1%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,4% mensual promedio hasta enero del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente positiva. Los bonos CER cedieron un 0,9%, mientras que las LECER ganaron un 0,5%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró alcista en 0,6% y las LECAP subieron 1,5%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 2,0% y los DLK marcaron una suba de 0,8%.

Los bonos soberanos en hard-dollar ganaron 3,3%, por una suba de 3,1% en los ley Nueva York y una suba de 3,7% en los ley Argentina. Así, acumulan una ganancia de 5,5% en lo que va del mes y de 44,6% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 53% y el riesgo país disminuyó 38 pb hasta los 1.262 pb. En tanto que los BOPREAL del BCRA subieron 0,4%.

El índice S&P Merval registró una jornada neutra tanto en pesos como en dólares, manteniéndose en USD 1.098. Las principales subas fueron para Holcim (2,8%), Banco Macro (1,4%) y Galicia (1,3%). Por el contrario, TGN (-2,6%) y Central Puerto (-2%) lideraron las pérdidas. En tanto, los ADR registraron una baja promedio del -0,5%, destacándose YPF (-2%), Meli (-2,1%) y Bioceres (-1,8%).

April
2024
Malos resultados corporativos golpean a Wall Street

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las acciones americanas cerraron otra jornada a la baja, mientras los inversores evaluaban los resultados corporativos y el tono más restrictivo de los funcionarios de la Fed. El S&P 500 cayó un 0,5%, y tocó los niveles mínimos de finales de febrero, al igual que el Nasdaq, que cedió 1,2%. Mientras tanto, el Dow Jones cerró con una caída de 0,1%, ya que las ganancias de UnitedHealth (+2%) limitaron las pérdidas del índice.

Las acciones de semiconductores lideraron las pérdidas, ya que ASML se hundió un 7% debido a malos resultados, mientras que ARM y Nvidia cayeron un 11,8% y un 3,2%, respectivamente. Además, Abbott cayó un 2,9%, ya que unas previsiones más bajas para el segundo trimestre compensan las fuertes ventas. Por otro lado, US Bancorp ganó un 1,6%, a pesar de las menores expectativas de ingresos netos por intereses, y United Airlines se disparó un 17,4% gracias a sus sólidos resultados.

En este contexto, el índice VIX de volatilidad cayó 1,8% pero mantiene un alza de 14% en la última semana. Además, los rendimientos de los bonos del Tesoro descomprimieron 4 pb para la UST2Y que cerró en 4,93% y 8 pb para la UST10Y que terminó en 4,58% tras las fuertes subas de las últimas semanas. Así, la renta fija cerró una jornada positiva con alzas de 0,5%, con los bonos emergentes avanzando 0,8%. Igualmente, en el último mes llevan pérdidas de 1,8%.

La tasa de interés para hipotecas de tasa fija a 30 años en EE. UU. aumentó 12 pb a 7,13% la semana pasada, alcanzando el nivel más alto desde principios de diciembre, según la Asociación de Banqueros Hipotecarios. A pesar de este salto, las solicitudes de hipotecas aumentaron un 3,3%, posiblemente porque algunos prestatarios decidieron actuar en caso de que las tasas siguieran subiendo.

Asimismo, el WTI tuvo una caída de 3,1% para alcanzar los USD 82 el barril tras un aumento en los inventarios de petróleo crudo en EE. UU., que aumentaron en 2.7 M de barriles en la última semana, tras un aumento de 5.8 M en el período anterior y por encima de las expectativas del mercado, que esperaban un incremento de 1.6 M, según mostraron los datos del Informe sobre el estado del petróleo de la EIA.

Referido a datos económicos de la jornada, el IPC en la zona del euro creció un 0,8% m/m en marzo, tras un 0,6% en febrero, impulsado por los costos de los servicios (0,7%) y los bienes industriales no energéticos (1,9%). Así, se confirmó en un 2,4% i.a., superando todavía el objetivo del Banco Central Europeo del 2%. Mientras tanto, la inflación de los servicios se mantuvo estable en el 4,0%. La tasa subyacente, excluyendo los precios volátiles de los alimentos y la energía, se enfrió al 2,9%, su punto más bajo desde febrero de 2022.

Relacionado con la región, la actividad económica en Brasil en febrero se expandió 0,4% m/m, siendo la cuarta suba mensual consecutiva y quedando 2,6% por encima que un año atrás. Con este resultado, en el primer bimestre del año creció 3,0% i.a. Recordemos que las expectativas del mercado apuntan a un alza del PBI de 1,95% i.a., mientras que el FMI, en el último World Economic Outlook, revisó al alza su estimación apuntando a 2,2% i.a. desde 1,5% i.a. en enero. Por otro lado, el índice de confianza del empresario industrial (ICEI) en Brasil se deterioró a 51,5 en abril (vs. 52,8 previo).

April
2024
El paquete fiscal reanima a los inversores

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El Gobierno ha enviado al Congreso un paquete fiscal que se debatirá simultáneamente con la Ley Ómnibus. Este paquete incluye modificaciones en los impuestos a las Ganancias, Bienes Personales y el blanqueo de capitales. En cuanto a Ganancias, que se renombrará como Impuesto a los Ingresos Personales, se propone una modificación en la cuarta categoría, estableciendo un mínimo no imponible de $1.800.000 brutos para solteros y de $2.200.000 para casados con hijos, con ajustes anuales por IPC a partir de 2025. Respecto a la moratoria y el blanqueo de capitales, se introduciría un régimen de regularización de activos para residentes y no residentes hasta el 30 de abril de 2025, extendible hasta el 31 de julio de 2025. Los beneficiarios de este régimen, incluidas las sociedades, estarían exonerados de acciones civiles y de delitos tributarios, cambiarios, aduaneros, e infracciones administrativas relacionadas con incumplimientos anteriores. Además, se propone un Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales, que busca reducir la tasa máxima del 2,25% al 0,45%, con un pago inicial mínimo del 75% del total del impuesto. 

El índice de precios al por mayor (IPIM) registró un incremento del 5,4% m/m en marzo, mostrando una notable desaceleración comparado con el aumento de más del 50% m/m en diciembre. Los productos nacionales experimentaron una subida del 6,4% m/m, mientras que los importados disminuyeron un 1,7% m/m. De esta forma, el IPIM alcanzó el 330,6% i.a., en comparación con el 288% i.a. del IPC. En cuanto al índice de costos de la construcción (ICC), este se incrementó un 8,1% m/m, con un notable aumento en el costo de la mano de obra que subió un 13,9% m/m, y un acumulado anual del 264,9%.

En el mercado cambiario, el BCRA aceleró el ritmo de compras y registró USD 198 M. De esta forma, en las últimas cinco ruedas hábiles mantuvo un ritmo de compra promedio de USD 146 M y la autoridad monetaria adiciona compras por USD 2.393 M en lo que va de abril. Apuntaladas por estas compras, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 108 M hasta los USD 29.466 M y acumula un aumento de USD 2.320 M en abril.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $869,3 y mantiene el ritmo de devaluación de 2,0% mensualizado. Consecuencia de esta devaluación tan baja, el tipo de cambio real multilateral ya se apreció un 41% desde el salto cambiario de diciembre y cayó por debajo del nivel que tenía previo al salto cambiario de las PASO.    

Los dólares financieros operaron a la baja luego de tres ruedas seguidas al alza. El MEP con AL30 cayó 1,1% hasta alcanzar los $1.023, en tanto que el CCL disminuyó 1,6% hasta $1.062. De esta manera, sus brechas se sitúan en 18% y 22%, respectivamente. 

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,3%. La única suba estuvo en el contrato de octubre (+0,2%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de diciembre (-0,7%), septiembre (-0,5%) y noviembre (-0,4%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,5% mensual promedio hasta enero del 2025. 

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mixta. Los bonos CER cedieron un 1,1%, mientras que las Lecer ganaron un 0,1%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró bajista en 3,4% y las LECAPs subieron 0,7%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 1% y los DLK marcaron una suba de 1%. 

Los bonos soberanos en hard-dollar tuvieron un fuerte repunte, con un incremento del 4,4%, poniendo fin a una semana de significativas pérdidas. Este ascenso fue impulsado por la presentación del paquete fiscal en la Cámara de Diputados y por un contexto global favorable, donde los mercados emergentes comparables registraron un incremento promedio del 1,0%. De esta forma, los bonos argentinos acumulan un aumento del 2,1% en abril y del 39,9% en lo que va de 2024. Así, las paridades promedian el 51,1% y el riesgo país se redujo en 93 pb, ubicándose en 1.300 pb.

El S&P Merval experimentó una disminución del 2,6% en pesos y del 1,6% en dólares, situándose en USD 1.100 debido a un contexto global desfavorable. Se observaron descensos generalizados entre los cuales se destacaron Aluar (-6,4%), Ternium (-6,2%) y Edenor (-3,9%). Además, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también cerraron con pérdidas significativas, incluyendo caídas de hasta el 3,5% para YPF, 3,7% para Despegar y 2,8% para Edenor.