Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversión
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Camilo Cisera
Anna Cohen
Fernando Diaz
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
December
2024
Continúa el rally de las acciones

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Siguiendo con la destacada performance registrada durante noviembre, con subas superiores al 6% m/m, el mercado americano inició el último mes del año con alzas significativas. El S&P 500 y el Nasdaq marcaron nuevos máximos históricos, avanzando 0,2% y 1,1%, respectivamente, impulsados por las acciones tecnológicas de gran capitalización, mientras que el Dow Jones retrocedió un 0,3%. Entre los sectores líderes se destacaron servicios de comunicaciones, consumo discrecional y tecnología, mientras que el sector inmobiliario quedó reazagado. Tesla subió un 3,4%, Super Micro Computer un impactante 28,7%, y Amazon un 1,4%, impulsadas por el fuerte dinamismo generado por el Cyber Monday. 

En el ámbito de la renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro registraron un leve repunte tras dos semanas consecutivas de bajas. La UST2Y avanzó 2 pb, cerrando en 4,20%, mismo nivel en el que se ubicó la UST10Y, que se mantuvo sin cambios. En este contexto, los índices de renta fija iniciaron el mes con una caída promedio de 0,2%, destacándose los corporativos High Yield como los más afectados, con un retroceso del 0,5%.

El índice DXY del dólar se fortaleció un 0,7%, impulsado principalmente por un aumento de igual magnitud frente al euro, en un contexto de creciente tensión política en Francia que intensificó las preocupaciones sobre la estabilidad de la eurozona. En este sentido, el partido de extrema derecha amenazó con derrocar al frágil gobierno del primer ministro Michel Barnier mediante una moción de censura, exacerbando el enfrentamiento en torno al presupuesto nacional. Paralelamente, los comentarios moderados del funcionario del BCE Martins Kazaks alimentaron la especulación sobre posibles recortes de tasas, con los mercados evaluando cada vez más una reducción de 50 pb en diciembre, aunque la probabilidad de un recorte de 25 pb sigue siendo mayor. En cuanto al real brasileño, la moneda se apreció un 1,4%, alcanzando un nuevo máximo histórico de USDBRL 6,06, impulsada por el sentimiento negativo de los inversores ante las crecientes expectativas de inflación y las persistentes preocupaciones sobre la política fiscal del país.

Los commodities tuvieron una jornada con leves caídas, destacándose el retroceso del oro, que bajó un 0,3% para cerrar en USD 2.639 la onza. Por su parte, el petróleo terminó estable, con el WTI cotizando en USD 68 el barril. Este comportamiento respondió a una compensación entre las tensiones en Medio Oriente –a pesar del acuerdo de alto el fuego, Israel reanudó los ataques en Líbano, mientras que Irán prometió apoyo al gobierno de Siria tras la toma de Alepo por los rebeldes– y el anticipo de Arabia Saudita de reducir los precios del crudo para compradores asiáticos en enero, llevándolos al nivel más bajo en cuatro años.

En cuanto a los datos económicos del día, el PMI manufacturero de EE. UU. de noviembre subió a 48,4 –desde 46,5 en octubre–, superando las expectativas de los analistas que proyectaban 47,5. Por otro lado, el gasto en construcción aumentó un 0,4% m/m en octubre, superando el 0,2% m/m esperado, y alcanzó una tasa anual ajustada por estacionalidad de USD 2.174 MM.

December
2024
Recaudación en alza

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En noviembre, la recaudación tributaria nacional aumentó un 4,3% i.a. en términos reales, rompiendo una racha de cinco meses consecutivos de caídas. Sin embargo, al excluir ingresos extraordinarios por moratoria, Bienes Personales y blanqueo, el incremento real se reduce al 0,9% i.a., impulsado principalmente por la Seguridad Social (+8,3% i.a. real) y Ganancias (+7,5% i.a. real). En contraste, tributos como el IVA DGI (-4,3% i.a. real) y Créditos y Débitos Bancarios (-1,7% i.a. real) permanecen en terreno negativo, reflejando la persistente debilidad en la actividad económica. En el acumulado anual, la recaudación tributaria se contrajo un 6% i.a. en términos reales y, excluyendo los tributos vinculados al comercio exterior, la caída asciende al 10% i.a. real. En cuanto al comercio exterior, los derechos de exportación se mantuvieron en niveles similares a los de octubre, lo que sugiere exportaciones cercanas a los USD 7.000 millones. Por su parte, los derechos de importación reflejan un nivel de importaciones estimado en USD 5.500 millones, inferior al de octubre, probablemente influenciado por la expectativa de eliminación del impuesto PAÍS a fin de diciembre. Esto habría fortalecido el superávit comercial en noviembre.

En los primeros 11 meses del año, la recaudación tributaria total cayó un 6% i.a. en términos reales. Al excluir los tributos vinculados al comercio exterior, la caída se profundiza al 10% i.a. real. Entre los impuestos con mayores caídas reales se destacan Bienes Personales (-28,7%), Internos coparticipados (-17,7%) y Ganancias (-12%). Por el contrario, los mayores incrementos reales se registraron en el impuesto PAIS (+77%), derechos de exportación (+44%) y Combustibles (+20,5%).

El BCRA registró ventas netas por USD 52 M, marcando la segunda rueda consecutiva de esta dinámica por parte de la autoridad monetaria. Así, en las dos primeras ruedas de diciembre acumula ventas por USD 223 M, contrastando con las compras netas de USD 71 M registradas en la segunda rueda de noviembre. Por otro lado, las reservas brutas aumentaron en USD 1.112 M, alcanzando un nivel de USD 31.324 M, impulsadas por la recomposición estacional de encajes típica de principios de mes.

Por otro lado, el dólar oficial subió 17 centavos diarios, alcanzando un nivel de $1.011,9. En las últimas cinco ruedas, el ritmo de devaluación se mantiene en un 2,0% TEM.

En paralelo, los dólares financieros registraron nuevas bajas. El MEP (GD30) retrocedió un 0,7%, cerrando en $1.068, mientras que el CCL disminuyó un 0,3%, ubicándose en $1.097, marcando su primer cierre por debajo de $1.100. Así, las brechas con el dólar oficial se redujeron a 6% y 8%, respectivamente.

Los bonos del Tesoro en dólares mantuvieron su estabilidad, registrando una ganancia del 0,3% en la rueda de ayer y acumulando un alza semanal del 0,4%. Con esto, el riesgo país permanece en torno a los 750 pb, nivel que sostiene desde el 19 de noviembre. Por su parte, los BOPREAL del BCRA mostraron un incremento diario del 0,7%, replicando la performance observada durante la última semana.

En el segmento de pesos, la jornada mostró un desempeño levemente negativo en pesos pero positivo en dólares. En el segmento de tasa fija, las Lecaps operaron sin cambios, mientras que el TO26 avanzó un 0,2%. De este modo, las tasas en pesos se mantienen en niveles de TEM 3,0% para el primer semestre de 2025 y de TEM 2,7% para plazos más largos. Por su parte, los bonos CER retrocedieron un 0,1%, concentrando casi todas las caídas en el tramo largo (a partir de 2026). Los instrumentos ajustables por inflación presentan rendimientos de entre CER+5% y CER+9% en toda la curva. Para finalizar, los bonos dollar-linked ocuparon nuevamente el último lugar, con una caída diaria del 0,4%, dejando sus rendimientos en torno a Devaluación +8%.

Los contratos de dólar futuro operaron sin variaciones significativas. Las mayores caídas se observaron en los contratos de diciembre (-0,19%), agosto (-0,17%) y enero (-0,14%). De esta manera, la devaluación promedio proyectada para noviembre de 2025 se mantiene en un nivel del 2,0% mensual.

El Merval subió un 1,6% en pesos y un 3,0% en dólares CCL, cerrando en USD 2.083 y alcanzando otra vez máximos históricos. Los sectores Materiales, Financiero y Construcción lideraron la suba, mientras que Industria y Energía registraron pérdidas. Entre las acciones locales, Loma Negra (+3,9%), BBVA (+3,6%) y Banco Macro (+3,6%) se destacaron como las de mejor rendimiento, en tanto que Sociedad Comercial del Plata (-2,9%), IRSA (-1,6%) y Ternium (-1,4%) experimentaron las mayores caídas. En cuanto a las acciones que cotizan en Estados Unidos, el sector financiero lideró las subas con BBVA (+6,0%), Loma Negra (+5,8%) y Galicia (+5,1%) al frente. Por otro lado, Mercado Libre (-1,9%), Bioceres (-1,7%) y Globant (-1,2%) fueron las que más retrocedieron.

December
2024
Promoción y ¿ascenso?

House View local: noviembre de 2024.

Equipos de Estrategia y Research de Cohen Aliados Financieros
Asset Allocation
No items found.

El mercado local experimentó un rally notable en octubre y noviembre, reflejado en la compresión de la brecha cambiaria, un Merval en 2.000 puntos y una sorprendente reducción del riesgo país a 750 pb. Este rally no es solo un fenómeno de mercado, sino que está respaldado por avances concretos en los fundamentos macroeconómicos. Nuestro “semáforo macroeconómico” mejoró y está más equilibrado, con predominancia de luces verdes y amarillas, aunque los riesgos persisten. El eje central de este círculo virtuoso sigue siendo el ancla fiscal, que consolida la confianza en los mercados. La continuidad del superávit primario y la disciplina fiscal se perfilan como pilares clave, que se mantendrían en 2025. El frente cambiario también mostró una mejora significativa, con la brecha en niveles mínimos, favorecida por el blanqueo y el carry trade, una tendencia que continuaría en los próximos meses. Sin embargo, persisten riesgos estructurales, como la apreciación cambiaria, que podría erosionar la competitividad externa y presionar la cuenta corriente. Además, si bien el BCRA ha acumulado compras por USD 3.500 M desde septiembre, las reservas netas aún permanecen en terreno negativo. El ancla cambiaria, en conjunto con la fiscal, ha permitido lograr resultados contundentes en materia inflacionaria, al quebrar la barrera del 3% mensual en octubre. También se observan avances en el nivel de actividad, aunque las diferencias regionales aún son notables, con la economía “urbana” todavía muy afectada. Por otro lado, tanto la confianza de los mercados como la de los consumidores se encuentra en niveles elevados. Esto genera un círculo virtuoso que se retroalimenta: la confianza en el Gobierno y en las políticas fiscales y monetarias actuales facilita la implementación de reformas graduales, mientras que la estabilización de la inflación y del tipo de cambio refuerzan esa confianza. En conclusión, el escenario actual nos permite ser optimistas en el corto plazo. No obstante, será crucial monitorear de cerca las reservas, la dinámica del tipo de cambio y el impacto de las reformas en la actividad económica, en especial a partir de enero de 2025, cuando el impulso importador podría aumentar debido a la eliminación del Impuesto PAIS y la eventual eliminación del blend exportador.

El ancla fiscal, bien afianzada. El resultado fiscal acumula un superávit primario de 1,8% del PBI y uno financiero de 0,5% hasta octubre, en contraste con el déficit de -1,5% y -2,7%, respectivamente, registrado en el mismo período de 2023. Este giro de casi cinco puntos en el resultado primario refleja un ajuste significativo en el gasto primario (-29% i.a. real acumulado), impulsado principalmente por la caída en jubilaciones (-20% i.a.) –que explica un tercio del ajuste–, la caída en obra pública (-78% i.a.), salarios y universidades (-19% i.a.), subsidios económicos (-33% i.a.), planes sociales (-29% i.a.) y transferencias no automáticas a provincias (-68% i.a.). En este contexto, destaca el incremento en la Asignación Universal por Hijo (AUH) superior al 80% i.a., siendo la única partida con aumento real. La firmeza del anclaje fiscal también se evidencia en la discusión del presupuesto, en la que el Gobierno se muestra dispuesto a continuar sin un presupuesto aprobado si esto implicara ceder a mayores demandas de gasto, reafirmando su compromiso con un superávit primario y equilibrio financiero en 2025.

Aumenta la deuda por la apreciación cambiaria. En octubre de 2024, el stock de deuda bruta alcanzó USD 462.553 M, de los cuales USD 460.092 M se encuentran en situación de pago normal. Este total representó un aumento de USD 2.505 M respecto al mes anterior, impulsado por una disminución de la deuda en moneda extranjera en USD 1.069 M y un incremento de la deuda en moneda local equivalente a USD 3.574 M. Del total de deuda en situación de pago normal, el 45% está denominado en moneda local y el 55% restante en moneda extranjera. En el último año, el stock de deuda en situación de pago normal subió en USD 44.552 M, destacándose un incremento de USD 55.772 M en deuda en moneda local, compensado parcialmente por una reducción de USD 11.220 M en deuda en moneda extranjera.

Noviembre sin rollover completo. En las dos licitaciones de noviembre, el Tesoro renovó el 91% de los $8,1 billones que vencieron. Los $0,8 billones que no se renovaron resultaron en el desarme de depósitos del gobierno, lo que presionó para una expansión de la base monetaria. Este resultado se explicó por una primera licitación en la que no se ofrecieron Lecaps y la demanda fue muy baja (rollover del 53%), algo que no pudo compensarse con la inclusión de letras a tasa fija en la segunda licitación (rollover del 112%). Se mantiene así la tendencia de menor demanda en las licitaciones del Tesoro, observada en septiembre (84%) y octubre (101%). La extensión de plazos promedio fue de 13 meses, superando a la media de 10 meses del 2024. Del total colocado, un 60% correspondió a tasa fija y el otro 40% a bonos CER. Más allá de este resultado, el rollover en 2024 se mantiene elevado. En un contexto en el que los bancos han rotado una parte significativa de sus pasivos remunerados hacia Lecaps del Tesoro, el rollover anual es de 140%, con un financiamiento neto de $26,0 billones. Un dato interesante es que la mayor parte del financiamiento se realiza a tasa fija: 73% en 2024 frente al 22% en 2023. Además, la extensión de plazos promedio también es mayor: 10 meses en 2024 contra 8 en 2023.

Sigue el superávit comercial (la energía cumple su rol). El saldo comercial acumulado hasta octubre registró un superávit de USD 15.955 M, aunque el superávit mensual se redujo a USD 888 M, considerablemente por debajo del promedio superior a USD 2.000 M observado en el primer semestre. Esto refleja un cambio en la dinámica comercial, donde la recesión –que explicó el 40% del incremento de divisas en el acumulado anual– comienza a disiparse, mientras que las importaciones industriales muestran un repunte notable. Estas alcanzaron una media de USD 3.400 M en los últimos dos meses, frente a los USD 2.200 M mensuales registrados entre diciembre y junio. Además, las importaciones de bienes de consumo sobrepasaron los USD 800 M mensuales, niveles cercanos a los récords de la última década. Factores como la apertura comercial, la recuperación económica y la apreciación cambiaria están impulsando esta tendencia, que podría intensificarse con la eliminación del impuesto PAIS a fin de año. Sin embargo, este aumento del déficit industrial ha sido parcialmente compensado por el retorno del crédito importador. En octubre, el ratio de pagos sobre importaciones devengadas disminuyó al 84%, desafiando las expectativas de un aumento significativo de pagos debido al cronograma de cuotas pendientes. Este retorno del crédito, facilitado por el efecto del carry trade, suaviza el impacto del repunte de las importaciones en la cuenta comercial cambiaria, ayudando a contener presiones adicionales. Además, el superávit comercial se mantiene gracias al aporte clave del sector energético, que acumuló un saldo positivo de USD 4.328 M hasta octubre. Esta industria representa casi un tercio del superávit total y contrasta en gran medida con el déficit de USD 7.383 M registrado en igual período de 2023. Se proyecta que el sector energético cierre el año con un aporte de USD 5.500 M, consolidándose como un motor clave de generación de divisas, complementario al agro, y alcanzaría los USD 7.600 M en 2025. En septiembre y octubre, el aporte energético complementó los flujos estacionales del agro, reforzando la resiliencia del balance comercial.

Dinámica de reservas y compras BCRA. En noviembre, el BCRA mantuvo un elevado ritmo de compras de divisas en el MULC, acumulando USD 1.623 M, cifra similar a los USD 1.628 M adquiridos en octubre. Esta firme tendencia, iniciada a fines de agosto, responde a varios factores: el blanqueo ha generado una importante inyección de dólares, en tanto que los exportadores –anticipando un eventual fin del blend– aceleraron la liquidación, alcanzando niveles récord en octubre y noviembre. Asimismo, los importadores volvieron a financiarse, postergando pagos y consolidando al carry trade como ancla del programa económico. Por otro lado, el crecimiento del crédito corporativo, mediante la emisión de ONs y préstamos bancarios en dólares, también desempeñó un rol clave. Sin embargo, la dinámica positiva del mercado cambiario se reflejó solo parcialmente en las reservas internacionales netas, que, pese a las fuertes compras, permanecen en un nivel negativo de USD 4.000 M, con un aumento marginal de USD 320 M en noviembre. Las reservas brutas, en contraste, crecieron USD 3.019 M en el mismo período. La marcada diferencia entre ambas cifras se explica fundamentalmente por pagos de deuda al FMI (USD 756 M), organismos internacionales (USD 410 M) y por BOPREAL (USD 372 M). También podrían estar influyendo posibles intervenciones del Gobierno en el mercado MEP. El Gobierno parece aceptar el riesgo de un deterioro adicional en las reservas netas, habiendo asegurado los USD 2.700 M necesarios para cubrir los compromisos de deuda de enero, a pesar de que esto reduzca aún más el respaldo disponible para una eventual salida del cepo cambiario.

La emisión de obligaciones negociables con signos de “fatiga”. En noviembre, las empresas argentinas colocaron USD 850 M en nuevas obligaciones negociables. Si bien la emisión de deuda corporativa se mantuvo elevada, representó una desaceleración frente al monto récord de USD 2.100 M registrado en octubre. Otro indicio de agotamiento fue que todas las emisiones se realizaron en el mercado local, sin colocaciones en Nueva York, donde suelen licitarse montos más significativos. Por otro lado, la tasa promedio de colocación se mantuvo en línea con octubre, en TNA 6,7%, mientras que el plazo promedio de extensión fue algo mayor: 3,6 años frente a 2,4 años del mes anterior. Dado que la elevada emisión de deuda corporativa ha sido uno de los principales factores detrás de la sorprendente performance del BCRA en el MULC, esta desaceleración genera una alerta sobre la dinámica del mercado cambiario en los próximos meses.

Tasas a la baja (no tanto por la alta demanda de pesos). El BCRA redujo la tasa de política monetaria de 40% TNA a 35% TNA el 1° de noviembre, lo que tuvo un impacto en las tasas bancarias. La BADLAR de bancos privados cayó del 40,6% TNA al 31 de octubre al 36,4% al 27 de noviembre, mientras que la TM20 de bancos privados bajó del 41,5% TNA al 37,6%. Sin embargo, la caída en las tasas de mercado fue menor a la de política monetaria debido al aumento del crédito privado, que moderó una baja más pronunciada. Este comportamiento ya se había observado entre mayo y octubre, cuando una reducción previa de la tasa de política monetaria en 50 pb al 40% TNA generó inicialmente una baja en las tasas bancarias, seguida por una suba "saludable" en el margen. En noviembre, el crédito privado creció un 8,4% m/m (+12,3% m/m en préstamos personales y +9,2% m/m en tarjetas de crédito), en tanto que los depósitos aumentaron un 4,8% m/m.

La desaceleración de la inflación frenaría en noviembre, pero retomaría en 2025. El principal activo político y objetivo prioritario del actual programa económico es la baja de la inflación. En octubre, los precios aumentaron 2,7% m/m, logrando dos meses consecutivos de marcada desaceleración, con una inflación en alimentos de apenas 1,2% m/m. Además, la inflación mayorista fue del 1,2% m/m y los precios de la Construcción subieron 1,0% m/m, reflejando claramente la menor nominalidad de la economía. Aun así, se prevé que este ritmo se modere en noviembre. ¿Por qué? En octubre, buena parte de la baja estuvo relacionada con una desaceleración en los precios regulados, que pasaron de 5,9% m/m en agosto a 4,5% en septiembre y luego a 2,7% m/m en octubre. En noviembre, ajustes de tarifas clave como taxis (+21,3% m/m), prepagas (+4,2% m/m) y naftas (+3,9% m/m), entre otros, impulsarían un aumento cercano al 3,5% m/m en los precios regulados. Lo mismo ocurre con los alimentos, que tras un aumento de 1,2% m/m en octubre, muestran una leve aceleración al 1,9% m/m en noviembre, manteniéndose en niveles bajos pero con una tendencia al alza. Además, los recientes incrementos en los precios de la hacienda representan un riesgo para la desaceleración esperada. El precio del novillo subió alrededor de un 10% en el mercado de Liniers en una semana; un incremento que, tarde o temprano, se trasladará al consumidor. Dada la alta incidencia de la carne en el IPC del INDEC, esto podría significar un aumento cercano al 1% m/m en el índice, con un impacto más notorio en diciembre. Con estos datos, proyectamos que la inflación de noviembre llegue a 2,8% m/m, una cifra similar a la de diciembre, estimada en 2,6% m/m. Esto llevaría el cierre de año a un nivel de inflación en torno al 118% i.a., marcando una desaceleración significativa frente al 211% i.a. registrado en diciembre de 2023. Para 2025, esperamos que la inflación retome su tendencia descendente, alcanzando un 23% i.a. en diciembre (39% promedio anual), consolidando los avances logrados durante 2024.

Una actividad mejor de lo pensado, pero a dos velocidades. En septiembre, el EMAE cayó un 0,3% m/m y un 3,3% i.a. Sin embargo, el 3Q24 cerró con un crecimiento acumulado del 3,4% respecto al 2Q24, rompiendo una racha de tres trimestres consecutivos de contracción. Las revisiones realizadas por el INDEC ajustaron al alza los datos de julio (de +2,1% m/m a +2,7% m/m) y de agosto (de +0,2% m/m a +0,9% m/m). El ajuste en los datos del 3Q24 es significativo, ya que eleva el arrastre estadístico para 2025 a 1,5 puntos (antes 0,6), lo que prácticamente asegura un crecimiento técnico para 2025, incluso con una expansión adicional limitada. No obstante, persiste una marcada diferencia entre la economía urbana, que es más intensiva en generación de empleo (industria, construcción, comercio, etc.), y la no urbana (agro, minería, etc.). A pesar de que los sectores urbanos acumulan una caída del 6% i.a., la actividad general retrocede un 3,1% i.a. en lo que va del año. Esta dinámica de "dos velocidades" impacta en variables como la confianza, que muestra una recuperación más rápida en el interior del país que en el Gran Buenos Aires.

Retornos positivos, pero con más riesgos. Nuevamente, el carry trade generó importantes retornos en dólares, aunque con el riesgo asociado a un tipo de cambio real cada vez más apreciado. El MEP con GD30 cayó un 4,7% durante el mes, cerrando en 1.075 pesos, mientras que el CCL retrocedió un 4,5%, finalizando en 1.104 pesos. Como resultado, las brechas con el tipo de cambio oficial alcanzaron sus niveles mínimos durante la gestión de Milei, ubicándose en 6% y 9%, respectivamente. En cuanto a los activos en pesos, el mayor incremento se observó en el instrumento a tasa fija TO26, con una suba del 11,9%. Le siguieron los bonos CER, con un aumento promedio del 7,1% y hasta un 14,5% en el tramo largo. En último lugar, aunque con retornos considerables, se ubicaron las Lecap (tasa fija) y los dollar-linked, que registraron subas de 4,8% y 2,3%, respectivamente. Los contratos de dólar futuro en Rofex también reflejaron la tendencia del mercado, con una caída media del 2,8%. Esto resultó en una devaluación esperada promedio del 1,8% para los próximos 12 meses, por debajo del 2,6% proyectado el mes anterior.

El Merval les ganó a todos. Aunque algo menos eufórico, se cerró otro sólido mes para la deuda hard-dollar, consolidando cuatro meses consecutivos de tendencia alcista. Los bonos hard-dollar ganaron un 13,2%, y sus rendimientos se comprimieron al nivel de la deuda del Central, que subió solo un 1,6% en el mismo período. Actualmente, los bonos operan en un rango de TIR de 14% en el tramo corto y de 11% en el tramo largo. En cuanto a la deuda provincial, también tuvo un mes positivo, con una ganancia del 6,9%. El impulso estuvo liderado por PBA 2037 (+14,0%), que continúa su impresionante rally, seguido por Chaco 2028 (+15,7%) y Entre Ríos (+3,1%). En el segmento corporativo, las ganancias fueron más moderadas, con un incremento promedio del 0,9% en el mes, destacándose el bono largo de YPF al 2047, que subió un 6,1%. Por último, los mayores retornos vinieron del mercado accionario. El Merval, que llegó a superar los USD 2.000, registró un alza del 20,0% en pesos y del 25,9% en dólares durante noviembre. Dentro del panel líder del índice accionario, destacaron YPF (+64,1%), IRSA (+49,6%) y Telecom (+44,9%).

Perspectivas

Nominalidad a la baja. Sostenemos el escenario base sin movimientos bruscos en el mercado cambiario. En cuanto a la inflación, nuestra estimación coincide con la del mercado: 2,7% m/m para los últimos dos meses del año y 120% i.a. en 2025. Proyectamos una reducción en el ritmo del crawling peg al 1,5% mensual a partir de mayo de 2025 y al 1,0% para el resto del año. Sin embargo, el Gobierno tiene como objetivo alcanzar ese 1,0% desde enero, mientras que el mercado descuenta una devaluación breakeven del 2,3% hasta fines de 2025. De cara al año electoral, cualquier dato que sugiera tendencias en los resultados será determinante para las paridades de los bonos en dólares. Una victoria del oficialismo sería el escenario más favorable para los bonos, ya que reforzaría la gobernabilidad de La Libertad Avanza, permitiendo continuar con las reformas macroeconómicas previstas.

Bonos soberanos en moneda extranjera. Nos mantenemos optimistas respecto a los créditos soberanos de cara a las elecciones legislativas de 2025. A pesar del fuerte rally, la deuda argentina aún ofrece un potencial de alza: el riesgo país, en 750 pb, sigue por encima de pares como Pakistán (700 pb) y El Salvador (400 pb). En cuanto a posicionamiento, consideramos que el flujo favorece al tramo largo, mientras que la prudencia sugiere el tramo corto. Este último concentra la mayoría de los desembolsos (50%-61%) durante la gestión de Milei, mientras que el tramo largo extiende los pagos hacia futuras administraciones, con solo un 7%-17% de vencimientos antes de finales de 2027. De esta forma, el tramo largo capitalizaría mejor un escenario en el que el mercado comience a descontar una posible reelección oficialista en 2027, a la vez que el tramo corto se posiciona como la mejor alternativa si la incertidumbre electoral se mantiene elevada.

Carry Trade. En el corto plazo, proyectamos que el carry trade continuará generando retornos positivos en dólares, respaldado por la intervención del Banco Central en el mercado cambiario. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva, ya que la simple expectativa de intervención por parte del BCRA reduce la actividad especulativa y mantiene contenida la demanda de dólares. No obstante, la relación riesgo-retorno del carry trade parece asimétrica. Por ejemplo, una Lecap a 30 días ofrece un rendimiento mensual de 0,9%. Asumiendo una brecha cambiaria del 10% y una devaluación del tipo de cambio oficial del 2% por mes hasta enero, el retorno en dólares sería de 0,9% mensual, equivalente a un 11% anual. Sin embargo, si la brecha aumentara cinco puntos porcentuales, llegando al 15%, el retorno de esta inversión podría transformarse en una pérdida del 3,5%, lo que se traduce en un -42% anualizado. En un escenario donde la brecha regresara a su nivel promedio del 33% registrado en 2024, las pérdidas en dólares ascenderían a -16,6% mensual (-89% anual).

Deuda en pesos. Para inversiones en pesos, favorecemos ligeramente los bonos CER (CER +5% a 2025; CER +8% a partir de 2026) sobre los de tasa fija (TEM 2,8% a 2025; TEM 2,3% a 2026) para el corto plazo, mientras que para plazos más largos nos encontramos indiferentes entre ambas opciones. Las breakevens reflejan una expectativa de mercado de inflación de 2,5% m/m en noviembre y diciembre, por debajo del 2,7% m/m que proyectamos, respaldado por indicadores de alta frecuencia. Para plazos más largos, las breakevens indican una inflación alineada con nuestras estimaciones: 21% i.a. en 2025 y 15% i.a. en 2026. Por último, recomendamos mantener una postura reducida en bonos dollar-linked (devaluación +7% a 2025; devaluación +8% a 2026). Aunque estos instrumentos pueden verse afectados por la reducción del crawling peg a 1,0% m/m, sirven como cobertura frente al riesgo cambiario latente en el programa económico, en particular los de mayor plazo, como el TZV26.

Créditos subsoberanos. Siguen siendo atractivos, incluso tras la compresión de tasas. A pesar del encarecimiento registrado en el último mes, ofrecen retornos cercanos al doble dígito con menor exposición al riesgo soberano argentino, en especial al compararlos con los rendimientos actuales de la deuda corporativa. Gracias a los sólidos números fiscales acumulados en 2024, la deuda provincial muestra menor volatilidad y riesgo que la nacional. Entre las opciones más destacadas se encuentran Santa Fe 2027 (SF27D; TIR 9,8%), Córdoba 2027 (CO24D; TIR 10,9%), Neuquén no garantizado 2030 (NDT25; TIR 9,15%) y Mendoza 2029 (PMM29; TIR 10%). El flujo de demanda de activos locales ha llevado a la mayoría de estas emisiones a cotizar con paridades superiores a 90, ofreciendo rendimientos en el rango del 9% al 12%. Si bien la fuerte compresión del riesgo país a niveles de 750 pb limita las ganancias de capital futuras, consideramos que estos instrumentos se destacan por su buen carry y bajo riesgo. Además, en el contexto actual, con el tramo largo soberano rindiendo por debajo del 12% TNA, estas alternativas provinciales resultan particularmente atractivas.

Créditos corporativos. El ingreso masivo de dólares producto del blanqueo ha impulsado en gran medida la demanda de bonos corporativos, comprimiendo sus rendimientos y reduciendo el diferencial frente a bonos corporativos B en EE. UU. a -0,2%, muy por debajo del promedio de 1,7% observado en el primer semestre del año. Desde nuestra perspectiva, estas tasas están justificadas y es probable que se mantengan, respaldadas por el contexto global de baja de tasas, la fuerte demanda local y mejores perspectivas para el entorno de negocios. En este marco, recomendamos posicionarse en el tramo largo de la curva corporativa, que ofrece créditos sólidos y mayores rendimientos, ideales para maximizar rentabilidad en el entorno actual. Entre las opciones destacadas se encuentran los bonos de Pampa Energía (MGC3O y MGC9O), respaldados por un incremento del 37% i.a. en la producción de gas, una generación de caja robusta y niveles históricamente bajos de deuda. Asimismo, los créditos de YPF, líder en exportación de petróleo desde Vaca Muerta (cuyas exportaciones crecieron 111% i.a.), en particular el bono a 2031 garantizado contra exportaciones (YMCUO), representan una excelente oportunidad. También sugerimos el bono a 2031 de TGS (TSC3O), apoyado por un apalancamiento neto negativo y un EBITDA trailing de USD 508 millones. Otras emisiones interesantes incluyen Aeropuertos Argentina 2000 al 2031 (ARC1O), garantizado por un fideicomiso de pagos; Mastellone 2026 (MTCGO), cuya adquisición por parte del grupo Arcor se concretará a fines del próximo año; y EXAR 2027 (XMC1O), con un rendimiento del 7,7% y garantía de sus casas matrices internacionales.

Rofex. Los contratos futuros de Rofex reflejan un escenario sin unificación cambiaria y con un crawling peg en descenso, promediando el 2,0% m/m en los próximos 12 meses. Sin embargo, los precios de mercado se mantienen algo elevados en comparación con el objetivo del Gobierno de reducir el crawling peg al 1,0% a partir de enero del próximo año. En este sentido, vemos valor en tomar posiciones vendidas en los contratos de diciembre, enero y febrero, que hoy descuentan devaluaciones mensuales de 2,7%, 2,3% y 1,8%, respectivamente.

Acciones. Pensábamos que la victoria de Trump en EE. UU. podría haber generado un aumento en el interés por los activos de riesgo argentinos, lo que, considerando el limitado flujo de liquidez, habría impulsado movimientos significativos en los precios. Este escenario se dio en un contexto donde los ratios financieros de muchas especies no eran bajos, en particular considerando la continuidad del cepo cambiario. Efectivamente, esto ocurrió, con variaciones de hasta 60% en YPF y 45% en Telecom. En este sentido, la controlante de Telecom –Cablevisión Holding (CVH)– podría ser un interesante dividend play a futuro, dado que cotiza a mitad de su valor teórico (considerando su participación del 39,09% en Telecom). Además, un contexto de baja inflación y recuperación económica permitiría a Telecom mejorar los ARPU y recomponer sus márgenes operativos, mientras que CVH ha sostenido la práctica de repartir dividendos en especie todos los años a sus accionistas. Más allá de esta especie, debemos destacar que, con un Merval en los USD 2.000 puntos, no nos sentimos cómodos convalidando los ratios financieros actuales. Por ello, sugerimos tomar ganancias y esperar cierta consolidación tras el fuerte aumento registrado.

*Los datos utilizados en el presente informe tienen fecha de cierre 29 de noviembre de 2024.

December
2024
Noviembre récord

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Otra semana sobresaliente para el mercado financiero estadounidense, con ganancias generalizadas en acciones y bonos en un contexto en el que el dólar perdió fuerza, mientras que los commodities operaron a la baja. Los datos económicos continuaron reflejando el crecimiento sostenido de la principal economía global, con un mercado laboral dinámico aunque con la inflación repuntando en el margen. A pesar de los riesgos inflacionarios y fiscales asociados a las propuestas de Trump, la confirmación de Scott Bessent como Secretario del Tesoro brindó cierta tranquilidad al mercado. Paralelamente, la Fed se mantiene "flexible", y aumentaron las probabilidades de que en la próxima reunión se concrete un recorte adicional de 25 pb en la tasa de referencia, lo que ayudó a descomprimir la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro. Este escenario también debilitó al dólar, que encontró más presión por las expectativas de políticas monetarias algo más restrictivas en Japón y, en menor medida, en Europa. Con este marco, los bonos registraron una recuperación, y las acciones cerraron una excelente semana y un mes con resultados destacables, con ganancias generalizadas en todos los sectores y nuevos récords. El 2024 se consolida como uno de los mejores años de la historia para la renta variable. Esta semana, las miradas estarán puestas en las definiciones de Trump y en los datos de empleo de noviembre, que podrían mostrar un importante repunte tras la desaceleración de octubre provocada por los huracanes.

La actividad sigue firme. La segunda estimación del PBI del 3Q24 confirmó el crecimiento de 2,8% t/t anualizado reportado en la primera estimación de hace un mes, aunque con ajustes internos: una corrección a la baja en el consumo privado, compensada por un aumento en la inversión. El principal motor del crecimiento fue el consumo privado, que creció 3,5% t/t (frente al 3,7% estimado inicialmente), seguido por el gasto público, que aumentó 5% t/t. Si bien las exportaciones tuvieron un destacado desempeño con un alza de 7,5% t/t, este resultado fue compensado por el crecimiento del 10,2% t/t en las importaciones, haciendo que las exportaciones netas restaran 57 pb al PBI. La inversión fija creció 1,7% t/t, impulsada principalmente por la inversión en equipamiento, que se disparó 10,6% t/t. En contraste, la inversión en estructuras y residencias se contrajeron 4,7% t/t y 5,0% t/t, respectivamente. Además, los inventarios privados restaron 11 pb al crecimiento. Aunque el crecimiento fue levemente inferior al 3,0% t/t registrado en el 2Q24, sigue destacándose por su solidez, sorprendiendo positivamente al mercado. Esto cobra mayor relevancia considerando que el Nowcast de la Fed de Atlanta proyecta una expansión del 2,7% t/t para el 4Q24, lo que llevaría el crecimiento anual de la actividad al 2,8% i.a., confirmando la resiliencia de la economía americana.

Sube el ahorro y modera el consumo. Otra de las sorpresas que trajo este 2024 es que, a pesar del buen dinamismo del consumo, el nivel de ahorro de las familias repuntó. Este resultado se explica por el sólido crecimiento de los ingresos, impulsado por una combinación de factores: mayores ingresos salariales –derivados de un incremento en el empleo y una mejora en el salario real– y mayores beneficios provenientes de rentas de inversiones, asociados al efecto riqueza generado por el repunte del mercado. En octubre, el ingreso disponible de las familias creció 0,7% m/m –frente al 0,3% m/m registrado en septiembre– y 5,1% i.a., mientras que el gasto subió 0,3% m/m –la mitad del alza del mes previo debido al menor dinamismo en el consumo de bienes, que se expandió solo 0,3% m/m, mientras que el de servicios replicó el incremento de 0,5% m/m– y 5,2% i.a. Como resultado, la tasa de ahorro de las familias subió a 4,4% de los ingresos, 3 pb por encima de septiembre y prácticamente igual a la de octubre del año pasado. La nota negativa fue que, en términos reales, el consumo creció apenas 0,1% m/m, muy por debajo del 0,5% m/m registrado en el mes previo. Este estancamiento se debió a la falta de crecimiento en el consumo de bienes –tras el salto del 1,1% m/m de septiembre–, mientras que el consumo de servicios mantuvo su dinámica de los últimos meses, expandiéndose un 0,2% m/m.

Repunta la inflación y se aleja de la meta. Confirmando las señales previamente observadas en el IPC, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) aumentó un 0,2% m/m en octubre (2,9% anualizado), manteniéndose igual que en septiembre y en línea con las expectativas del mercado. Destaca la aceleración en los precios de los servicios, que registraron un alza de 0,4% m/m (4,6% anualizado), mientras que los precios de los bienes disminuyeron un 0,1% m/m. El índice PCE core –que excluye alimentos y energía– reflejó este mayor dinamismo en los servicios, marcando un incremento de 0,3% m/m (3,3% anualizado), levemente superior al mes anterior, tal como se preveía. En términos interanuales, el PCE general subió un 2,4%, impulsado por el alza del 4,0% i.a. en los servicios, mientras que los bienes experimentaron una baja del 0,9% i.a., lo que llevó al PCE core a acumular un incremento del 2,8% i.a., ligeramente superior al 2,7% i.a. registrado en septiembre. Es importante recordar que el escenario proyectado por la Fed para el 4Q24 contempla un alza del PCE general y del PCE core de 2,3% i.a. y 2,6% i.a., respectivamente.

La Fed se muestra flexible. A pesar del repunte en la inflación que venimos comentando, las minutas de la última reunión de la Fed del 7 de noviembre –donde se recortó la tasa en 25 pb– transmitieron el optimismo de los funcionarios en que la inflación está disminuyendo y el mercado laboral sigue siendo sólido. Este contexto respalda la posibilidad de nuevos recortes en las tasas de interés, aunque de manera mesurada. Los funcionarios enfatizaron que las decisiones de política monetaria seguirán dependiendo de las tendencias económicas, advirtiendo contra recortes prematuros en las tasas. La volatilidad en los datos recientes y la incertidumbre sobre el impacto de la tasa de interés neutral en la actividad económica hicieron que la formulación de políticas resultara especialmente compleja. Algunos participantes sugirieron mantener las tasas en niveles restrictivos si la inflación persiste, mientras que otros consideraron la posibilidad de acelerar los recortes en caso de que los mercados laborales se debiliten. Aunque no se discutieron explícitamente las implicancias económicas de la reciente victoria presidencial de Donald Trump, se destacó la necesidad de flexibilidad en las decisiones futuras. Las expectativas de un recorte de tasas de 25 pb para la reunión del próximo 18 de diciembre aumentaron al 60%, revirtiendo parcialmente la tendencia de ajustes a la baja observada durante el último mes.

Retroceden las tasas. Los rendimientos de los bonos del Tesoro comenzaron la semana con menor presión tras la confirmación de Scott Bessent como Secretario del Tesoro y la posible designación de Howard Lutnick –otro especialista en inversiones– para el Departamento de Comercio. Esto dejó fuera de consideración a Robert Lighthizer, conocido defensor de la aplicación de aranceles, lo que sugiere un gabinete más moderado y pro-mercado que reduce el riesgo geopolítico. Este contexto alivió la curva de rendimientos, que cerró la semana con bajas generalizadas. La UST2Y cayó 19 pb hasta 4,17%, cerrando el mes en el mismo nivel que en octubre, mientras que la UST10Y retrocedió 22 pb en la semana hasta 4,19%, 9 pb por debajo respecto al cierre del mes anterior. Esto dio impulso a toda la renta fija, que subió en promedio un 1,4% en la semana y acumuló una ganancia del 0,8% en el mes, aunque en el año prácticamente no mostró avances. El mejor desempeño semanal y mensual se observó en los corporativos Investment Grade, que ganaron 2,0% y 1,4%, respectivamente. Por su parte, el índice de bonos del Tesoro repuntó 1,3% en la semana y 0,5% en el mes, mientras que los corporativos High Yield subieron 0,7% y 1,1%, destacándose como los de mejor performance en el año con un alza acumulada de 3,4%. También fue una buena semana para los bonos emergentes, que registraron una suba del 1,4%, igualando el avance mensual, y acumulan en 2024 una ganancia de 3,5%. 

Todo a favor para las acciones. La renta variable americana continúa batiendo récords, aprovechando al máximo el entorno favorable generado por la combinación de mayor actividad económica y menores tasas de interés, junto con expectativas de menores impuestos y mayor protección frente a la competencia externa –aunque este último factor impacta negativamente en las empresas más internacionalizadas–. Todo esto ocurre pese a las valuaciones exigentes que presentan actualmente. En la última semana, todos los índices tuvieron un desempeño destacado, cerrando noviembre como el mejor mes del año dentro de un 2024 que ha sido récord en todos los sentidos. Concretamente, el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico, subiendo un 1,2% en la semana y acumulando una ganancia del 6,0% en noviembre, lo que eleva el alza anual al 27%. La buena performance fue generalizada en los sectores, reflejándose en el S&P 500 equiponderado, que ganó un 1,1% en la semana, 6,4% en el mes y 18,9% en lo que va del año. El Dow Jones también cerró noviembre con un alza del 7,8% –alcanzando un nuevo récord– y acumula un incremento del 19% en el año. En el mismo período, el Nasdaq mostró un avance del 6,3% en el mes y del 28% en el año. El mayor beneficiado del llamado "Trump Trade" fue el Russell 2000 –que agrupa a las empresas de menor capitalización–, logrando una impresionante ganancia del 11% en noviembre, más de la mitad de su incremento acumulado en todo el año.

Cede el dólar, pero los commodities no repuntan. Entre la distensión en los bonos del Tesoro americano y los comentarios de autoridades del Banco de Japón y del BCE, el índice del dólar (DXY) frenó su escalada y retrocedió un 1,7%, reduciendo su ganancia de noviembre al 1,7% y al 4,7% en el acumulado del año. El mayor retroceso semanal se dio frente al yen, contra el cual perdió un 3,2% –cerrando cerca de USDJPY 150– y un 1,5% en el mes. Sin embargo, en el año acumula una apreciación del 6,2%. Frente al euro, el dólar perdió un 1,5% en la semana, aunque esto no fue suficiente para revertir las ganancias de semanas anteriores, cerrando noviembre con un alza del 2,9% y un avance del 4,4% en lo que va de 2024. Entre las monedas emergentes, la cotización frente al yuan no mostró cambios en la semana pero acumuló una suba del 1,7% en noviembre. Contra el real brasileño, el dólar se apreció un 3,0% en la semana y el mes, alcanzando en el año un alza del 23,1%. La cotización del Real alcanzó un máximo histórico de USDBRL 6,02, en un contexto de tensión en Brasil debido al paquete fiscal anunciado por Lula en la última semana. En cuanto a los commodities, la semana registró bajas generalizadas. Destacó el retroceso del petróleo, que cayó un 4,5%, acumulando bajas del 1,8% en el mes y del 5,1% en el año. También fue negativa la performance del oro, que perdió un 2,2% en la semana y un 3,3% en noviembre.

Lo que viene. Tras la inesperada debilidad del informe de empleo de octubre, que mostró la creación de apenas 12 mil nuevos puestos de trabajo no agrícolas –muy probablemente afectado por los huracanes y la huelga en Boeing–, el informe de empleo de noviembre será clave para evaluar el ritmo de recuperación. Se espera una mejora significativa, con la creación de 183 mil nuevos puestos de trabajo y una tasa de desocupación estable en 4,1%. En cuanto a los salarios, se proyecta una moderación con un alza de 0,3% m/m frente al 0,4% m/m registrado en octubre. Como anticipo, el informe de empleo de ADP, que se publicará el miércoles, aportará pistas sobre el mercado laboral. En paralelo, se esperan datos de los PMI del ISM, con una ligera desaceleración en el sector de servicios y signos de recuperación en el sector manufacturero. También se prevé que el informe JOLTS revele un leve aumento en las ofertas de empleo, alcanzando los 7,49 millones frente a los 7,443 millones previos. Asimismo, el índice de confianza del consumidor de Michigan podría mostrar una mejora en diciembre, mientras que los pedidos de fábrica se habrían recuperado en octubre con un aumento estimado del 0,4%. Entre otros indicadores destacados de la semana se encuentran los PMI globales finales de S&P, los datos de crédito al consumo, exportaciones e importaciones, y el gasto en construcción. Además, los mercados estarán atentos a las declaraciones de varios funcionarios de la Fed, incluido el presidente Powell, quien participará en la cumbre DealBook organizada por el New York Times.

December
2024
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros de Rofex tuvieron una semana levemente al alza, creciendo un 0,1% promedio...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros de Rofex tuvieron una semana levemente al alza, creciendo un 0,1% promedio. Las principales subas estuvieron en los contratos de finales del 2025: octubre 25 (1,2%), septiembre 25 (0,7%) y agosto 25 (0,6%). 

El próximo contrato a vencer es el de diciembre, que cotiza en $1.039 y marca una devaluación directa de 2,7% y mensualizada de 2,5% –0,5 puntos por encima del crawling peg de 2,0%–. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que el crawling peg correría en niveles en torno al 2,2%: 2,3% en enero ($1.061), 2,1% en febrero ($1.078) y 2,1% en marzo ($1.100). A partir de ahí, los precios señalan una devaluación de 1,9% promedio hasta septiembre del 2025.

Así, la curva de tasas (TNA) mostró una leve empinación: comprimió a la baja para el tramo enero-mayo, donde se empiezan a observar tasas mayores respecto de la semana previa. Diciembre rinde TNA 31% y desde allí los rendimientos caen de manera rápida hasta alcanzar 26% en febrero, a partir del cual se sostienen.

El volumen operado mostró una suba. En los últimos cinco días hábiles se comerciaron 2,5 millones de contratos. El viernes 29 de noviembre, el interés abierto cerró en USD 3.341 M, un aumento de 4% m/m y una caída de -22% a/a.

December
2024
Moderación y cautela

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Bajó la euforia y el mercado local ingresó en una etapa de moderación tras la fuerte suba registrada entre septiembre y mediados de noviembre. Durante la última semana, el BCRA desaceleró el ritmo de compras de divisas, la brecha cambiaria se mantuvo estable, los bonos lateralizaron y el riesgo país se estabilizó en torno a los 750 pb. El único que se destacó fue el Merval, que continuó en alza y marcó un nuevo máximo en dólares desde 2018. En el ámbito económico, los datos del mercado de cambios de octubre confirmaron un ingreso de divisas por la cuenta financiera, impulsado por colocaciones de deuda corporativa. Sin embargo, la fragilidad de las reservas netas persiste, con niveles negativos, mientras que la cuenta corriente sigue siendo deficitaria. Esto evidencia que, aunque la estabilidad cambiaria se sostiene en el carry trade, las presiones estructurales sobre las reservas continúan latentes. En cuanto a la inflación, los precios regulados y el reciente aumento en el precio de la carne podrían frenar la desaceleración observada en los últimos meses. No obstante, la elevada confianza en el Gobierno, que alcanza niveles históricos para un mes 11 de mandato presidencial, parece contribuir a aliviar tensiones, especialmente considerando el ajuste fiscal y una recuperación económica que no está impulsada por el consumo. Esta semana, la atención estará puesta en los datos de compras del BCRA –en particular tras iniciar diciembre rompiendo la racha compradora–, y en las primeras estimaciones privadas de inflación minorista de noviembre. Asimismo, se publicarán indicadores clave como los datos de recaudación de noviembre y la evolución de la industria, la construcción y la actividad minera durante octubre, elementos fundamentales para evaluar el ritmo de recuperación de las principales actividades urbanas. También se destacará la publicación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

Se confirma el ingreso de dólares por vía financiera. La publicación de los datos del mercado de cambios de octubre confirmó que las sorpresivas compras por más de USD 1.600 M del BCRA estuvieron impulsadas principalmente por la cuenta financiera del sector privado no financiero. Esta cuenta registró un superávit de USD 1.031 M, explicado por USD 660 M provenientes de préstamos del exterior y emisiones de títulos de deuda (en su mayoría colocaciones de ONs) y USD 333 M de financiación local. Por su parte, la cuenta corriente del MULC, que considera las operaciones cambiarias del sector privado cursadas en el mercado oficial, registró un déficit de USD 153 M, acumulando cinco meses consecutivos en negativo. Este resultado se debió a que el superávit de bienes, de USD 744 M (superior al promedio de USD 552 M del 3Q24, gracias a una mayor liquidación de exportaciones que subió de USD 5.600 M a USD 6.300 M, compensando parcialmente el incremento de pagos de importaciones, que crecieron de USD 5.100 M a USD 5.500 M), no logró cubrir el déficit de USD 916 M en servicios y rentas, liderado por la cuenta de viajes, que registró un rojo cercano a USD 700 M. Cabe destacar que el ratio de pagos de importaciones fue del 97%, lo que refleja que las empresas continúan utilizando financiamiento de proveedores. En noviembre, esta tendencia habría continuado. El BCRA compró nuevamente USD 1.600 M, pero con un saldo comercial liquidado menor al de octubre, lo que sugiere un mayor ingreso por préstamos financieros, tanto a través de operaciones con bancos locales como por colocaciones de ONs.

El BCRA quebró su racha de compras.  El viernes pasado, el BCRA vendió USD 172 M, rompiendo su racha de 42 ruedas consecutivas sin registrar ventas netas. Durante la semana, la autoridad monetaria desaceleró aún más su ritmo de compras, acumulando USD 147 M –un promedio diario de USD 29 M, muy por debajo a los USD 87 M diarios registrados la semana previa–. Esta moderación en las compras se debió a una desaceleración en las liquidaciones del sector agropecuario, que promediaron USD 81 M diarios en la semana, USD 15 M menos que en la semana anterior, y también a una mayor demanda neta de importaciones. Por otro lado, las reservas brutas cayeron USD 661 M, reflejando el desarme de encajes habitual al cierre de cada mes, y finalizaron noviembre en USD 30.212 M, lo que representa un aumento de USD 1.600 M respecto a fines de octubre. Sin embargo, las reservas netas continúan sin mostrar signos de recuperación y permanecen en un nivel negativo cercano a los USD 4.000 M.

Los depósitos en USD a la baja, con encajes y préstamos al alza. Los depósitos privados en dólares continúan bajo presión tras el final de la primera etapa del blanqueo, con una caída total de USD 1.821 M en noviembre (-5% m/m). En los últimos cinco días hábiles, disminuyeron en USD 509 M (-1,5%), cerrando con un saldo de USD 32.829 M. En este contexto, el efectivo en bancos se redujo en USD 1.130 M (-9,2%), mientras que los encajes crecieron en USD 212 M (+1,4%) y los préstamos en dólares aumentaron en USD 239 M (+2,7%).

Continúan las emisiones de deuda. El ingreso de divisas por financiamiento externo de las empresas se consolidó como una de las principales fuentes de divisas del último trimestre, impulsado directamente por las emisiones de ONs que las compañías liquidan en el mercado de cambios, aunque con un calendario de colocaciones discreto y volátil. En la última semana se realizaron cuatro colocaciones, todas bajo ley argentina, por un total de USD 145 M. Las emisiones correspondieron a Banco Santander (USD 30 M), Rizobacter (USD 24 M), Telecom (USD 75 M) y EDEMSA (USD 16 M). De esta manera, noviembre cerró con emisiones totales por USD 850 M, significativamente por debajo de los USD 2.100 M registrados en octubre, acumulando en el año casi USD 8.000 M. Para diciembre, se espera que continúen las colocaciones de deuda. Galicia buscará emitir USD 416 M en MEP bajo ley argentina, mientras que Vista Energy proyecta una licitación por un monto récord de USD 700 M, lo que sería la segunda colocación más grande del año, detrás de los USD 800 M emitidos por YPF en enero.

Se atrasa el tipo de cambio, pero la brecha se sigue comprimiendo. A pesar del buen dato de inflación de octubre, que quebró el 3% m/m, el BCRA mantuvo sin cambios su política cambiaria, con un aumento del tipo de cambio oficial del 2,0% m/m. Esto, combinado con la apreciación del dólar a nivel global y frente al real en particular, provocó una apreciación del peso contra la canasta de monedas del tipo de cambio multilateral del 0,2%. Como resultado, el TCRM bajó 3,2% m/m, profundizando la pérdida de competitividad cambiaria. No obstante, el MEP (GD30) cayó 0,2%, cerrando en 1.075 pesos, mientras que el CCL retrocedió 1,0%, cerrando en 1.101 pesos. En el acumulado mensual, el MEP y el CCL registraron caídas de 5,4% y 4,7%, respectivamente. De esta manera, las brechas, que habían comenzado el mes en 12% para el MEP y 14% para el CCL, volvieron a ubicarse en valores mínimos de 6% y 9%, respectivamente.

Expectativas de inflación “estables”. En noviembre, según la Encuesta de Expectativas de Inflación de la UTDT, la inflación esperada para los próximos 12 meses se ubicó en un promedio de 50,2%, alcanzando su nivel más bajo desde octubre de 2021. Sin embargo, tras la caída observada en octubre, la mediana se mantuvo estable en 40% anual. Esta estabilización podría reflejar el freno en la desaceleración de precios registrado en noviembre, impulsado por una leve aceleración en los precios regulados y mayores presiones en Alimentos y Bebidas, en especial hacia fin de mes debido al incremento del precio de la carne. En particular, el precio del novillo aumentó cerca de un 10% en el mercado de Liniers durante la última semana. Dada la alta incidencia de la carne en el IPC del INDEC, este aumento podría sumar cerca de 1 punto porcentual a la inflación mensual, un impacto que se reflejaría principalmente en diciembre. Con estos datos, proyectamos que la inflación cierre noviembre en 2,8% m/m, un nivel similar al estimado para diciembre (2,6% m/m), lo que llevaría el cierre del año a un 118% i.a., marcando una desaceleración significativa frente al 211% i.a. registrado en diciembre de 2023.

Al consumo le cuesta repuntar. Pese a la mejora que vienen mostrando los salarios, el consumo privado sigue enfrentando dificultades para recuperarse de manera sostenida. En septiembre, las ventas totales de supermercados a precios constantes registraron una caída de 0,4% m/m y acumularon una baja de 11,6% i.a. Los autoservicios mayoristas mostraron una tendencia similar, con una disminución en términos reales de 0,8% m/m y 14,4% i.a. Por su parte, las ventas a precios constantes en los centros de compras acumulan una contracción del 9,9% i.a., con una baja de 1,3% i.a. en septiembre. Este desempeño refleja las distintas velocidades de la economía: mientras que en la región del Gran Buenos Aires cayeron 3,4% i.a., en el resto del país crecieron 2,1% i.a. 

La confianza en el Gobierno sigue firme. En noviembre, el Índice de Confianza del Consumidor de la UTDT alcanzó un sólido 53%, consolidándose como el nivel más alto para un mes 11 de mandato presidencial en las últimas gestiones. No obstante, se observa una marcada dicotomía regional: mientras que en el interior del país mostró un incremento significativo (+11% m/m), en el Gran Buenos Aires (GBA) el avance fue marginal (+0,8% m/m). Esta disparidad podría derivar en tensiones políticas, aunque el oficialismo parece mantenerse cómodo con la polarización frente a CFK en la provincia de Buenos Aires. Este contexto podría ayudar a explicar por qué no se alcanzó el quórum necesario para tratar la Ley de Ficha Limpia, que busca impedir la candidatura de personas con condena firme.

Las Lecaps alcanzaron para “rollear” la licitación, pero no el mes. En la licitación de la semana pasada, el Tesoro colocó $5,8 billones frente a vencimientos por $5,2 billones, alcanzando un rollover del 112%, impulsado por el regreso de las Lecaps. Tres cuartos de la demanda se orientaron hacia instrumentos a tasa fija, mientras que el resto se dirigió a los bonos CER con vencimientos en marzo y octubre de 2026. Las tasas salieron con un leve premio de TEM 0,2% para la tasa fija y de CER 0,2% para los bonos ajustados. Sin embargo, esta segunda licitación de noviembre (penúltima del año) no logró compensar la muy baja demanda de la primera, en la que –sin Lecaps– el Tesoro solo renovó el 53% de los vencimientos. De esta manera, noviembre cerró con un rollover del 90%, dejando un saldo netamente expansivo de $0,8 billones, y se mantiene la tendencia de baja demanda en las licitaciones del Tesoro de septiembre (84%) y octubre (101%). A pesar de estos resultados, el ratio de financiamiento acumulado en el año alcanza el 140% ($26,0 billones), en un contexto donde los bancos han rotado una parte significativa de sus pasivos remunerados hacia Lecaps del Tesoro.

El riesgo país se estabiliza. Los bonos en dólares mostraron otra semana de lateralización, con un alza de apenas 0,2%, marcando una pausa tras el rally de las primeras semanas de noviembre, cuando acumularon una ganancia del 13,1%. En este contexto, el riesgo país se mantuvo estable en torno a los 750 pb, similar a la semana anterior, pero bastante debajo de los 984 pb registrados a comienzos del mes. El mercado parece cómodo con los niveles actuales de tasa, ubicados en torno al 13% para el tramo corto y al 11% para el tramo largo. En comparación, los bonos de países emergentes mostraron un desempeño algo superior, con un alza del 0,7% en la semana, aunque en el mes acumulan un avance de solo 1,4%, muy inferior al de los bonos argentinos. Los BOPREAL subieron un 0,3% en la semana y 0,8% en el mes, con tasas que ya se encuentran al mismo nivel que las del Tesoro, pero con la ventaja de que amortizan la totalidad del capital dentro de la administración de Milei. Por su parte, los bonos provinciales ganaron un 1,0% en la semana y 6,3% en el mes, impulsados principalmente por las buenas performances de la provincia de Buenos Aires, Chaco y Entre Ríos. En cuanto a la deuda corporativa, los rendimientos fueron más modestos: subieron apenas un 0,1% en la última semana en la bolsa de Nueva York, con un avance total de 1,0% en todo el mes y con tasas que se encuentran en un rango de TNA 3,6%-6,7% bajo ley Nueva York y de TNA 2,0%-7,0% bajo ley argentina.

Calma en los instrumentos en pesos. En el segmento de pesos, se registró una segunda semana de calma. Los instrumentos CER subieron un 0,1% en la semana y acumulan un alza del 7,2% en el mes. Así, las tasas reales de los bonos ajustables por inflación operan en torno al CER+5% para 2025 y al CER+9% para 2026 en adelante. Por otro lado, las Lecaps retrocedieron un 0,2% en las últimas cinco ruedas, pero acumulan un avance del 4,9% en noviembre. El TO26, en cambio, si bien mostró una baja semanal del 0,9%, presenta un aumento total del 11,3% mensual. En estos niveles, los instrumentos a tasa fija ofrecen tasas de TEA de 44% para 2024 y de 41% para 2025. Finalmente, los bonos dollar-linked devolvieron la suba de la semana anterior con una caída del 1,2% en los últimos días. Sin embargo, en el mes acumulan un incremento del 2,7% y hoy operan en tasas de devaluación +7% tanto para 2025 como para 2026. El mercado pone en precios una inflación mensual promedio de 2,4% para los últimos dos meses de 2024. Para 2025 y 2026, estima una inflación anual de 21% y 15%, respectivamente. En cuanto a la devaluación, proyecta un ritmo del 1,9% mensual para los próximos 12 meses.

Gran noviembre para las acciones. El Merval extendió su tendencia alcista en la última semana con una suba del 1,5% en pesos y del 2,5% en dólares CCL. Así, en todo noviembre acumuló un avance del 21,4% en pesos y del 26,7% en dólares, cerrando el mes en USD 2.025, acercándose a los máximos registrados en 2018. Los sectores de consumo básico, construcción y materiales lideraron las ganancias durante la semana, mientras que energía sufrió una leve baja. Entre las acciones locales, IRSA (+16,7%), Loma Negra (+12,1%) y Banco Supervielle (+9,4%) fueron las de mejor desempeño. Por el contrario, las mayores caídas correspondieron a Sociedad Comercial del Plata (-5,0%), Holcim (-3,4%) y Central Puerto (-3,2%). En cuanto a las acciones que cotizan en la bolsa de Nueva York, destacaron las subas de Bioceres (+14,2%), IRSA (+14,1%) y Loma Negra (+9,0%). En el otro extremo, Vista (-5,6%), Despegar (-5,4%) y AdecoAgro (-3,3%) tuvieron las mayores bajas.

Lo que viene. Hoy, lunes 2 de diciembre, comienzan a negociarse los contratos futuros de CER en el Matba Rofex. Cada contrato representa 1.000 unidades de CER (con el índice actualmente en $500) y tiene como fecha de vencimiento el día de publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), reflejando la inflación del mes anterior. Por ejemplo, el contrato de enero 2025 se basará en las expectativas de inflación de diciembre 2024. Además, hoy se publicarán los datos de la recaudación nacional, un indicador clave para anticipar la dinámica económica y del comercio exterior. A mitad de semana se conocerán los primeros datos de actividad de noviembre, como la producción de autos y cemento, mientras que el viernes 6 se difundirán los indicadores de evolución de la industria y la construcción correspondientes a octubre, fundamentales para evaluar el desempeño de las principales actividades urbanas. Finalmente, se destaca la publicación del relevamiento de expectativas de mercado (REM), en el que se observará si los analistas ajustaron sus proyecciones de inflación y tipo de cambio principalmente.

November
2024
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 29/11/2024

November
2024
¿Rational? Exuberance: Argentina Fixed Income Opportunities

Sovereign (Treasury and Central Bank), local currency, sub-sovereign, and corporate bonds.

Juan Pedro Mazza
No items found.

Executive Summary

The Argentine market is currently experiencing a historic rally, with all asset classes consistently reaching new record highs. At this juncture, the critical question is whether this euphoria is justified or driven by irrational exuberance. For the time being, this rally is underpinned by strong fundamentals, as the country continues to achieve positive developments across nearly all sectors. The government appears well-positioned to enter the 2025 elections amid a highly favorable economic environment, which could further fuel the rise in local bond prices. Given this backdrop, we remain optimistic that Argentina has not yet hit its natural ceiling—though it is certainly approaching it. Bonds still offer compelling value, with spreads exceeding those of peer emerging markets. Provincial debt stands out as an attractive option, offering solid yields with less exposure to sovereign risk. In the corporate bond segment, strong demand driven by the tax amnesty and substantial bond issuance has compressed yields, prompting us to seek opportunities at the longer end of the curve. Finally, while the carry trade is likely to continue generating positive returns, its risk-reward profile is becoming increasingly risky.

We remain positive on sovereign credits ahead of 2025 legislative elections. Despite it’s strong rally, Argentine debt still offers upside potential, with spreads above peers like Pakistan and El Salvador. While short-term bonds are favored due to manageable risk and near-term disbursements, long-term bonds could outperform if the ruling party secures reelection and achieves economic stabilization. On the Central Bank curve, we are positive on strips A, B, and C, which appear to trade with an "exotic premium" due to their dual put options.

Carry trade is expected to remain profitable, but it’s risk-return profile is not very compelling. We stand neutral between CER and fixed-rate bonds, as breakevens align with projected inflation. Dollar-linked bonds are less attractive due to the government’s planned crawling peg reduction and limited liquidity at longer maturities.

Fiscal improvements, coupled with attractive yields, make provincial debt appealing. Provincial public accounts showed solid performance in 1Q24, with revenues declining 17% y/y in real terms but primary expenditures falling even further by 25%, enabling a significant fiscal surplus of 13.6% of revenues. Neuquén and Santa Fe stood out, with Neuquén benefitting from a 20% real growth in royalties and achieving a financial surplus of 20% over revenues, while Santa Fe cut expenditures by 30% in real terms to improve its fiscal position. These Top picks include Neuquén 2030 unsecured for its rate premium, Santa Fe 2027 for its strong fiscal metrics and low debt levels, and Córdoba 2027 for its high yield and robust fiscal surplus.

The current environment presents opportunities to extend duration in Argentinian Corporates. Long-end yields average 8% for companies with good credit profiles and limited risk. The extraordinary inflow of dollars from the Tax Amnesty has driven significant demand for corporate bonds, compressing yield spreads to historically low levels. This trend is expected to persist, supported by favorable global monetary conditions, reduced refinancing risks, and investor behavior tied to tax penalties. Key recommendations include Pampa 2029, backed by strong cash flows and growth in energy production; YPF 2031 Secured, supported by robust oil export growth and collateralization; and Transportadora Gas del Sur 2031, with solid financials and a competitive leverage ratio.

Sovereign Bonds (Treasury and Central Bank)

Treasury Yield Curve - General Overview: We remain positive ahead of 2025 legislative elections

Since our last report, country risk has experienced a significant compression, nearly halving to its current level of 750bps (down from 1,400bps in the previous report). As a result, sovereign bond yields are now at 14% YTM for the short end and 12% YTM for the long end and Argentina could regain access to financial markets in 2025. 

This remarkable rally can be attributed to a variety of positive developments across nearly all fronts. Most notably, the country has demonstrated strong performance in its daily foreign exchange (FX) purchases, accumulating nearly USD 2.8 billion between October and November, a period during which most analysts (including us) expected substantial selling pressure. In addition, the government has achieved commendable results on the fiscal front, controlling inflation and reducing the FX gap without significant damage to its public image. Furthermore, the external environment has also been favorable, with declining global interest rates and the victory of Donald Trump (who has a good relationship with President Milei).

Given that we expect these favorable indicators to persist into 2025, we remain positive on Argentine debt. This outlook is particularly relevant as we approach the 2025 elections, where the government could have a strong electoral performance, bolstered by a sustained reduction in inflation.

Argentina’s success has not been fully priced in, and the debt still presents potential upside. Argentina’s weighted Z-spread (a proxy of country risk) currently stands at 776 bps, still higher than those of similar emerging market economies such as Pakistan (692 bps), Nigeria (548 bps), and El Salvador (444 bps). Should spreads compress to these levels, Argentine bonds could see an upside of between 12% and 35% over the next 12 months. If yields were to remain at current levels, Argentine bonds would offer an average total return of 11%.

However, we acknowledge that upside has become much more limited; which opens a window to close positions. As mentioned above, Argentinian rates are nearing their natural floor, which means potential returns are considerably lower than they were a few months ago. Additionally, market euphoria may be leading investors to ignore the underlying risks of the economic program: 1) Net reserves remain at a negative balance of USD 4. 300 M while the multilateral real exchange rate has already returned to its level of late November 2023; 2) the recovery of activity and wages remains slow, which could impact the 2025 electoral outcome and 3) In addition, the Government needs to manage interest rates with great caution: they should be high enough to incentivize investments in pesos, but not too high, as an excessive increase could threaten fiscal sustainability.

Flow supports the long end, caution advises favoring the short end. The short end sees the majority of disbursements (50%-61%) occurring during Milei's administration, while the long end extends payments into future administrations, with only 7%-17% falling due by the end of 2027. In a bullish scenario where the ruling party secures victory in the 2025 elections and achieves meaningful economic stabilization, the market is likely to start pricing in the prospect of Milei's reelection in 2027. Under such conditions, the yield discount for longer maturities could converge with that of shorter durations, significantly boosting the relative performance of long-end bonds. However, if uncertainty around the 2025 electoral remains high, we expect the market to demand an additional risk premium for longer maturities, thereby favoring investments in the front end of the curve.

Central Bank Yield Curve - General Overview: Value in Strips A to C

In our last report, we argued there was little value in BOPREAL bonds issued by the Central Bank of Argentina (BCRA). This has proven to be the right call. Since then, Treasury bonds clearly outperformed: they offered returns between 18% and 37%; while Central Bank bonds gained between 2% and 10%. 

With this, spreads have compressed to a more reasonable level. The market now pays 9 extra cents for the D-strip than for the 2030 NY bond (against 15 cents in our previous report), which represents sacrificing 0,7 pp of annualized yield (against the previous 5,2 pp).

We still see no premium in having the Central Bank as an issuer. Its historical lack of independence makes it unlikely to honor commitments if the Treasury defaults. Moreover, BOPREAL bonds under Argentine law offer weaker protection than Treasury bonds under New York law. The Treasury’s ability to prepay obligations, as seen with January 2025 maturities, underscores its priority access to foreign currency over the Central Bank. 

However, we value the fact that all BOPREAL’s payments are due within Milei’s administration. Considering political risk, one could argue that payments maturing before the 2027 presidential elections should be subject to a lower discount rate compared to those maturing afterward.

We are particularly favorable toward strips A, B, and C of the first series. Their elevated yields are likely attributed to their complex and unconventional structure, which presents challenges for accurate valuation. These bonds stand out for including a dual put option exercisable starting in April 2025, 2026, and 2027, respectively. In the event of a currency unification, the put is settled in pesos at the official exchange rate. Conversely, if the exchange rate gap persists, the put is settled at the local financial fx against taxes owed in pesos. In the latter scenario, bondholders without tax liabilities would need to sell the bond at a discount to others who do have taxes to offset. Nonetheless, we believe such a discount would be limited, as April coincides with the peak season for corporate income tax payments.

Top Picks:

ARGENTINA 2029 Arg Law (YTM 14,6%, Price $75,0, MD 1,9): Due to its high semiannual 10% amortization, the 2030 bond recovers 81% of the investment under Milei’s administration. This means that 2028’s payment are the only ones required outside of Milei’s current presidency to fully recover the investment. Its legislative spread against the 2029 NY Law bond is 3.6%, and it triples the 1,1% of other instruments.

ARGENTINA 2038 NY Law (YTM 11,8%, Price $68,0, MD 5,2): The 2038 bond stands out as our preferred option in the long-term segment because it outperforms the rest of the long-end in all scenarios with exception of the two most extremes (convergence to El Salvador and prices back to 50 cents).

BOPREAL Series 1 – Strip A (YTM 13,7%, Price $96,7, MD 0,4): The shortest bond in Series 1 becomes exercisable starting in April 2025. Assuming the exchange rate gap remains by that time, the bond may need to be sold at a discount. At a modest 1.0% discount, the yield to maturity (YTM) stands at 11.2%. With a moderate 2.5% discount, the YTM drops to 7.5%. Under a steep 5.0% discount, the YTM falls significantly to 1.7%.

BOPREAL Series 1 – Strip C (YTM 13,3%, Price $84,1, MD 2,2): Strip C repays its full principal in April 2027, with half settled in dollars and the other half through the exercise of the put option. By that time, foreign exchange restrictions are expected to have been lifted, significantly reducing the risk of selling at a discount compared to Strip A. Strip C currently trades at the same price as Strip D, which lacks the added benefit of the put option. 

Local Currency

General Overview: On the knife-edge

Peso-denominated strategies delivered strong performances since our last report, driven by lower peso interest rates and a narrowing fx gap to approximately 10%. Inflation-linked bonds (CER), our preferred instruments, led with dollar-denominated returns ranging from 19% to 47%. Fixed-rate instruments also performed well, posting gains between 19% and 38%, while dollar-linked bonds lagged with returns of 10% to 14%.

In the short term, we expect carry trade to continue to generate positive dollar returns, supported by the Central Bank's (BCRA) intervention in the financial fx market. This strategy has proven effective, as the mere expectation of intervention deters speculative activity and keeps dollar demand in check.

However, the risk-return profile of the carry trade looks very asymmetric. For instance, a 30-day Lecap currently offers a monthly rate of 2.9%. Assuming an exchange rate gap of 10% and an official devaluation rate of 2.0% per month until January, the dollar return would be 0.9% per month, or an annualized rate of YTM 11%. However, if the fx gap raises in five points to 15%, total return would result in a direct loss of 3,5%, which results in an annualized rate of YTM -42%. Would the fx gap return to it’s 33% average value in 2024, then direct dollar loses would amount to -16,6% in a month (YTM -89%).

Regarding instrument selection, we are indifferent between CER bonds and fixed-rate ones. Breakevens suggest inflation expectations consistent with our projections: 2.5% m/m in the last two months of 2024 (vs. 2,7% m/m , 21% annually in 2025, and 15% annually in 2026.

Lastly, dollar-linked bonds appear less appealing. The government plans to reduce the crawling peg to 1.0% monthly starting mid-January, significantly below the 2.3% m/m implied by breakevens through the end of 2025. Although a unified exchange rate is possible by late 2025, limited liquidity at these maturities undermines their attractiveness.

Top Picks:

Fixed Income LECAP January 2025 (YTM 41%, MD 0,7).

Inflation-Linked June 2025 (Real Yield, YTM 5,3%, MD 0,6).

Inflation-Linked June 2026 (Real Yield, YTM 8,1%, MD 1,5).

Fixed Income BONCAP October 2025 (YTM 36%, MD 0,7).

Subsovereign Bonds

General Overview: Good fiscal numbers and high yields.

Despite cuts in transfers from the national government, provincial public accounts performed positively in 1Q24. In general terms, during the first 3 months of the year, the total revenues of the provinces experienced a 17% y.a. drop in real terms, while primary expenditure decreased by 25% y.a. in real terms. This greater reduction in spending compared to the fall in revenues allowed the primary result of the provincial public sector to reach a primary surplus of 16.5% and a fiscal surplus of 13.6% in revenues, almost doubling those recorded in the same period of the previous year.

With these solid fiscal numbers and near double-digit yields, provincial debt is an attractive option. Neuquén and Santa Fe stood out among the provinces with bonds due to their remarkable fiscal improvement. In the case of Neuquén, its financial surplus increased by 20 points over revenues, an improvement that can be attributed to a royalties’ growth of 20% in real terms. This increase allowed the province to move from a neutral fiscal result in the first quarter of 2023 to a financial surplus of 20% over revenues in 2024. For its part, Santa Fe achieved a similar increase in its financial surplus, thanks to a significant 30% cut in current expenditures in real terms.

GráficoDescripción generada automáticamente

Top Picks:

Neuquen 2030 unsecured (YTM 9,2%, Price $94,4, MD 2,5): As mentioned above, Vaca Muerta is bostering Neuquen’s fiscal income. We expect this trend to continue, which is great news for the Patagonian province’s debt. In particular, we prefer the 2030 unsecured bond, which offers a rate premium of 1,7 points over the secured alternative. 

Santa Fe 2027 (YTM 9,9%, Price $95,0, MD 1,7): Santa Fe offers an interesting risk-return ratio given the good character, low debt percentage (43% of total income) and solid fiscal numbers (10% surplus over total income). 

Córdoba 2027 (YTM 11,0%, Price $93,8, MD 1,5): Córdoba has a strong credit profile: among the 14 bond-issuing provinces, in 2023 it presented the 3rd best fiscal result (3% of total revenues). On top of that, the province reported a surplus of 19% of total income for 1Q24; against 10% in 1Q23. Within the curve, we suggest the 2027 bond for it’s higher yield.

‍Corporate Yield Curve

General Overview: Opportunities to extend duration 

The Tax Amnesty triggered an extraordinary inflow of dollars into the local system. Since August, private deposits have grown by $18.8 billion (+78%). An important portion of these newly declared assets were invested in corporate bonds, as this investment alternative prevents a 5.0% penalty under the Tax Amnesty.

To capitalize on the current environment of high demand, local companies have significantly accelerated the issuance of new debt instruments. Since September, 48 new instruments have been issued, raising a total of USD 4 billion—over half of all placements in 2024 and nearly four times the total issued throughout 2023.

This robust demand has compressed yields, with the yield spread against the index of B-rated U.S. corporates reaching a low of -0.2%, well below the 1.7% average spread observed in the first half of the year.

We believe this spread is justified and likely to remain at current levels. Four key factors support this view:

  1. Global Monetary Trends: A gradual decline in interest rates internationally, even after Trump's victory, provides a supportive backdrop.
  2. Investor Behavior: Investors who purchased corporate bonds to avoid tax penalties under the repatriation program are expected to hold these instruments until early 2026, reducing the risk of medium-term selling pressure.
  3. Improved Macroeconomic Outlook: Structural macroeconomic adjustments have enhanced Argentina’s business environment, fostering optimism among investors.
  4. Deleveraging Effect: This year’s significant volume of corporate bond issuance has reduced refinancing risks over the next three years, maintaining low credit risk levels.

Given this outlook, we recommend positioning in the long end of the corporate curve, which offers good credits and higher yields comparable to shorter-dated instruments. These bonds currently offer IRRs around 8%, translating into a 2-3 percentage point premium over shorter-term instruments.

Top Picks:

Pampa 2029 (YTM 8.2%, Price $103.2, MD 1.9):  Pampa's gas production grew 37% in the second quarter and reached new record highs. In addition, the first wind turbines of its new wind farm were commercially commissioned. On top of that, the company is acquiring the entire Rincón de Aranda block in Neuquén, which is expected to start producing oil in 2027. Debt level is at 539M, its lowest historical debt level and the company has a very strong cash generation from electricity and gas supply.

YPF 2031 Secured (YTM 7.7%, Price $104.9, MD 5.0): As a result of the development of Vaca Muerta, YPF became the main oil exporter in Argentina. In the third quarter of the year, oil exports reached 40,000 barrels per day, which represents a 37% growth compared to the second quarter and a 111% y/y increase. Debt looks sustainable both in the short and long term: the company has USD 1 billion in Cash and regular access to financial markets to face maturities for USD 1.9 billion in the next 12 months. This instrument is collateralized against exports, so given the premium that this collateralized instrument has, we see it as cheap.

Transportadora Gas del Sur 2031 (YTM 7.6%, Price $104,4 MD 4.9): TGS is an energy company engaged in the treatment, processing and transportation of oil and gas in the South and West of the country. The company's leverage ratio is very low; to the point that Net Debt is at a negative stock of USD 122 M; which compares to a USD 650 M EBITDA. We recommend the new 2031 bond with a coupon of 8.5% for those willing to extend duration.

November
2024
Se fortalece el yen y se derrumba el real

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Debido al feriado en EE. UU. por el Día de Acción de Gracias, no hubo operaciones en Wall Street, lo que resultó en una jornada atípica. Lo más destacado ocurrió en Japón y Brasil, con importantes movimientos en sus monedas.

En Japón, el IPC de la ciudad de Tokio de noviembre –un adelanto de lo que podría mostrar el índice nacional– registró un alza de 0,6% m/m, llevando la suba interanual a 2,2% desde el 1,8% i.a. del mes anterior. La aceleración de la inflación se dio en un contexto en el que los datos de producción industrial, ventas minoristas y empleo apuntaron a una desaceleración de la actividad económica. La mayor presión en los precios aumentó las expectativas de que en la próxima reunión de política monetaria, el BoJ eleve nuevamente las tasas de interés, lo que fortaleció la cotización del yen, que se apreció un 1% hasta USDJPY 150, el nivel más bajo desde el 21 de octubre, alejándose del USDJPY 156 registrado a mediados de mes.

En Brasil, el gobierno federal anunció un plan fiscal que recortaría el gasto en USD 12.000 M, frustrando las expectativas del mercado de ajustes más agresivos en medio de preocupaciones por déficits presupuestarios insostenibles que podrían estimular una mayor inflación y elevar los riesgos crediticios, ya de por sí elevados. Esto se sumó al anuncio de que se eximiría a los salarios inferiores a BRL 5.000 mensuales del pago del impuesto sobre la renta, mientras que se elevaría la carga tributaria a los de mayores ingresos. Estas medidas incrementaron las inquietudes en torno a la mayor economía de América Latina, que enfrenta un modesto desempeño del nivel de actividad y un repunte de la inflación en un contexto de menor superávit comercial debido a la caída de los precios de materias primas como petróleo, soja y mineral de hierro. En este marco, la cotización del real subió un 1,3% y cerró la rueda en USDBRL 6,01 –un máximo histórico–. Con este resultado, el real acumula un alza de 4% en el mes y 24% en lo que va del año.

November
2024
Termómetro Macro-Financiero

¿Qué variables macro avanzan de manera positiva y cuáles se encuentran bajo tensión?

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Macroeconomía
No items found.

Nuestro equipo de Estrategia presenta cuáles son los puntos que consideramos que avanzan de manera positiva y aquellos otros que se encuentran bajo tensión.

D A T O   P O S I T I V O   D E   L A   S E M A N A

El Merval superó los USD 2.000, prácticamente alcanzando su máximo nominal de enero de 2018. En 2024 acumula un alza del 115% en dólares, liderado por el sector bancario (+215%). Sectores como telecomunicaciones aún muestran potencial, en particular Cablevisión Holding que tiene el 39,1% de Telecom, con un EV/EBITDA de 4x, aproximadamente la mitad del de Telecom (7,5x).

⚠️ A   M O N I T O R E A R

Tras cuatro meses de estabilidad, el precio del novillo en el Mercado de Liniers subió 6% m/m en noviembre, con un arrastre potencial de 11% m/m para diciembre si los precios se sostienen. Tras meses de poca incidencia en la inflación, contribuyendo a la desaceleración de Alimentos y Bebidas al 1,2% m/m en octubre, este aumento podría añadir hasta 1 punto a la inflación de noviembre y diciembre (0,3 pp y 0,6 pp, respectivamente), consolidando una proyección de 2,5-3% m/m para el cierre del año.

🚨R I E S G O

El real brasileño continúa debilitándose. Ayer cerró en USD/BRL 6 acumulando en el año un alza de 24%, sumando presión al ya apreciado peso argentino. Esto podría tener impacto comercial, dado que Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas (18,6%) y el mayor origen de las importaciones (23,1%). Por otro lado, también agrava el déficit turístico, especialmente en vísperas de las vacaciones estivales, considerando que el 29% del turismo receptivo proviene de Brasil y el 25% del turismo emisivo argentino tiene como destino el país vecino.

November
2024
El rally se tomó un respiro

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En noviembre, según la encuesta de expectativas de inflación de la UTDT, la inflación proyectada para los próximos 12 meses se ubica en un promedio del 50,2%, marcando el nivel más bajo desde octubre de 2021, con una mediana del 40%. Este descenso se refleja tanto por regiones como por niveles de ingresos, destacándose una mayor reducción entre los hogares de ingresos más altos (de 55,6% a 50,6%). A nivel regional, el interior del país presenta la previsión más baja (46,8%), mientras que en CABA y GBA las expectativas rondan el 55%, todas por debajo de las observadas en octubre.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 11 M, a pesar de las bajas liquidaciones del sector agropecuario a raíz del feriado en EE. UU. De esta manera, la autoridad monetaria concluye noviembre –considerando que las operaciones de hoy, viernes 29, liquidarán el lunes 2 de diciembre– con compras acumuladas por USD 1.634 M, en línea con los USD 1.628 M adquiridos el mes pasado. Por su parte, las reservas crecieron en USD 156 M, alcanzando un stock de USD 31.636 M, impulsadas principalmente por las compras netas de USD 227 M registradas el miércoles.

El dólar oficial aumentó 50 centavos diarios, ubicándose en un nivel de 1.009,25 pesos. De esta forma, el ritmo mensualizado de devaluación del tipo de cambio oficial se reduce a una TEM de 1,5%, por debajo del 3,0% observado en la jornada del miércoles. En las últimas cinco ruedas, el ritmo de devaluación se ubica en un 1,9% TEM, mientras que en lo que va de noviembre promedia un 2,0% TEM.

Por su parte, los dólares financieros se mantuvieron estables. El MEP (GD30) cerró sin cambios en 1.075 pesos, en tanto que el CCL registró una leve caída del 0,1%, ubicándose en 1.103 pesos. Así, las brechas con el oficial continúan en 7% y 9%, respectivamente.

Los bonos del Tesoro en dólares continúan lateralizando, mostrando definitivamente una pausa en el rally argentino. En la rueda de ayer, experimentaron una leve suba del 0,1%, aunque esto representa una caída semanal del 0,1%. De esta manera, el riesgo país se mantiene estable, rondando los 750 pb durante más de una semana. En paralelo, los BOPREAL del BCRA mostraron una dinámica similar, con una caída del 0,1% en la rueda y un retroceso semanal del 0,3%.

La calma también se mantuvo en los instrumentos en pesos, con leves caídas en todas las curvas. En el segmento de tasa fija, las Lecaps retrocedieron un 0,1%, mientras que el TO26 registró un alza del 0,2%. Por otro lado, los bonos CER mostraron una baja promedio del 0,1%, y los dollar-linked cayeron un 0,5%.

Los contratos de dólar futuro operaron a la baja, con las principales caídas correspondiendo a los contratos de mayo (-0,35%), junio (-0,26%) y septiembre (-0,21%). De esta forma, la devaluación promedio proyectada para octubre del próximo año se mantiene en 1,9% mensual.

El Merval avanzó un 0,6% en pesos y 0,4% en dólares, cerrando en USD 2.012. En la última semana, acumuló un incremento de 3,7% en pesos y 4,2% en dólares. Entre las principales subas destacaron Telecom (+3,5%), IRSA (+3,2%) y Banco Macro (+3,0%), mientras que las mayores bajas correspondieron a Mirgor (-1,8%), Sociedad Comercial del Plata (-1,7%) y Holcim (-0,9%).

November
2024
Repuntan las expectativas de un recorte de tasas

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En vísperas del feriado por el Día de Acción de Gracias, el mercado vivió una jornada intensa debido a la gran cantidad de indicadores publicados, que podrían influir en la decisión de la Fed en su reunión del próximo 18 de diciembre sobre un posible recorte de tasas de interés de referencia. En este contexto, la segunda estimación del PBI del 3Q24 confirmó que la actividad económica se expandió un 2,8% anualizado respecto al trimestre anterior. Por otro lado, ya avanzando en los datos del último trimestre del año, los ingresos personales en octubre subieron un 0,6% m/m, el mayor aumento en siete meses y el doble que en septiembre. A su vez, el gasto en consumo personal aumentó un 0,4% m/m, desacelerándose respecto al 0,6% m/m revisado al alza del mes previo, aunque superando las expectativas del mercado de un alza del 0,3% m/m. Sin embargo, medido en términos reales, el consumo creció apenas un 0,1% m/m, muy por debajo del 0,5% m/m registrado en septiembre. En relación a esto último, el índice de precios PCE, la medida favorita de la Fed para evaluar la inflación, subió en octubre un 0,2% m/m y un 2,3% i.a., mientras que el PCE Core aumentó un 0,3% m/m y un 2,8% i.a. Ambos resultados estuvieron en línea con las previsiones de los analistas, aunque reflejan la resistencia de la inflación a converger al objetivo de la Fed. Por su parte, los indicadores del mercado laboral mostraron fortaleza, con las peticiones iniciales de desempleo cayendo a 213.000 frente a las 215.000 de la semana anterior, lo que confirma el dinamismo de la demanda de trabajo. En este sentido, la Reserva Federal de Atlanta actualizó su Nowcast para el crecimiento del PBI en el 4Q24, elevándolo a 2,8% t/t anualizada desde el 2,6% de la estimación anterior. Además, las probabilidades de que la Fed recorte la tasa en 25 pb en la próxima reunión aumentaron al 70%, revirtiendo la tendencia bajista que había predominado tras el triunfo de Trump.

Con todos estos datos, las acciones estadounidenses cerraron la rueda con bajas generalizadas tras las fuertes ganancias previas. El S&P 500 y el Dow Jones retrocedieron desde los máximos históricos alcanzados en la sesión anterior, con caídas del 0,4% y 0,3%, respectivamente, en tanto que el Nasdaq perdió un 0,8%. Las acciones tecnológicas lideraron el retroceso: Nvidia, Meta y Microsoft cayeron un 1,1%, 0,7% y 1,2%, respectivamente. Por su parte, Dell y HP se desplomaron más de un 11% cada una debido a una débil proyección de ganancias.

Del lado de la renta fija, tras los positivos datos de PCE y PBI del tercer trimestre, la reacción del mercado fue moderadamente favorable. Con el aumento de probabilidad de una reducción de 25 pb en la tasa de referencia por parte de la Fed, el rendimiento del UST2Y cayó 5 pb, ubicándose en 4,2%. Por su parte, la UST5Y bajó 8 pb para cerrar en 4,1%, mientras que la UST10Y retrocedió 7 pb y finalizó en 4,23%. Este movimiento impulsó a los principales índices de renta fija, que cerraron la jornada con un alza del 0,3%.

En línea con la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU., el dólar se debilitó a nivel global, reflejándose en el DXY, que retrocedió un 0,9% impulsado por una caída del 1,3% frente al yen y del 0,7% frente al euro. Si bien desde principios de semana el dólar venía perdiendo fuerza debido a la expectativa positiva generada por la designación de Scott Bessent como futuro Secretario del Tesoro, en la rueda de ayer influyeron los comentarios agresivos de un funcionario del BCE sobre la política monetaria europea y la especulación de que el BOJ podría subir las tasas en diciembre. A contramano, el real brasileño subió un 2,2% y cerró en USDBRL 5,95, a raíz de la incertidumbre que genera entre los inversores el paquete fiscal que Lula enviará al Congreso, que incluiría un aumento en la presión impositiva para los más ricos y la eximición del impuesto sobre la renta para quienes ganen hasta 5.000 reales mensuales.

November
2024
Nuevo mínimo para la brecha cambiaria

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En la licitación de ayer, el Tesoro colocó $5,8 billones frente a vencimientos por $5,2 billones en estos días, alcanzando un rollover del 112% gracias al regreso de las lecaps. Este rollover es algo más bajo que el 138% declarado por el Gobierno, debido a que compararon únicamente contra los vencimientos del día. Esta fue la segunda licitación de noviembre y la anteúltima del año. Tres cuartos de la demanda se destinó a tasa fija: 38% a la letra de mayo 2025, 15% al bono de octubre 2025 y 23% al bono de febrero 2026. El resto se destinó a los dos bonos CER a marzo y octubre del 2026. Las tasas salieron con un ligero premio de TEM 0,2% para la tasa fija y de CER 0,2% para los boncer. La extensión promedio de plazos fue de 11 meses y medio, en línea con el promedio del año. Con esto, en noviembre el Tesoro no consiguió renovar la totalidad de sus vencimientos y obtuvo un rollover del 90% en el mes, por lo que fue netamente expansivo por $0,8 billones. En el onceavo mes del año, la extensión de plazos promedio fue de 13 meses; un 60% de la demanda fue a tasa fija y el restante se destinó a bonos CER.

Como ya había anunciado, el Gobierno aseguró los fondos para cumplir con los vencimientos de capital de enero 2025 al adquirir USD 2.800 M del BCRA. Los depósitos en pesos del Tesoro en el Banco Central cayeron en casi $3 billones, mientras que los depósitos en dólares subieron de USD 121 M a USD 2.953 M. Esta compra permite al Tesoro contar con los dólares necesarios para afrontar los compromisos con bonistas en el primer mes del próximo año.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por un monto récord de USD 227 M, explicado por la colocación de créditos privados en dólares y por la mayor liquidación del agro en vísperas del feriado en EE. UU. Esta gran compra sirvió para revertir la tendencia a la baja del ritmo de compras, que venía promediando USD 30 M diarios en las cinco ruedas previas. Con esto, ya son 41 ruedas consecutivas sin registrar ventas. A falta de una sola rueda, la autoridad monetaria acumula compras por USD 1.623 M en lo que va de noviembre. Por su parte, las reservas tuvieron un fuerte repunte de USD 553 M hasta los USD 31.480 M.

El dólar oficial aumentó $1 diario y de esta manera se ubica en un nivel de $1.008,75. Así, el ritmo mensualizado de devaluación del tipo de cambio oficial corre a una TEM de 3,0%, por debajo del 3,5% de la rueda del martes. En las últimas cinco ruedas, el ritmo de devaluación corre a un 2,2% TEM, mientras que en lo que va de noviembre lo hace a un 2,0%.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP (GD30) retrocedió un 0,2%, ubicándose en $1.075, mientras que el CCL cayó un 0,3% y cerró en $1.103. De esta manera, la brecha del MEP con el oficial se mantuvo en 7%, en tanto que la brecha del CCL con el oficial se redujo a 9%.

Rueda estable para los instrumentos en pesos, con un triple empate en las tres principales curvas: las lecaps, los bonos CER y los bonos dollar-linked ganaron un 0,2%. En la última semana, lideraron los bonos CER con un aumento de 0,7%, muy por encima de la caída del 0,2% acumulada por las lecaps y del 0,4% acumulado por los dollar-linked.

Rueda de calma para los bonos del Tesoro en dólares, que ganaron un 0,2%, extendiendo casi dos semanas sin señales de suba. Con esto, el riesgo país se mantuvo firme en torno a los 750 pb. Por su parte, los BOPREAL del BCRA subieron un 0,1%.

Los contratos de dólar futuro operaron casi sin variaciones. El movimiento más relevante vino por los contratos de febrero, marzo y abril, que cayeron un 0,18%. De esta manera, la devaluación implícita para octubre 2025 se encuentra en un nivel de 1,8%.

El Merval se tomó una pausa tras el impresionante rally que venía registrando, al caer un 2,4% en pesos y un 1,8% en dólares, cerrando la rueda en USD 1.989. Durante la última semana acumula un alza de 2,5% en pesos y 2,6% en dólares. Los principales sectores afectados fueron Consumo Básico, Materiales y Comunicación, mientras que no hubo sectores que operaran al alza. Se observaron subas moderadas en IRSA (1,9%), Transener (0,5%) y Transportadora Gas del Sur (0,3%), mientras que las principales caídas las registraron Sociedad Comercial del Plata (-6,9%), Cresud (-5,9%) y Holcim (-4,5%). De las acciones que cotizan en NY, Ternium (1,2%), Transportadora Gas del Sur (1,0%) y Vista (0,6%) fueron las que más subieron, en tanto que Banco Macro (-3,4%), Cresud (-3,4%) y BBVA (-2,9%) fueron las que más cayeron.

November
2024
Asoma el trade electoral

El contexto electoral se perfila a ser el próximo gran catalizador de los activos argentinos.

Renta Fija
Juan Pedro Mazza
Francisco Speroni

CURVAS EN PESOS

Estrategia en pesos

En el corto plazo, esperamos que el carry trade continúe generando retornos positivos en dólares, respaldado por la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva, ya que la simple expectativa de intervención por parte del Central reduce la actividad especulativa y mantiene contenida la demanda de dólares.

No obstante, la relación riesgo-retorno del carry trade parece asimétrica. Por ejemplo, una Lecap a 30 días ofrece un rendimiento mensual de 0,9%. Asumiendo una brecha cambiaria del 10% y una devaluación del tipo de cambio oficial del 2% por mes hasta enero, el retorno en dólares sería de 0,9% mensual, equivalente a un 11% anual. Sin embargo, si la brecha cambiaria aumentara cinco puntos porcentuales, alcanzando el 15%, el retorno de esta inversión podría resultar en una pérdida del 3,5%, un -42% anualizado. Si la brecha regresara a su nivel promedio del 33% en 2024, las pérdidas en dólares ascenderían a -16,6% mensual (-89% anual).

En cuanto a la selección de instrumentos, nos mostramos indiferentes entre CER y tasa fija. Las breakevens reflejan una expectativa de mercado para la inflación que es consistente con nuestras proyecciones: 2,5% m/m en los últimos dos meses del 2024 (vs. 2,7% m/m), 21% anual en 2025 (vs. 22% m/m), y 15% anual en 2026 (vs. 11% m/m).

Por último, los bonos dollar-linked lucen menos atractivos. El Gobierno planea reducir el crawling peg a 1,0% mensual a partir de mediados de enero, lo que implica un ritmo inferior a la devaluación breakeven del 2,3% que pone en precios el mercado para finales de 2025. Si bien una unificación del tipo de cambio es posible para esa fecha, la escasa liquidez en esos plazos disminuye el atractivo de estos instrumentos.

Recomendación: para inversiones en pesos sugerimos la siguiente cartera: 5% T2X5 (CER +5%) + 20% TZXY5 (CER +6%) + 20% TZX26 (CER +8%) + 25% S31E5 (TEA 43%) + 20% T17O5 (TEA 37%) + 10% TZV26 (devaluación +8%).

CURVAS EN DÓLARES

Deuda del Tesoro

Se acercan las elecciones legislativas de 2025, que gradualmente irán ganando relevancia en el mercado. La variable clave a seguir será el resultado del oficialismo, ya que permitirá medir de manera efectiva el nivel de apoyo popular al actual programa económico y político. Una clara victoria legislativa sería probablemente el escenario más positivo para los mercados: ratificaría el actual sendero de ordenamiento macroeconómico, dejaría bien parado a La Libertad Avanza para una reelección en 2027 y reforzaría su posición en el Congreso. Por el contrario, un mal resultado electoral sería un duro golpe para un gobierno con baja representación legislativa.

En este sentido, con la información disponible actualmente, creemos que el escenario más probable es que el Gobierno tenga un buen desempeño electoral. Hasta ahora, la popularidad del oficialismo se mantiene elevada: según el Índice de Confianza en el Gobierno de la UTDT, la imagen positiva de Milei alcanza el 53%, el valor más alto registrado para el primer año de un nuevo gobierno desde que se recopila este dato. Así, parece que la población argentina ha valorado más la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica por encima de la caída de la actividad y la pérdida de poder adquisitivo en los salarios.

Las perspectivas para 2025 son alentadoras, con expectativas de una recuperación sostenida en los salarios y en la economía real. Sin embargo, persisten riesgos que podrían deteriorar la percepción del Gobierno de cara a los próximos comicios. En primer lugar, es posible que la preocupación del votante medio se desplace progresivamente de la dinámica de precios hacia el desempeño del mercado laboral; de ser así, la imagen de Milei podría comenzar a erosionarse. Además, el elevado riesgo cambiario inherente al programa económico plantea una amenaza significativa: una devaluación, en especial si es forzada, podría reavivar las presiones inflacionarias y afectar negativamente la actividad económica. Por último, no se deben descartar eventos imprevistos que podrían influir de manera adversa en la opinión pública.

Además del resultado electoral del oficialismo, será crucial analizar en profundidad la configuración política resultante, considerando cómo se organiza y articula la oposición, los liderazgos emergentes dentro de este espacio y las estrategias que adopten para consolidarse como una fuerza unificada o, por el contrario, mantenerse fragmentados. En este marco, el rol de los gobernadores y actores regionales será decisivo, ya sea como mediadores o contrapesos en un escenario político potencialmente volátil. Al mismo tiempo, el grado de polarización que se instaure será un factor determinante: una mayor polarización podría dificultar la construcción de consensos y comprometer la estabilidad institucional.

¿Dónde posicionarse para el trade electoral? El flujo favorece al tramo largo; la sensatez, al tramo corto. Este último concentra la mayoría de los desembolsos (50%-61%) durante la gestión de Milei, mientras que el tramo largo extiende los pagos hacia futuras administraciones, con solo un 7%-17% de vencimientos antes de finales de 2027. En un escenario optimista, donde el partido gobernante triunfe en las elecciones de 2025 y logre una estabilización económica significativa, es probable que el mercado comience a incorporar la posibilidad de la reelección de Milei en 2027. En tales condiciones, el diferencial de rendimiento para los vencimientos más largos podría converger con el de los plazos más cortos, mejorando notablemente el desempeño relativo de los bonos de mayor duración. Sin embargo, si la incertidumbre en torno a las elecciones de 2025 se mantiene elevada, es probable que el mercado exija una prima de riesgo adicional para los vencimientos más largos, favoreciendo las inversiones en el tramo corto de la curva.

Recomendación: en el tramo corto, recomendamos el AL29, que recupera el 81% de su inversión durante la administración de Milei y solo requiere cobrar las amortizaciones de 2028 para recuperar la totalidad de la inversión. Además, su spread legislativo se sitúa en 3,6%, triplicando al del resto de los instrumentos. En el tramo largo de la curva, elegimos el GD38, ya que ofrece los mejores resultados en la mayoría de nuestros escenarios.

Deuda BCRA (BOPREAL)

A lo largo del año, sostuvimos que, en términos generales, los BOPREAL emitidos por el Banco Central tenían poco valor en comparación con los bonos del Tesoro. Hasta ahora, esta perspectiva ha sido acertada. Esto se evidenció especialmente en los últimos dos meses, en los que los bonos del Tesoro mostraron un desempeño claramente superior, con retornos de entre 18% y 37%, en tanto que los BOPREAL oscilaron entre 2% y 10%. Esta probó ser la estrategia correcta.

Con esto, los spreads se comprimieron a un nivel más razonable. Actualmente, el mercado paga 9 centavos más por el Strip-D que por el GD30, en comparación con los 15 centavos de hace dos meses. Esto implica resignar 0,7 pp de rendimiento anualizado, frente a los 5,2 pp anteriores.

A estos precios, comenzamos a ver valor en los BOPREAL, en especial porque todos sus pagos vencen dentro de la administración de Milei. Considerando el riesgo político, podría argumentarse que los pagos con vencimiento antes de las elecciones presidenciales de 2027 deberían estar sujetos a una tasa de descuento más baja en comparación con aquellos que vencen posteriormente.

Nos inclinamos particularmente a favor de los strips A, B y C de la primera serie. Estos bonos parecen cotizar con un “premio” de tasa respecto al resto de la curva BOPREAL. Los rendimientos más altos están vinculados a su estructura exótica y poco convencional, lo que presenta desafíos para una valoración precisa. Estos bonos se destacan por incluir una opción de venta dual, ejercible a partir de abril de 2025, 2026 y 2027, respectivamente. En caso de una unificación monetaria, la opción de venta se liquida en pesos al tipo de cambio oficial. Por otro lado, si persiste la brecha cambiaria, la opción de venta se liquida al MEP contra impuestos adeudados en pesos. En este escenario, los tenedores de bonos sin obligaciones fiscales deberían vender sus posiciones con un descuento a quienes sí tienen impuestos que compensar. No obstante, creemos que dicho descuento sería limitado, ya que abril coincide con el periodo de mayor recaudación de impuestos sobre la renta corporativa.

Recomendación: sugerimos incorporar BPOA7 y BPOC7 debido a sus atractivos rendimientos. El Strip A, el más corto de la curva, puede soportar un descuento de hasta un 6% al momento de venderlo sin registrar pérdidas. En cambio, para el Strip C, esta cuestión resulta menos relevante dado que su vencimiento es más lejano en el tiempo.

Deuda Provincial

Los créditos provinciales se presentan como un punto intermedio entre el bajo riesgo de las ONs y los altos rendimientos de los bonos del Tesoro. Sus rendimientos se acercan a los dos dígitos, mientras que su volatilidad es considerablemente menor que la del riesgo soberano. Gracias a sus sólidos números fiscales en lo que va de 2024, la deuda provincial se muestra como una alternativa de inversión interesante.

Recomendación: nos gustan los créditos de Santa Fe 2027 (SF27; TIR 10,0%), Córdoba 2027 (CO24; TIR 11,1%), Neuquén no garantizado 2030 (NDT25; TIR 9,6%) y Mendoza 2029 (PMM29; TIR 10,3%).

Deuda Corporativa

El blanqueo generó una fuerte demanda por activos corporativos. En este contexto, las tasas de las ONs descendieron a niveles de hasta 7%. Estos rendimientos representan un spread de -0,2% en comparación con los bonos corporativos de Estados Unidos con calidad crediticia B, muy por debajo del promedio de spread observado durante la primera mitad del año, que fue de 1,7%.

Consideramos que este spread está justificado y es probable que permanezca en los niveles actuales. Cuatro factores claves que respaldan esta visión:

  • Tendencias monetarias globales: se observa de manera gradual una caída en las tasas de interés, incluso después de la victoria de Trump, lo que apoya nuestra perspectiva.
  • Comportamiento del inversor: los inversores que adquirieron bonos corporativos para evitar pagar la multa deberían tender a mantener estos instrumentos hasta principios de 2026, reduciendo el riesgo de presión vendedora a mediano plazo.
  • Mejoras en la perspectiva macroeconómica: las mejoras macroeconómicas estructurales generan un entorno favorable de negocios para las empresas argentinas.
  • Efecto de desapalancamiento: el significativo volumen de emisiones de bonos corporativos este año ha reducido los riesgos de refinanciamiento hasta 2026, lo que disminuye el riesgo crediticio de corto y mediano plazo.

Dado este panorama, recomendamos posicionarse en el tramo largo de la curva corporativa, que brinda buenos créditos y mayores rendimientos en comparación con los instrumentos de menor duración. Actualmente, estos bonos ofrecen TIRs cercanas al 8%, lo que representa un premio de 2-3 puntos porcentuales respecto a los instrumentos de corto plazo.

Recomendación: en ley extranjera: YPF 2027 (YCAMO; TIR 6,1%), Galicia 2028 (BYCHO; TIR 7,3%), Mastellone 2026 (TIR 6,5%), Pampa Energía 2031 (MGCMO; TIR 7,3%), TGS 2031 (TSC3O; TIR 7,3%) e YPF Luz 2032 (YFCJO; TIR 8,1%). En ley argentina: Loma Negra 2025 (LOC2O; TIR 5,2%), Pampa Energía 2025 (MGCJO; TIR 5,0%) y PAE 2026 (PNWCO; TIR 6,2%).

November
2024
Berkshire Hathaway se prepara para una corrección

Venta récord de acciones y acumuló una posición de caja sin precedentes.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Renta Variable
No items found.

Warren Buffett es conocido como el Oráculo de Omaha –su ciudad natal– debido a que sus decisiones e ideas de inversión son tomadas como referencia por inversores de todo el mundo. En los 55 años que lleva dirigiendo Berkshire Hathaway, transformó lo que originalmente era una fábrica textil en un holding de inversiones que hoy se encuentra entre las 10 compañías más valiosas del mundo. 

Esta proeza se debe principalmente a las excelentes decisiones de inversión, tanto en compañías que cotizan en bolsa como en empresas privadas. En los últimos 20 años, las acciones de Berkshire Hathaway subieron un 709%, superando ampliamente al S&P 500 (617%).

El retorno obtenido por Berkshire Hathaway es sorprendente, dado que proviene principalmente de inversiones en empresas tradicionales como bancos, ferrocarriles y petroleras. Por otro lado, el S&P 500 debe la mayor parte de su retorno a sectores modernos, como grandes compañías tecnológicas.

Más sorprendente aún es que Warren Buffett logró este magnífico desempeño manteniendo constantemente al menos un 15% del valor de mercado de su empresa en efectivo y equivalentes. Esta importante posición de caja representa una carga negativa para la firma en tiempos de prosperidad y mercados alcistas, pero se convierte en una valiosa herramienta para aprovechar oportunidades de inversión durante períodos de crisis.

De esta manera, Berkshire Hathaway incrementa su posición de caja cuando Warren Buffett y su equipo perciben que las valuaciones de mercado están en niveles elevados, lo que dificulta identificar oportunidades de inversión atractivas.

Este es el primer indicio de que Berkshire Hathaway se prepara para una corrección. Su posición de caja alcanzó un récord de USD 325 MM al tercer trimestre del año, representando el 33% del valor de mercado de la compañía.

Este fuerte aumento de la posición de caja se explica principalmente por la venta de acciones, incluyendo el 25% de su participación en Apple y el 23% de su tenencia en Bank of America, con las cuales la empresa obtuvo un aproximado de USD 30 MM.

Como resultado, Berkshire Hathaway cerró el tercer trimestre con más efectivo que acciones. En concreto, su posición de caja equivale al 33% del valor de la empresa, mientras que su cartera de acciones representa el 27%. Esto deja un residual del 40%, correspondiente al valor que el mercado asigna a su extensa red de empresas privadas.

Un punto adicional que evidencia el creciente grado de cautela de la compañía es la ausencia de recompras de acciones propias en el tercer trimestre, algo que no ocurría desde mediados de 2018.

Es decir, Berkshire Hathaway considera más valioso mantener una significativa posición de liquidez, anticipando mejores oportunidades de inversión en el futuro, que recomprar sus propias acciones a los precios actuales.  

Conclusión

Berkshire Hathaway dispone de USD 325 MM para realizar compras de oportunidad ante una eventual corrección de mercado. De este modo, la empresa cuenta con un sólido posicionamiento defensivo, sin comparación en términos de escala y flexibilidad a la hora de utilizarlo. Es posible invertir en acciones de Berkshire Hathaway a través del Cedear BRKB.

November
2024
IA y el sector retail: la tienda del futuro

Eficiencia. optimización y transformación del sector de venta menorista.

Mookie Tenembaum
Mundo moderno
No items found.

En un entorno donde las expectativas de los consumidores son cada vez más altas y la competencia más feroz, uno de los mayores desafíos en la industria minorista o de retail es la gestión eficiente del inventario. Las compañías deben encontrar un equilibrio entre tener stock para satisfacer la demanda y evitar un exceso que pueda llevar a pérdidas. Aquí es donde la inteligencia artificial (IA) se convierte en una herramienta crucial. Los algoritmos de predicción de demanda analizan grandes cantidades de información en tiempo real, como patrones de compra históricos, tendencias de mercado y otros datos, para predecir con exactitud qué productos necesitarán ser reabastecidos y cuándo.

Tomando como ejemplo una cadena de supermercados, los gerentes de tienda tendrían que basar sus decisiones de inventario en su experiencia y en datos históricos de ventas. Esto no solo es ineficiente, sino que puede llevar a errores costosos, como el exceso de productos perecederos o la falta de artículos populares en momentos clave. Sin embargo, con la implementación de IA, los supermercados pueden ajustar automáticamente sus pedidos en función de los cambios en la demanda y las tendencias emergentes, evitando tanto el exceso como el desabastecimiento.

Un caso ilustrativo es el de Walmart, que utiliza esta tecnología para optimizar su cadena de suministro. La empresa desarrolló un sistema que predice la demanda de productos y ajusta los niveles de stock en tiempo real, reduciendo los costos operativos y mejorando la eficiencia logística. Al analizar factores como los datos meteorológicos y las fluctuaciones en los precios de los productos básicos, la IA identifica cuándo es probable que aumente la demanda de ciertos artículos, como helados y bebidas frías ante un pico de calor. Esto optimiza la eficiencia del inventario y reduce los costos asociados con el almacenamiento.

Experiencia 360: la IA en todos los puntos de venta

En un mundo cada vez más digitalizado, los consumidores esperan una experiencia de compra a medida y sin interrupciones, ya sea en línea o en la tienda física. La IA transforma esta experiencia al permitir a los comerciantes ofrecer recomendaciones personalizadas y una mayor comodidad en todo el proceso de compra.

El uso de inteligencia artificial en el comercio en línea ya es ampliamente conocido. Plataformas de e-commerce como Amazon implementaron sistemas basados en IA que sugieren productos a los clientes en función de sus búsquedas y compras anteriores. El análisis de millones de interacciones en simultáneo permite a los algoritmos brindar recomendaciones precisas que aumenten las probabilidades de compra. Por ejemplo, si un cliente ha adquirido una cámara, el sistema de IA podría sugerir accesorios como lentes o trípodes basados en las tendencias de compra de otros clientes con perfiles similares.

Pero, ¿qué sucede en el caso de las tiendas físicas? Imaginemos el caso de un comprador que entra a un local de indumentaria en busca de un nuevo conjunto. Con la ayuda de un asistente impulsado por IA, el comprador puede recibir recomendaciones en función de sus preferencias de estilo, tamaño y compras anteriores. Además, gracias a los avances en reconocimiento de imágenes, los espejos inteligentes dentro de la tienda pueden permitir que los clientes se prueben virtualmente la ropa, eliminando la necesidad de pasar por el probador. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la satisfacción del cliente al reducir el esfuerzo y la frustración asociados con la compra.

Esta tecnología también ayuda a los retailers a personalizar la experiencia de compra en su totalidad. Una manera es a través de un chatbot que interactúa con el cliente en tiempo real, respondiendo preguntas, sugiriendo productos relacionados y, en algunos casos, finalizando la compra sin la necesidad de intervención humana. Estos asistentes virtuales permiten a las empresas atender a más clientes de manera eficiente, incluso fuera del horario de atención.

Cajas registradoras automáticas: compra sin fricciones

Uno de los cambios más visibles a partir de la llegada de la inteligencia artificial es la implementación de cajas registradoras automáticas, diseñadas para eliminar los inconvenientes en el proceso de pago. La visión de una tienda sin cajeros se está convirtiendo en una realidad con la ayuda de tecnologías como el reconocimiento facial, la visión por computadora y el aprendizaje automático.

El ejemplo más conocido es el de Amazon Go, una cadena de tiendas de conveniencia que utiliza IA para permitir a los clientes entrar, recoger los productos que desean y salir sin tener que pasar por una caja registradora. Los sensores y cámaras instalados en la tienda detectan qué artículos toma el cliente y los añaden automáticamente a su cuenta de Amazon, que se carga cuando el cliente sale del local. Esto elimina por completo la necesidad de hacer filas y acelera el proceso.

Para los minoristas tradicionales, implementar sistemas similares puede parecer un desafío, pero ya se están viendo avances significativos en este campo. Supermercados como Carrefour y Tesco introducen soluciones de pago automatizadas impulsadas por IA para que los clientes escaneen y paguen sus productos utilizando sus teléfonos inteligentes. Estas innovaciones permiten a los retailers reducir costos operativos al disminuir la necesidad de empleados en las cajas.

Otro aspecto interesante es el uso de la inteligencia artificial para reducir el fraude en las transacciones. Mediante el uso de algoritmos avanzados, los sistemas de pago identifican patrones inusuales en tiempo real y bloquean transacciones sospechosas antes de que se completen. Esto no solo mejora la seguridad del cliente, sino que también protege a las empresas de posibles pérdidas financieras.

Oportunidades en el sector retail

Como en todas las industrias, la llegada de la IA está creando nuevas oportunidades en el sector minorista. A medida que más empresas adoptan soluciones para mejorar su cadena de suministro, personalizar las interacciones con los clientes y automatizar los procesos de pago, el mercado de tecnologías retail basadas en IA está en pleno auge.

Un caso de esto es la inversión de IBM en el desarrollo de Watson, un asistente virtual que se emplea en grandes cadenas de supermercados y tiendas de ropa para predecir patrones de compra y optimizar el inventario. Esto facilita a las empresas reducir los costos asociados con el almacenamiento de productos y mejorar la exactitud en la predicción de la demanda, lo que a su vez aumenta la rentabilidad.

De igual manera, startups como Fetch Robotics elaboran robots que gestionan la logística interna de los almacenes, transportando mercancías de un punto a otro de manera eficiente sin intervención humana.

Cada una de las formas en que la IA puede aportar al sector retail abre nuevas puertas para la inversión y desarrollo. A medida que se vuelve evidente la importancia de la inteligencia artificial en la predicción de demanda, la logística e incluso la customización, las empresas que inviertan en estas soluciones para mejorar la experiencia del cliente tendrán una gran ventaja competitiva.

Aunque algunos temen que la automatización desplace empleos en el sector, la realidad es que la IA ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia sin comprometer la calidad del servicio. Las tiendas del futuro serán espacios donde la tecnología y la creatividad se unan para ofrecer experiencias de compra más rápidas, eficientes y personalizadas. La adopción de estas tecnologías no solo es una respuesta a las demandas del consumidor moderno, sino una inversión en la sostenibilidad y el éxito a largo plazo.

November
2024
Una Fed flexible y un Trump confrontativo

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Wall Street tuvo otra jornada positiva para las acciones, mientras que los bonos retrocedieron ante el leve repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro. Este movimiento se dio luego de los anuncios de Trump, quien reafirmó sus planes de imponer aranceles del 25% a México y Canadá, además de un 10% adicional a China. También influyeron las actas de la última reunión de la Fed, que destacaron el enfoque cauteloso del FOMC respecto de los recortes de tasas, debido a las incertidumbres económicas y las preocupaciones sobre la persistencia de la inflación.

El S&P 500 subió un 0,6% y alcanzó un nuevo récord, al igual que el Nasdaq, en tanto que el Dow Jones avanzó un 0,3%. Las acciones tecnológicas lideraron las ganancias, con Microsoft, Amazon y Meta aumentando más del 1,5%. En contraste, las preocupaciones sobre los aranceles anunciados por Trump afectaron a los fabricantes de automóviles: Ford y General Motors cayeron un 2,7% y un 9%, respectivamente. Por su parte, Constellation Brands, la empresa detrás de cervezas mexicanas como Corona y Modelo, retrocedió un 3,5%.

En el segmento de renta fija, aunque las probabilidades de un recorte de 25 pb en la tasa de la Fed para diciembre aumentaron al 60%, los temores sobre la política arancelaria de Trump –que podría presionar al alza la inflación– provocaron un leve repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro en el tramo medio y largo. Mientras que la UST2Y cedió 2 pb y cerró en 4,25%, la UST10Y subió 3 pb y terminó en 4,30%. En este contexto, el índice agregado de bonos retrocedió un 0,2%, con los corporativos Investment Grade siendo los más afectados al registrar una caída del 0,3%.

Si bien los anuncios de Trump generaron inicialmente presión sobre el dólar a nivel global, esta se fue moderando con el correr de la rueda. El dólar DXY cerró con un alza del 0,2%, alcanzando los 107, impulsado por un fortalecimiento del 0,1% frente al euro, mientras que frente al yen retrocedió un 0,7%. Por su parte, el oro, tras la fuerte caída del lunes, se estabilizó y repuntó un 0,3%, finalizando la jornada en USD 2.630 la onza.

En cuanto a los commodities, no se registraron grandes variaciones. El petróleo retrocedió un 0,2%, cerrando en USD 68,8 por barril, influido más por la expectativa de que la OPEP no recortará la producción de crudo que por el anuncio de un alto el fuego entre Israel y el Líbano. Por otro lado, el precio de la soja acompañó la tendencia general y bajó un 0,2%, hasta los USD 361 por tonelada. El cobre, en cambio, tuvo el peor desempeño, con una caída del 1,3%.

La atención ahora se enfoca en los datos económicos que se publicarán mañana, entre los que destacan el informe PCE y la segunda estimación del crecimiento del PBI.

November
2024
Bonos en pausa y Merval imparable

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

A pesar de la mejora en los salarios, el consumo privado continúa enfrentando dificultades para una recuperación sostenida. En septiembre, las ventas totales de supermercados a precios constantes cayeron un 0,4% m/m y acumularon una baja del 11,6% i.a. Por su parte, los autoservicios mayoristas mostraron una tendencia similar, con caídas del 0,8% m/m y 14,4% i.a. Las ventas en los centros de compras acumulan una disminución del 9,9% i.a., con una caída del 1,3% i.a. en septiembre, evidenciando disparidades regionales: retrocedieron un 3,4% i.a. en el Gran Buenos Aires, mientras que crecieron un 2,1% i.a. en el resto del país.

Por su parte, el BCRA desaceleró su ritmo de compras en el MULC, registrando ayer adquisiciones netas por USD 22 M. En las últimas cinco ruedas, el promedio diario de compras se redujo a USD 30 M, el nivel más bajo desde mediados de octubre. Esta desaceleración se podría explicar debido a: (1) menores liquidaciones del agro, que promediaron USD 82 M diarios en la última semana, frente a USD 129 M la semana previa; y (2) una caída en las colocaciones de ONs privadas, que acumulan cerca de USD 800 M en noviembre, comparado con los USD 2.100 M de octubre. A pesar de esta menor dinámica, las reservas brutas aumentaron ayer en USD 49 M, alcanzando un total de USD 30.927 M.

El dólar oficial subió 50 centavos diarios, ubicándose en $1.007,75. El ritmo mensualizado de devaluación se aceleró a un 1,5% TEM, frente al 0,5% del lunes. En las últimas cinco ruedas, el ritmo de devaluación es del 1,9% TEM, mientras que en lo que va de noviembre se ubica en 2,0%.

Los dólares financieros cerraron estables: el MEP (GD30) se mantuvo en $1.078, mientras que el CCL cerró en $1.106. Así, las brechas con el tipo de cambio oficial permanecen en 7% y 10%, respectivamente.

Fue una mala rueda para los instrumentos en pesos, en un contexto de presión por el anuncio del gobierno de una nueva licitación de lecaps. En el segmento de tasa fija, las lecaps retrocedieron un 0,3%, mientras que el TO26 cayó un 1,0%. Los bonos CER lideraron las subas con un leve avance del 0,1%, mientras que los dollar-linked permanecieron sin grandes cambios.

El rally de los bonos en dólares tomó un respiro, lateralizando por segunda rueda consecutiva. En las últimas cinco ruedas acumulan una leve caída del 0,2%, contrastando con la extraordinaria suba del 13,0% en lo que va de noviembre. El riesgo país se mantiene en torno a los 750 pb, con rendimientos que oscilan entre el 14% para el tramo corto y el 11% para el tramo largo. Por su parte, los BOPREAL del BCRA también se mantuvieron estables..

En el mercado de dólar futuro, los contratos subieron en promedio un 0,18%. Los aumentos más destacados se dieron en los contratos de septiembre (0,74%), agosto (0,42%) y octubre (0,4%), mientras que las mayores bajas se registraron en los de noviembre (-0,1%), enero (-0,09%) y febrero (-0,09%). La devaluación implícita hasta octubre de 2025 se mantiene en un nivel del 1,9% mensual.

El Merval avanzó un 1,6% en pesos y un 2,0% en dólares, cerrando en USD 2.033. En la última semana acumula subas del 6,2% en pesos y 6,3% en dólares. Por sectores, los mejores desempeños provinieron de Construcción, Financiero y Comunicación. Entre las principales subas destacaron Banco Supervielle (+6,0%), Loma Negra (+5,1%) y Banco Macro (+3,9%), mientras que Ternium (-3,5%), Banco de Valores (-0,8%) y Central Puerto (-0,6%) registraron las mayores caídas. En Nueva York, las acciones que lideraron las subas fueron Bioceres (+9,6%), Grupo Supervielle (+6,0%) y Loma Negra (+4,9%), mientras que Vista (-3,3%), Ternium (-3,0%) y AdecoAgro (-0,9%) encabezaron las bajas.

November
2024
Vuelven las Lecaps

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El Tesoro anunció las condiciones de la licitación del miércoles, en la que deberá afrontar vencimientos por $5,4 billones. La principal novedad es la reincorporación de instrumentos a tasa fija en el menú, tras dos licitaciones sin ellos, lo que podría facilitar alcanzar el 100% de rollover. Se buscará colocar una Lecap con vencimiento en mayo de 2025, dos Boncaps a octubre de 2025 y febrero de 2026, y dos bonos CER a marzo y octubre de 2026.

Por otro lado, en noviembre, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) aumentó un 9,9% respecto a octubre, alcanzando una imagen positiva del 53,2% –su nivel más alto en lo que va del año–. Este registro supera los niveles observados al inicio de las gestiones de Mauricio Macri (+5,7%) y Alberto Fernández (+31,7%). La mejora abarcó los cinco componentes del índice, destacándose la Evaluación general del gobierno (+20%) y la Eficiencia en la administración del gasto público (+12,1%).

En octubre, el turismo receptivo registró 414,1 mil turistas, lo que representa una caída interanual del 30,3%. Esto es debido, principalmente, a la menor afluencia de visitantes de países limítrofes, para quienes Argentina dejó de ser un destino atractivo para compras ocasionales. A su vez, el turismo emisivo alcanzó los 654,1 mil turistas, con un aumento del 24,7% i.a. El tipo de cambio real apreciado afecta de manera negativa las exportaciones de servicios turísticos, reduciendo la llegada de visitantes internacionales, mientras que el turismo emisivo crece, favorecido por destinos como Brasil y Europa.

La recién renombrada ARCA (ex AFIP) eliminó el pago anticipado del impuesto PAIS para importaciones, confirmando su eliminación total a partir del 23 de diciembre. Alineada con el plazo de acceso al Mercado de Cambios establecido por el BCRA, la medida establece que los despachos oficializados desde hoy ya no requerirán abonar el anticipo del 95%. En términos prácticos, esto implica que no se cobrará el adelanto de un impuesto que desaparecerá por completo en menos de un mes.

Por su parte, el BCRA adquirió USD 58 M en la jornada de ayer, manteniendo en las últimas cinco ruedas un ritmo de compras de USD 53 M diarios –el nivel más bajo desde fines de octubre–. De este modo, la autoridad monetaria acumula 39 ruedas consecutivas sin registrar ventas y totaliza compras por USD 1.374 M en lo que va del mes. Asimismo, las reservas brutas mostraron un incremento de USD 5 M, alcanzando un stock de USD 30.878 M.

El dólar oficial aumentó 50 centavos diarios, ubicándose en un nivel de $1.007,25. En las últimas cinco ruedas, el ritmo de devaluación se mantiene en un 1,4% TEM, en tanto que en lo que va de noviembre alcanza un 2,0% TEM.

Los dólares operaron mixtos, con el MEP (GD30) permaneciendo sin cambios, ubicándose en $1.078, mientras que el CCL retrocedió un 0,5%, cerrando en $1.106. Así, las brechas con el tipo de cambio oficial se mantienen en 7% y 10%, respectivamente.

La jornada mostró baja volatilidad en el universo de deuda en pesos. En el segmento de tasa fija, las Lecaps cerraron sin cambios, a la vez que el TO26 registró una suba del 0,6%. En la misma línea, los bonos CER no presentaron variaciones relevantes. Por su parte, los bonos dollar-linked tuvieron un desempeño negativo, con una caída del 1,4%.

Los bonos en dólares lateralizaron en una rueda de baja volatilidad, sin que el anuncio del Ministro Caputo sobre evitar un canje en 2025 generara movimientos significativos en los precios. En este contexto, los bonos acumulan una suba semanal del 0,6%, indicando que el rally argentino ha perdido algo de impulso. El riesgo país se mantuvo sin cambios importantes, estabilizándose en torno a los 750 pb. En paralelo, los BOPREAL tampoco presentaron variaciones en sus precios.

Los contratos de dólar futuro operaron con movimientos marginales, registrando un alza promedio del 0,05%. Este leve incremento fue liderado por los contratos a octubre (+0,28%), diciembre (+0,1%) y febrero (+0,09%). Así, la devaluación implícita se mantiene en 1,8% hasta octubre de 2025.

El Merval subió un 0,4% en pesos y un 1,5% en dólares, cerrando en USD 2.012 y marcando nuevos máximos en la gestión Milei. En total, acumula un alza de 3,9% en dólares en las últimas cinco ruedas. Por sectores, Consumo Básico, Materiales y Construcción lideraron las subas, mientras que Energía fue el único en registrar caídas. Entre las acciones locales, destacaron las alzas de IRSA (+7,0%), Mirgor (+6,5%) y Cresud (+5,5%), en tanto que YPF (-2,5%), Transportadora Gas del Sur (-1,9%) y Pampa Energía (-1,9%) fueron las más perjudicadas. En el mercado estadounidense, IRSA (+10,1%), Cresud (+8,0%) y Edenor (+5,7%) encabezaron la lista, con Despegar (-4,3%), Pampa (-8,0%) y Edenor (-5,7%) experimentando las bajas más significativas.

November
2024
Con el mercado a favor

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Wall Street arrancó la semana con el pie derecho gracias a la buena recepción entre los inversores del nombramiento de Scott Bessent, el administrador de fondos de cobertura, como futuro Secretario del Tesoro. El Dow Jones tuvo la mejor performance al subir 1,0%, seguido por el S&P 500 que avanzó 0,3% –ambos índices alcanzaron nuevos máximos históricos– mientras que el Nasdaq ganó 0,2%. Las grandes empresas tecnológicas registraron un rendimiento mixto: Amazon y Alphabet subieron 2%, en tanto que Nvidia y Netflix retrocedieron 4%. En noticias corporativas, las acciones de Macy's cayeron 2,3% después de retrasar la publicación de sus resultados del 3Q24, debido a una investigación que descubrió más de 100 millones de dólares en gastos ocultos. Bath & Body Works subió 16% gracias a una sólida previsión de ganancias, a la par que MicroStrategy perdió 4,4% luego de una compra récord de Bitcoin por USD 5.400 M.

La expectativa de que Bessent llevaría adelante una política fiscal prudente impulsó a los bonos del Tesoro, lo que provocó un marcado retroceso en sus rendimientos. La UST2Y bajó 10 pb hasta 4,27% y la UST10Y cedió 15 pb hasta 4,26%, lo que volvió a invertir la curva tras dos meses. Este movimiento dio un buen impulso a los índices de renta fija, que anotaron un alza de 0,9%, liderados por una ganancia de 1,2% en los bonos Investment Grade y de 0,9% en los bonos del Tesoro, mientras que los bonos corporativos High Yield subieron 0,4%. También fue una jornada positiva para los bonos emergentes, que avanzaron 0,9%. Las probabilidades de un recorte de 25 pb en la tasa de referencia por parte de la Reserva Federal el próximo mes se sitúan en 56%, frente al 62% registrado hace una semana.

El dólar DXY interrumpió su tendencia alcista sostenida desde mediados de septiembre y retrocedió un 0,7%, ubicándose en 106,9, impulsado por una caída del 0,6% frente al euro y del 0,3% ante el yen. Sin embargo, este retroceso podría ser transitorio, ya que, tras el cierre del mercado, Trump reforzó sus amenazas de incrementar los aranceles, en particular a China, México y Canadá. En este sentido, anunció su intención de imponer un arancel adicional del 10% a todos los productos chinos que ingresen a EE. UU., así como un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, lo que generó una renovada demanda por el dólar. Por otro lado,el oro fue el gran perdedor de la jornada, que tras cinco ruedas consecutivas al alza retrocedió un 3%, finalizando en USD 2.625 la onza.

En cuanto a los commodities, el petróleo WTI bajó 3,2% y cerró en USD 68,9 el barril, luego de informes que sugerían que Israel y Hezbolá podrían estar cerca de alcanzar un acuerdo de alto el fuego en unos días. Asimismo, el Ministro de Energía de Azerbaiyán, Parviz Shahbazov, indicó que la OPEP+ puede mantener los actuales recortes de producción de petróleo a partir del 1 de enero, ya que el grupo continúa retrasando los aumentos de producción planificados debido a preocupaciones sobre la demanda. La próxima reunión de la OPEP+ está prevista para el 1 de diciembre.