En la rueda del martes, el mercado retomó cierto impulso, liderado por el Dow Jones, mientras que persisten las dudas respecto de la sostenibilidad del mercado relacionado a la IA. En renta fija también fue una rueda positiva, en la cual cayeron las tasas, contagiando al resto de los segmentos, y el mercado pasó a descontar casi con certeza el tercer recorte de tasas por parte de la Fed para diciembre. Con esto, el dólar perdió terreno nuevamente y el oro se mantuvo estable. En commodities, lo más relevante fue la caída del petróleo gracias a señales de un posible avance diplomático en el conflicto Rusia-Ucrania.

La renta variable operó al alza, con mayores subas en los sectores de comunicación, salud y materiales, mientras que el sector tecnológico quedó algo rezagado. De esta manera, el Dow Jones lideró las subas con una ganancia de 1,3%, mientras que el S&P500 avanzó un 0,7% y, por último, el Nasdaq subió 0,2%. A pesar de la mala performance en las tecnológicas, Alphabet subió 1,1% y Meta un 3,1% tras conocerse que Meta estaría explorando un acuerdo multimillonario para usar los chips de IA de Google. Nvidia cayó 4,5% y acumula un descenso cercano al 15% en el mes, ritmo que, de mantenerse, sería su peor desempeño mensual desde septiembre de 2022. Oracle retrocedió 3,6% y AMD 7,2%.

Las tasas de interés de los bonos del Tesoro continuaron comprimiendo y cayeron 3 pb tanto para la UST10Y como para la UST2Y, que cerraron en niveles de 4,01% y 3,46%. Este movimiento vino de la mano con el aumento de la probabilidad de un recorte de tasas de 25 pb en diciembre por parte de la Fed, que alcanzó un nivel de 85%. La compresión de tasas provocó una mejora en el índice de bonos del Tesoro de 0,2%. Mientras tanto, en los bonos corporativos, los Investment Grade avanzaron un 0,3% y los High Yield un 0,2%. Por último, el índice de deuda de mercados emergentes también avanzó un 0,2%.

El dólar DXY cayó un 0,4% gracias a que perdió un 0,5% frente al euro, 0,8% frente a la libra y 0,7% frente al yen japonés. De esta manera, cerró en un nivel de 99,67. A su vez, el dólar en Brasil perdió un 0,2% y cerró en USDBRL 5,38. En tanto, el oro se mantuvo neutral en un nivel de USD 4.138 la onza.

En cuanto a commodities, el petróleo registró una caída de 1,3% y cerró en USD 58,1 el barril debido a la posibilidad de que Ucrania acepte los términos de una propuesta revisada de acuerdo de paz con Rusia. Esto le daría un impulso más a la oferta global de petróleo, ya que Rusia, uno de los principales productores, que enfrenta sanciones de Occidente y constantes ataques ucranianos a refinerías, volvería a participar del mercado global de crudo.

En el dato económico del día, los precios al productor en EE. UU. subieron 0,3% m/m en septiembre de 2025, rebotando desde la inesperada caída de 0,1% m/m del mes previo y en línea con las expectativas del mercado, según el informe retrasado de la BLS. Los costos a la salida de fábrica aumentaron con fuerza en alimentos (1,1% m/m vs 0,1% m/m en agosto), ya que los mayores precios de la carne compensaron la caída en vegetales. El IPP también repuntó en energía (3,5% m/m vs -0,4% m/m) debido a aumentos en líquidos de gas natural y etanol, llevando la inflación de bienes a una tasa mensual de 0,9% m/m, el nivel más alto en más de un año. En tanto, los precios de servicios se mantuvieron estables tras la baja de 0,3% m/m del mes anterior. En la comparación interanual, la inflación de precios al productor se mantuvo sin cambios en 2,7% i.a.

Las ventas minoristas en EE. UU. subieron 0,2% m/m en septiembre de 2025, el incremento más pequeño en cuatro meses, tras un avance de 0,6% m/m en agosto y por debajo de las expectativas de un aumento de 0,4%. En tanto, las ventas excluyendo restaurantes, concesionarias, materiales de construcción y estaciones de servicio —medición utilizada para el cálculo del PBI— retrocedieron 0,1% m/m, tras un alza de 0,6% en agosto y frente a un pronóstico de aumento de 0,3%.