El mercado volvió a subir impulsado por un mejor ánimo en tecnología y expectativas firmes de un recorte de tasas por parte de la Fed en diciembre. Los bonos se mantuvieron estables, el dólar retrocedió levemente y el oro encontró soporte en un escenario de política monetaria más laxa. A su vez, el petróleo avanzó pese a señales diplomáticas en torno de Rusia y Ucrania.
Las acciones subieron por cuarta rueda consecutiva, con el Nasdaq liderando con un alza de 0,9%, seguido del Dow Jones y el S&P 500, ambos con ganancias de 0,7%. El sector tecnológico tuvo un mejor desempeño, mientras que salud y servicios de comunicación quedaron rezagados. Nvidia rebotó con un avance de 1,6%, y Microsoft (2,0%), Apple (0,5%), Tesla (1,0%) y Broadcom (2,6%) también operaron al alza. En contraste, Alphabet cayó 1,4%. Deere & Company se desplomó 4,7% tras presentar una proyección débil para el año en curso.
En cuanto a la renta fija, la tasa se mantuvo estable, con una leve suba para la UST2Y de 2 pb, cerrando en 3,48%, en tanto que la UST10Y operó sin cambios en 4,00%. De esta manera, el índice de bonos del Tesoro no varió, pero los corporativos Investment Grade se destacaron con un alza de 0,3% y los High Yield ganaron un 0,1%. A su vez, la deuda de Mercados Emergentes avanzó un 0,1%. Con respecto a las probabilidades de que la Fed recorte la tasa de interés en diciembre, la misma continúa en ascenso y alcanza un 85%. Esto se debe a los últimos datos de empleo conocidos la semana pasada y a la confianza del consumidor, y la versión de que el director del NEC (National Economic Council), Kevin Hassett, quien ha defendido con firmeza una postura dovish, sería el principal candidato a presidir la Fed el año próximo.
En este contexto, el dólar DXY se mantuvo neutral en un nivel de 99,61, mostrando caídas de 0,2% frente al euro y 0,5% frente a la libra, mientras que frente al yen se fortaleció un 0,3%. A su vez, el dólar se debilitó frente al real y bajó un 0,8%, cerrando en un nivel de USDBRL 5,34. Por otro lado, el oro se vio beneficiado por las mayores probabilidades de recorte de tasa y aumentó un 0,9% hasta USD 4.167 la onza.
El petróleo WTI avanzó un 1,2% y cerró en USD 58,7 por barril a pesar de la posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, que le permita a Rusia exportar crudo sin sanciones y de esa manera incrementar la oferta. Además, los datos de la AIE mostraron que los inventarios de crudo en EE. UU. aumentaron en 2,774 M de barriles la semana pasada, contrariando expectativas de una caída de 0,5 M de barriles, al tiempo que las exportaciones de productos petroleros estadounidenses alcanzaron un máximo histórico. En agrícolas, la soja subió un 0,7% y cerró en USD 416 la tonelada.
En el dato económico del día, los pedidos de bienes duraderos en EE. UU. aumentaron 0,5% m/m en septiembre, mejor de lo esperado (0,3% m/m), con alzas más amplias al excluir transporte (0,6% m/m). Hubo incrementos en sectores como equipamiento eléctrico, metales primarios, tecnología y maquinaria, mientras que los bienes de capital básicos, indicador de inversión empresarial, avanzaron 0,9% m/m, igual que en agosto.
Las solicitudes iniciales de desempleo en EE. UU. cayeron en 6.000 respecto de la semana previa hasta 216.000 en el período terminado el 22 de noviembre. Se trata de la tercera baja consecutiva, empatando el nivel más bajo desde febrero, además de ubicarse por debajo de las expectativas de un aumento a 225.000. En paralelo, las solicitudes continuas subieron en 7.000 desde el valor revisado a la baja de la primera semana de noviembre hasta 1.960.000. Los resultados siguen mostrando un volumen reducido de nuevos pedidos de desempleo, aunque el nivel elevado de solicitudes vigentes sugiere una desaceleración en la contratación. Las solicitudes iniciales presentadas por exempleados del gobierno federal se redujeron en 3.995 hasta 1.724.


