Tras un inicio de semana con fuertes caídas en los activos locales, las curvas en pesos mostraron una recuperación y el Merval registró un leve rebote. En contraste, los soberanos en dólares retrocedieron nuevamente pese a haber comenzado la rueda en terreno positivo, llevando al riesgo país hasta los 800 pb, y los tipos de cambio se mantuvieron estables. Además, el INDEC publicó los datos de turismo internacional de julio, que volvieron a mostrar un balance negativo. La agenda del día estará marcada por la licitación en la que el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $7,7 billones.
En cuanto a la licitación del Tesoro, la oferta cuenta con una única alternativa de corto plazo con la Lecap S30S5, mientras que el resto de los instrumentos se concentran en plazos más largos: nuevas emisiones y reaperturas de Lecaps a enero y febrero de 2026 (S16E6 y S27F6), un dollar-linked de corto plazo (D30S5) complementado por la reapertura del D16E6, y dos TAMAR con vencimientos en enero y febrero de 2026 (M16E6 y M27F6). Con la última suba de encajes de 3,5 pp –que pueden ser integrados con títulos públicos con vencimiento mayor a 60 días en suscripción primaria–, todo sugiere que la estrategia del Gobierno apuntaría a estirar duration y despejar los vencimientos más inmediatos.
Tras la fuerte caída del lunes, la renta fija en pesos tuvo una rueda positiva, siendo los bonos CER los más destacados con subas del 1,3%. En tanto, la curva a tasa fija avanzó 0,9% y los rendimientos comprimieron 3,7 pp hasta 51% TNA promedio, al tiempo que la tasa de caución a 1 día cerró en 50,5% TNA promedio, aunque mostró volatilidad hacia el final de la rueda. Los duales repuntaron 0,4%, mientras que los dollar-linked fueron los más perjudicados con caídas de 0,4%.
La deuda soberana en dólares perdió por quinta rueda consecutiva y cerró con caídas de 0,3%, mayormente impulsada por el tramo largo bajo ambas legislaciones, que cayó 0,6%. Esto llevó al riesgo país a la zona de 829 pb, marcando una suba de 63 pb respecto al cierre del lunes. En tanto, los BOPREAL se mantuvieron resilientes con una suba de 0,1%.
En el mercado de cambios, el stock de reservas brutas cayó en USD 261 M, cerrando en USD 41.183 M. El tipo de cambio oficial subió 0,6%, cerrando en $1.352,33, ubicándose en los mismos niveles que al cierre de julio. Por su parte, el MEP (GD30) cayó 0,2% y cerró en $1.354,64, mientras que el CCL subió 0,1% y cerró en $1.358,28.
Los futuros de dólar operaron estables, con caídas en el volumen y subas en el interés abierto. El volumen operado cayó 13,8% diario y cerró en USD 1.548 M, en tanto que el interés abierto subió 9,0% y cerró en USD 7.494 M. De esta manera, la TNA de septiembre cerró en 54% y cae a 33% para julio de 2026. Para diciembre de este año, la devaluación mensual implícita promedio cerró en 3,3%.
El Merval registró una leve suba tras la fuerte caída del lunes. Concretamente, avanzó 0,6% en pesos, en tanto que en dólares CCL subió 0,9% y cerró en USD 1.501. Con esto, en 2025 acumula una caída de 29,9%. Las mayores subas se dieron en los sectores de utilidades, energía y consumo básico, de la mano de TGN (4,0%), CEPU (3,6%) y Transener (2,6%). En tanto, las acciones que más perdieron fueron Galicia, COME y Macro, con caídas por encima de 1,5%. Entre las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba promedio fue de 0,6%, con TGS (3,5%), CEPU (2,5%) y Pampa (2,3%) a la cabeza.
En cuanto al dato económico del día, en julio el saldo de turismo internacional volvió a deteriorarse. La cantidad de turistas que ingresaron al país se redujo 16% i.a. hasta 427 mil, mientras que la salida de residentes al exterior subió 26,5% i.a. hasta 843 mil, lo que resultó en un déficit de 416 mil, casi tres veces superior al de julio del año pasado. Con este resultado, en los primeros siete meses del año ingresaron al país 3.126.000 turistas y salieron 8.200.000, lo que implicó un déficit de 5.100.000 turistas, más de tres veces superior al del mismo período de 2024 y el más alto desde que se tenga registro.