La rueda del miércoles comenzó con caídas para los activos locales, aunque hacia el cierre los activos en dólares revirtieron la tendencia y finalizaron al alza. Soberanos, BOPREAL y Merval terminaron con rendimientos positivos. Sin embargo, las curvas en pesos continuaron presionadas, con bajas en los precios de la tasa fija y los CER. A su vez, la tasa de caución siguió en alza. En cuanto a los dólares, el oficial se mantuvo estable, pero el Tesoro volvió a vender en el mercado de cambios, dejando un margen limitado de intervención.

Ayer, Diputados aprobó –con 140 votos a favor y 80 en contra– la modificación a la Ley de DNU, que impone límites al Ejecutivo al exigir la aprobación de ambas Cámaras por mayoría absoluta dentro de 90 días para que los decretos se mantengan vigentes. No obstante, como uno de sus artículos no alcanzó la mayoría absoluta al ser votado en particular, la norma deberá volver al Senado para su revisión.

En paralelo, la deuda en dólares comenzó la jornada con caídas, pero hacia el cierre revirtió la tendencia y los bonos finalizaron con subas promedio del 0,4%. Los Globales fueron los más favorecidos, con un aumento del 0,5%, destacándose el GD29 y el AL29 con avances superiores al 2%. En tanto, los BOPREAL registraron alzas del 0,9%, al tiempo que el riesgo país aumentó 54 pb hasta los 1.074 pb.

Por su parte, la deuda en pesos extendió las pérdidas del martes en un contexto de tensión cambiaria. En este marco, los dollar-linked fueron los más destacados, con subas del 0,2%, mientras la curva a tasa fija retrocedió un 0,8%, a excepción del Bonte 2030, que avanzó un 1,1%. La curva CER también bajó un 0,8%, y los duales registraron caídas del 0,2%. Las tasas overnight volvieron a tender al alza: la tasa de caución a un día cerró en 42,3% TNA, la tasa de call interbancario en 65,8% TNA y la Tamar superó el 47% TNA.

El tipo de cambio oficial se mantuvo sin variaciones y cerró en $1.429,75, en una jornada sin intervención por parte del BCRA, aunque con supuestas ventas del Tesoro en el mercado de cambios por USD 327 M. Con las ventas de ayer, el Tesoro habría liquidado prácticamente todo lo acumulado de las compras del agro y cuenta con poder de intervención por USD 350 M depositados en el BCRA. Por otro lado, los dólares financieros cayeron un 0,8% el MEP y un 0,2% el CCL, cerrando en $1.523,5 y $1.546,1, respectivamente, manteniendo la brecha en 7%-8%. Por su parte, el stock de reservas brutas descendió en USD 136 M, finalizando en USD 42.066 M.

Los contratos de dólar futuro bajaron en promedio un 0,17%. Se observó una suba en el volumen operado, que avanzó en USD 193 M hasta USD 1.038 M, mientras el interés abierto se incrementó en USD 79 M. El mayor aumento de volumen se registró en el contrato de diciembre, en tanto que la suba en el interés abierto correspondió al contrato de noviembre. Este último marca una TNA implícita de 57%, desde donde desciende a 36% para septiembre de 2026, por lo que la curva de tasas implícitas en futuros se ubica por debajo de la curva de tasas de Lecap.

El Merval, que había comenzado con caídas, finalizó la rueda con alzas del 1,4% en pesos y 2,5% en dólares, impulsado por los sectores de materiales, construcción y utilidades. Así, cerró en un nivel de USD 1.180, acumulando una baja del 45% en el año. Edenor (5,9%), Aluar (4,0%) y BBVA (4,0%) fueron las acciones que más subieron en dólares, al tiempo ByMA (-1,4%), Holcim (-0,7%) e IRSA (-0,7%) fueron las de peor desempeño. Por su parte, las acciones que cotizan en Wall Street ganaron un 2,0%, con Edenor (6,8%), LOMA (4,8%) y BBVA (4,5%) liderando las subas, en tanto que Adecoagro (-0,9%), Telecom (-0,5%) y MELI (-0,4%) registraron pérdidas.