Los activos locales tuvieron desempeños mixtos en la rueda del miércoles. Los bonos soberanos en dólares avanzaron levemente, mientras que el Merval registró una fuerte suba en dólares. En cuanto a las curvas en pesos, se destacaron los bonos Tamar y los dollar-linked, mientras que la tasa fija y los CER operaron en promedio a la baja, aunque mostraron performance positiva en el tramo corto. Los tipos de cambio y los futuros operaron al alza. Además, la Secretaría de Finanzas dio a conocer los resultados de la licitación, en la cual renovó casi la totalidad de los vencimientos.

La Secretaría de Finanzas dio a conocer las condiciones de la licitación en la que el Tesoro enfrentaba compromisos por $14,5 billones y logró un rollover del 96,5% de sus vencimientos. El mayor monto adjudicado se concentró en el segmento a tasa fija, que representó el 62,6% del monto total adjudicado, seguido de la letra Tamar, que concentró el 19,5% del total. En el caso de la curva a tasa fija, la tasa promedio ponderada se ubicó en 36,4% TEA (2,6% TEM), levemente por encima de la curva de mercado y también respecto del nivel convalidado en la primera licitación de noviembre.

La deuda en pesos operó con caídas en todos sus segmentos, en una rueda marcada por la licitación. La excepción fueron nuevamente los dollar-linked, que avanzaron 0,5%, en contraste con la curva a tasa fija, que cedió levemente —aunque el tramo corto se mantuvo firme—, mientras que los CER retrocedieron 0,2%, al igual que los Duales. En este contexto, el tramo corto de la curva a tasa fija comprimió levemente y rinde un promedio de 26,4% TNA, mientras que la caución a un día subió hasta 20,7% y la tasa de call interbancario se ubicó en 21% TNA.

La deuda en dólares tuvo una rueda estable y apenas subió 0,1%, arrastrada por los Globales al subir 0,2%, mientras que los Bonares se mantuvieron neutrales. En tanto, los BOPREAL subieron 0,6%, mientras que el riesgo país se mantuvo en torno a los 650 pb.

El tipo de cambio oficial volvió a operar al alza al subir 0,4% para cerrar en $1.448,5. Así, en el mes acumula una suba del 0,4% y se ubica a un 4,2% del techo de la banda. Los dólares financieros acompañaron con una suba de 0,5% en el MEP y 0,6% en el CCL, cerrando en $1.489,9 y $1.531, respectivamente, ampliando la brecha hasta el 6%, mientras que el canje se mantuvo en torno al 2,8%. En tanto, el stock de reservas brutas subió en USD 717 M para cerrar en USD 41.901 M, explicado principalmente por la liquidación de la colocación de CABA por USD 600 M.

Los contratos de dólar futuro subieron otro 0,4% y, a partir de febrero, cerraron por encima del techo de la banda. El volumen operado cayó fuertemente unos USD 810 M, hasta USD 969 M, mientras que el interés abierto subió USD 15 M, mostrando grandes bajas en el contrato de noviembre e importantes subas en el contrato de diciembre. Las tasas implícitas cortas cayeron a niveles de 28% TNA para noviembre y 33% para diciembre.

El Merval anotó una gran suba de 4,2% en pesos, mientras que en dólares avanzó 5,0%, lo que lo llevó a cerrar en un nivel de USD 1.957. Con esto, el Merval aún se encuentra 8,9% abajo en el año y a 24% de su máximo nivel histórico. Los sectores de bancos, construcción e industria mostraron las mayores subas, con Edenor (10,4%), BBVA (9,7%) y Banco Macro (9,0%) a la cabeza. A su vez, las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York subieron en promedio 4,5%, impulsadas por Edenor (12,5%), BBVA (9,7%) y Cresud (8,3%).