En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 158 M y USD 153 M ingresaron al dólar agro. El BCRA registró ventas netas por USD 18 M y acumula ventas por USD 472 M en las últimas seis jornadas. Desde el inicio del dólar agro, se liquidaron USD 1.918 M y el BCRA realizó compras netas por solo USD 276 M (equivalentes al 14% del total). En el acumulado de mayo, el BCRA registró ventas de divisas por USD 276 M y en lo que va de 2023 vendió USD 3.245 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales disminuyó en USD 760 M, hasta USD 34.130 M por el pago de intereses con el FMI (que vencían el 1/5 y el BCRA postergó su cancelación). Acumulando una caída récord de USD 10.468 M en lo que va de 2023 (es la mayor caída para el período enero/mayo).

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial aceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 8,3%, respecto del día previo (Tasa Efectiva Mensual de 6,4%). De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, mayo cerrará con un alza promedio de 7,2% m/m, 2,3% por encima de lo esperado en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Respecto a esto último, hoy se publicará el relevamiento de abril, donde esperamos un nuevo ajuste al alza de la inflación y del tipo de cambio esperado para este año.

En la jornada de ayer, el Banco Central impulsó una nueva medida que prohíbe a las billeteras virtuales (fintechs) operar con criptomonedas. También la autoridad monetaria informó que los consumos de turistas extranjeros efectuados a través de billeteras electrónicas que impliquen un débito en sus cuentas bancarias o virtuales se podrán liquidar a un tipo de cambio que tiene como referencia los dólares financieros.

Los dólares financieros cerraron con resultados mixtos en las cotizaciones implícitas. El MEP avanzó 0,2% hasta $430,2 por dólar y el CCL cedió un 0,1% alcanzando $448,2 por dólar (acumulando un 30,2% de suba en lo que va de 2023). Así, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 90,6% y la del CCL alcanzó 98,6%.

Los bonos soberanos cerraron con mayoría en baja. Los bonares cerraron entre -1,7% y +0,7%. Las principales subas fueron del AE38 (+0,7%) y AL35 (0,2%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre -2,8% y +1,2% y el riesgo país cerró en 2.582 pb (-1,6%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER avanzaron +0,2% en tanto que las Lecer subieron 0,7%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron con resultados mixtos (TO23 +0,2 y TO26 -0,6%) y las Ledes subieron 0,5%. Finalmente, los duales cerraron con subas entre 0,1% y +0,6% y los DLK cerraron a la baja: T2V3 (+0,4%) y TV24 (+1,3%).

Las acciones argentinas cerraron a la baja por tercera jornada consecutiva. El índice Merval cayó 2,8% medido en moneda local y cayó 2,1% en USD CCL, cerrando en USD 628. Acumula una suba de 7,1% en USD CCL en lo del año. CRES +6% y COME +0,1% fueron las únicas acciones que cerraron con alzas, mientras que ALUA -7,8%, TXAR -6,8%, BYMA y GGAL -2,4% fueron las acciones con mayores bajas.