Mala jornada para los activos locales, con caídas en bonos y acciones. Las curvas en pesos también mostraron un desempeño negativo, con bajas en todos los segmentos a excepción de los dollar-linked, en una rueda en la que las tasas volvieron a tender al alza. En cuanto a los tipos de cambio, en otra rueda con ventas del Tesoro, el oficial se mantuvo sin cambios, mientras que los financieros subieron, provocando una ampliación de la brecha.

La deuda en dólares comenzó el martes con caídas que se acentuaron a lo largo de la rueda y cerró con pérdidas del 1,8%, más pronunciadas en el tramo corto bajo ley extranjera, que cayó un 2,3%. En tanto, los BOPREAL retrocedieron un 1,3%, mientras que el riesgo país bajó 64 pb hasta los 1.016 pb.

La jornada fue negativa para la deuda en pesos, que terminó con pérdidas en todos sus segmentos, a excepción de los dollar-linked, que subieron un 0,3%. Los CER fueron los más perjudicados al caer un 2,1% y descuentan una inflación implícita promedio del 1,9% m/m en septiembre y octubre. En tanto, la curva a tasa fija cayó un 1,7%, con bajas más marcadas en el tramo largo (-2,2%), y los duales retrocedieron en la misma magnitud. Las tasas tendieron al alza: la tasa de caución a un día cerró en 32,3% TNA promedio (vs. 25% TNA al cierre del lunes), al tiempo que la tasa de call interbancario subió 12 pp hasta 51,7% TNA promedio.

El tipo de cambio oficial se mantuvo sin variaciones y cerró en $1.429,75, en una jornada sin intervención por parte del BCRA, aunque con aparentes ventas del Tesoro en el mercado de cambios por USD 250 M. Los dólares financieros subieron un 2,3% el MEP y un 2,7% el CCL, cerrando en $1.535,9 y $1.549,8, respectivamente, ampliando la brecha hasta 7%/8%. Por su parte, el stock de reservas brutas cayó en USD 426 M, explicado principalmente por las ventas del Tesoro.

Los contratos de dólar futuro avanzaron en promedio un 0,87%, impulsados por los contratos más largos. Se observó una fuerte suba en el volumen operado, que aumentó USD 254 M hasta USD 844 M, aunque el interés abierto cayó USD 59 M, por lo cual el BCRA no habría intervenido en la rueda. El contrato de noviembre marca una TNA implícita de 55%, desde donde retrocede a 36% para septiembre de 2026.

El Merval retrocedió un 0,5% en pesos y un 3,0% en dólares CCL. Esta nueva caída llevó al índice de acciones a un nivel de USD 1.151, de la mano de los sectores de materiales, comunicación y bancos. En dólares, las acciones que lideraron las bajas fueron Aluar (-7,6%), Ternium (-7,4%) y TGN (-5,2%), mientras que únicamente Cresud mostró una leve suba de 0,4%. Para las acciones que cotizan en Wall Street también fue una jornada negativa, en la cual perdieron en promedio un 2,0%, lideradas por Bioceres, Supervielle y BBVA, que cayeron entre 4,9% y 5,8%.