• La inflación mensual minorista de julio se situó en un nivel mayor respecto de las últimas dos décadas, ubicándose en 7,4%. En términos interanuales el crecimiento del índice de precios registró una variación de 71%, siendo nuevamente el mayor desde enero de 1992. 
  • Las proyecciones de inflación se mantienen ascendentes respecto al año anterior. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central estima un crecimiento anual nuevamente por encima del nivel de precios respecto del mes anterior, situándose en 89,7% para el año en curso. 

Resumen

  • El ascenso de la dinámica inflacionaria evidencia la necesidad de corrección de desequilibrios macroeconómicos y expone el deterioro de poder adquisitivo de los sectores perceptores de ingresos medios y bajos de la economía. 
  • En ese contexto las demandas sociales se acentúan y se traducen en mayor gasto público, generando efectos de segunda ronda dados por la fragilidad del desempeño fiscal y la necesidad de financiarlo con emisión monetaria. 
  • La agenda económica debe establecerse en la comunicación de un programa macroeconómico de estabilización con metas concretas dado el contexto de inflación interanual en 71%, inflación promedio mensual de 5,6% y expectativas inflacionarias en torno al 100% para este año.
  • De acuerdo al relevamiento (REM) del Banco Central este año la inflación se situaría en 89,7%, en el 2023 sería 77% y hacia el año 2024 se proyecta 63%. Las proyecciones del comportamiento de precios se mantienen elevadas frente a un año de ajustes tarifarios e impulsado por una nueva fase de inflación derivada de los costos energéticos futuros.  
  • Las proyecciones de mercado evidencian un marcado aumento de la inflación, revisión de más de diez puntos porcentuales respecto a las registradas el mes anterior. En concreto, la inflación anual para los próximos tres años se circunscribe ante la escalada de incertidumbre de mercado, la falta de resultados en relación a la estabilización y la necesidad de una gestión de mayor alcance y cohesión. 
  • El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en julio de 2022 registró una variación mensual de 7,4%. Mientras que en términos interanuales, el aumento se situó en 71%, constituyéndose en la mayor variación interanual desde enero de 1992. 
  • El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un crecimiento interanual de 57,3% en junio, excediendo el nivel promedio de 50% de los primeros cinco meses del año.  
  • El ascenso de nivel de inflación evidencia la necesidad de corrección de desequilibrios macroeconómicos y expone el deterioro de poder adquisitivo de los sectores de perceptores débiles de ingresos medios y bajos de la economía. 
  • El alto nivel inflacionario no solo es una señal de falta de coordinación y resultados en materia de política económica, sino también expone la necesidad de mayor espacio de gestión que solo puede generar un acuerdo sobre el rumbo de la gestión. Esto se presenta como algo lejano al notar la diversidad de opiniones en el espacio político de gobierno. 
  • Frente a una inflación interanual de 71%, una inflación promedio mensual de 5,6% y expectativas inflacionarias que se sitúan cercanas al 100% para este año, a los fines de afectar las expectativas será determinante que la agenda de economía debe establecerse en la comunicación de un programa macroeconómico de estabilización con metas mensuales alcanzables y reasignación de erogaciones fiscales.  
  • En las condiciones actuales, la inflación doméstica se deriva en gran medida por la emisión monetaria para financiar la estructura de gasto del sector público nacional, la cual tuvo efectos no esperados por la pandemia de 2020-2021. Por este motivo, las condiciones hacia un sendero de congelamiento de esa dinámica, deberá ser un ajuste y reordenamiento del gasto público. 
  • La inflación del mes de julio de 2022 registra un aumento mensual de 7,4%, acumulando 46,2% en el año. Se destacan subas mensuales por encima del promedio en rubros como Recreación y Cultura (13,2%), Equipamiento del Hogar (10,3%) y Vestimenta (8,5%). 
  • El registro de inflación mensual de julio evidenció un salto de nivel consistente con procesos inflacionarios de mayores impulsos potenciales que pueden derivarse desde correcciones cambiarias, en precios relativos hasta como consecuencia de un mayor nivel de incertidumbre de mercado.  
  • En términos interanuales la inflación de julio se estableció en 71%, representando un nuevo máximo desde enero de 1992, cuando se había registrado en 76%. Mientras que el aumento inédito de la inflación desde abril de 2002, por encima del 7% mensual, generó un acumulado anual de 46,2% y registró el mayor aumento para los primeros siete meses del año desde 1991.
  • Desagregando el aumento interanual, se destaca nuevamente el crecimiento en Vestimenta (96,7%) y Alimentos y Bebidas (70,6%), rubros con mayor peso relativo de la canasta de ingresos bajos y medios lo cual sostiene el deterioro de la capacidad de consumo agregado de la economía. 
  • Las proyecciones informadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central, estiman que la inflación minorista de agosto será 6%, representando un nivel mayor respecto del promedio de los primeros siete meses del año, 5,6%. 
  • A su vez, las proyecciones correspondientes con los próximos tres años acusaron una nueva corrección al alza en la inflación evidenciando potenciales revisiones de precios y la incertidumbre de mercado por la ausencia de un programa antiinflacionario. En efecto, en la estimación para el año 2022 se informa un crecimiento promedio de precios de 89,7%, hacia el año 2023 la suba sería 76,8% y para el año 2024 se establecería en 62,7%. 
  • Las proyecciones para el tercer trimestre de 2022 reiteran un nivel ascendente en la dinámica de precios. En concreto, en el período julio-septiembre 2022, el aumento acumulado de precios minoristas se situaría en 19%, nivel superior al del mismo período de 2021 cuyo registro fue 9%.
  • La dinámica mensual del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) correspondiente al mes de junio de 2022 registró un aumento del orden de 57,3% respecto del mismo mes de 2021. Mientras que en términos intermensuales la dinámica evidenció una leve desaceleración al registrar un aumento de 4,8% respecto de mayo de 2022.   
  • La variación intermensual del IPIM se explica como consecuencia de la suba de 5% en los productos nacionales, donde el factor manufacturas y energía eléctrica presentó un aumento mayor de 5,5%. Mientras que los precios de los productos importados ascendieron 2,5% mensual.