¿Qué pasó?
Internacional
Semana negativa para bonos y acciones americanos luego de darse a conocer la quinta suba consecutiva de tasas de la Fed. A esto se le sumaron comentarios agresivos de Jerome Powell que aumentaron las expectativas de suba de tasas para las próximas reuniones. La resistencia a la baja que muestra la inflación le quita esperanzas de moderación a la política monetaria. El dólar se debilitó, los commodities subieron y el resto de los mercados operaron al alza de la mano de China y de Brasil. La mira de la semana continuará en la temporada de balances al mismo tiempo que los inversores estarán atentos al dato de IPC de EE.UU y de las elecciones de medio término que definirán el control del Congreso de ese país.
Las tasas llegaron al 4%. Tal como pronosticaba el mercado, la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. anunció por unanimidad una nueva suba de 75pb llevando a las tasas de interés al margen de 3,75% - 4%, máximo desde 2008 y concretando así la mayor velocidad de ajuste de los últimos 40 años. Es la cuarta suba consecutiva de tasas de la misma magnitud y la quinta suba en lo que va del año, el cual inició con tasas de 0,25%. En la conferencia posterior a la reunión, Jerome Powell indicó que se planeaba mantener por más tiempo la política monetaria contractiva dado que la inflación aún no está mostrando señales de contracción mientras que los datos de empleo y de actividad siguen aumentando.
El empleo sigue creciendo. En octubre se crearon 261 mil nuevos empleos no agrícolas, 61 mil más de lo que esperaba el mercado. Esto marca una desaceleración respecto a los 315 mil de septiembre, convirtiéndose en el peor dato desde abril de 2021. La caída del empleo agrícola en 589 mil empleos, elevó la tasa de desempleo al 3,7% - vs. 3,6% esperado y 3,5% del mes previo. A pesar de la suba, el dato aún se mantiene cercano al 3,5%, mínimo valor de desempleo desde 1969. Sumado a esto, el ingreso medio por hora superó tanto a las expectativas como al mes anterior de 0,3% m/m al ubicarse en 0,4% m/m, alcanzando un 4,7% i.a.
Aumentó el déficit comercial. En septiembre, la balanza comercial de EE.UU marcó un déficit de USD 73,3 M, levemente por encima a los USD 72,2 M previstos, aunque fue menor al registrado en el mismo mes del año pasado. El deterioro del último mes obedeció a que las exportaciones cayeron 1,1% m/m mientras que las importaciones subieron 1,5% m/m. En precios constantes el resultado fue peor dado que las exportaciones cayeron 0,8% m/m –en los dos meses previos habían crecido al 3,1%- mientras que las importaciones aumentaron 2,1% m/m –en julio y agosto habían caído 1,3% m/m. Con este resultado, en los primeros nueve meses del año el déficit comercial llegó a USD 745,6 M, cuando en el mismo período del año pasado había sido de USD 620,0 M.
Buenas perspectivas para el crecimiento del último trimestre. Pese a que los datos del PMI mostraron cierta debilidad en la actividad manufacturera y de servicios, con los datos de empleo publicados las perspectivas de crecimiento para el 4Q22 se corrigieron al alza. De acuerdo al Nowcast de la Fed de Atlanta, se proyecta un crecimiento de 3,6% t/t, 0,5 pp más que al cierre de la semana previa impulsado por el mejor desempeño de consumo de bienes y de la inversión fija, especialmente en equipamiento.
Balances empresariales moderan las ganancias. Con el 85% de los balances presentados, la tasa de ganancias esperada para el 3Q22 se ubica en 4,3% i.a., en tanto que sin el sector energético caen 3,4% i.a. Por su parte, la tasa de ventas se ubica en 11% i.a. aunque también se recorta a 7,7% i.a. sin el sector energético, lo que demuestra que este último vuelve a ser el principal sector impulsor del S&P 500. El 71,3% de las firmas presentaron resultados por encima de las expectativas –vs un 74,5% la semana previa y un 78,5% en promedio en los últimos 4 trimestres. Entre los sectores más afectados se mantiene el de comunicaciones que profundizó su caída de ganancias interanual hasta 25,4%, seguido por el sector financiero en el que cayeron 16,1%. Por el contrario el sector energético y el industrial son los de mejor desempeño con tasas de ganancias de 140,6% y 19,1% i.a., respectivamente. Cabe destacar que 32 firmas ya preanunciaron caídas en las ganancias por acción para el 4Q22 en comparación a las 22 que anunciaron mejoras en sus estimaciones para el mismo período.
Retroceden los bonos. El escenario más hawkish terminó golpeando a la renta fija y llevando a la curva de rendimientos de los bonos del tesoro a marcar nuevas subas para todos los plazos. A su vez, se profundizó la reversión con la USD2YR cerrando en 4,66% mientras que la USD10YR lo hizo en 4,16%, llevando al spread entre ambas a alcanzar los 50pb. En este contexto, el índice de bonos del Tesoro cayó 1,1%, golpeado por los bonos a 20 años que cayeron 2,7% mientras que los de 1 a 3 años lo hicieron en 0,5. Por su parte, los bonos de mercados emergentes lograron cerrar un 0,3% al alza favorecidos por la suba tanto de China como de LATAM, mientras que los segmentos restantes terminaron a la baja con los high yield marcando la mayor contracción (-2,2%) seguidos por los investment grade (-0,8%).
Tecnológicas arrastran a los índices. Con la suba de tasas de interés, los sectores Growth volvieron a estar golpeados y arrastraron a los principales índices a la baja. Concretamente, en la última semana las Growth cayeron 5,7%, acumulando en el año un caída de 31%, en tanto que en el mismo período las Value cayeron 1,1% y 9%, respectivamente. Con esto, los tres principales índices americanos cerraron a la baja encabezados por el Nasdaq (-5,9%) y seguido por el S&P (-3,3%) y el Dow Jones (-1,4%). Dentro de los sectores el de comunicaciones (-6,8%) y el tecnológico (-6,6%) fueron los principales detractores afectados por la muy mala performance de Google, Meta, Apple y Microsoft que perdieron más de 8%. Por el contrario el energético (2,4%), el de materiales (0,9%) y el industrial (0,5%) cerraron en terreno positivo. Mientras que los dos últimos se vieron favorecidos por resultados empresariales sólidos, el energético se vio impulsado por el alza en el precio del crudo.
BoE no se queda atrás. No sólo la Fed está subiendo las tasas de interés. También lo están haciendo los principales bancos centrales del mundo. Siguiendo a la decisión del BCE de la semana anterior, el Banco de Inglaterra (BoE) anunció un nueva suba de tasas de 75pb confirmando así la postura agresiva que viene acumulando en lo que va del año. Esto llevó a las tasas a alcanzar un valor de 3%, el mayor nivel de los últimos 14 años, con el objetivo de controlar la inflación que en octubre se ubicó en 10,1% i.a., la más alta desde 1980. Por su parte, el IPC de Europa resultó en un nuevo máximo histórico de 10,7% i.a. vs. 10,2% i.a. esperado. Este dato llevó a que el mercado registre una suba moderada de 0,3% en la semana luego de que aumenten las expectativas de nuevas subas de tasas por parte del BCE al darse a conocer el dato de inflación.
China relaja restricciones y suben las bolsas. A pesar de que los datos de PMI del país cerraron por debajo de 50 puntos, tanto para el caso de manufacturas como de servicios, la noticia que hizo eco hacia el cierre de semana fue que el país podría suavizar su política contra el Covid-19 en los próximos meses. Esto le dio impulso al mercado local y le permitió cerrar la semana con un 12,2% al alza. La noticia también favoreció tanto al continente asiático como a los mercados emergentes con el ETF EEM avanzando un 5,6% mientras que el mundo terminó 1,2% abajo, afectado por la caída en los mercados norteamericanos, en tanto que Europa y Japón subieron 1.2%..
Avanzaron los commodities. La posible relajación de la política “cero Covid” de China se sumó a la noticia de que el G7 podría haber acordado un precio fijo para el crudo ruso. Ambas noticias terminaron por impulsar al crudo llevándolo a avanzar un 5,4% en la semana, acumulando un alza de 16,5% en el último mes. Ambas novedades podrían generar un aumento en la demanda al mismo tiempo que se ajustaría la oferta mundial producto del precio límite, lo que llevó al crudo WTI a volver a superar los USD 90. Por su lado, la noticia de China generó el mismo efecto sobre los commodities agrícolas, que promediaron una suba del 3%, y sobre los metales como el cobre y aluminio, con alzas de más de 7%, en tanto que el oro subió 2,4%.
Buena reacción del mercado al triunfo de Lula. El ajustado triunfo de Lula en Brasil no fue mal visto por el mercado. En la última semana la bolsa subió 7,7% -acumulando en el mes una ganancia de 14,7% y de 20,7% en lo que va del año- y el Real se apreció 4,2% cerrando la semana en USD BRL 5,05. La mayor impulsora del ETF EWZ en la semana fue la minera Vale que avanzó un 14,5% seguida por Banco Itaú que avanzó un 9,5%.
Local
La tensión cambiaria volvió antes de lo previsto. El panorama se va complicando a medida que la oferta cae y la demanda no cede pese a las mayores restricciones cambiarias y tipos de cambios diferenciales. El BCRA sacrifica reservas y acelera el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial para igualar a la inflación mientras que la brecha cambiaria continúa marcando una tendencia a la baja. Este comportamiento no logró que las expectativas de inflación del mercado cedan y se estima que ésta le ganará a la devaluación en 2023. Con este marco de fondo, los bonos soberanos y las acciones volvieron a tener una semana positiva. También fue una buena semana para los bonos en pesos impulsados por los dollar linked y los duales. Las miradas de esta semana estarán puestas en la evolución del mercado cambiario y de las estimaciones finales sobre la inflación de octubre y los primeros datos de noviembre.
Sube la tensión cambiaria. Noviembre arrancó con más tensión en el mercado cambiario. Concretamente, en la última semana el BCRA aceleró el ritmo de ventas a USD 370 M, acumulando en el último mes ventas netas por USD 750 M. Esto se debe a que la oferta del agro se derrumbó a apenas USD 183 M en la semana mientras que la demanda neta por otros conceptos se aceleró, pese a las mayores restricciones que están operando en el mercado de cambios. Estas operaciones fueron determinantes para que las reservas internacionales marquen una caída de USD 678 M en la última semana, cerrando con un stock bruto de USD 38.262 M.
Ahora dólar para turistas no residentes. En su afán por contener el drenaje de reservas internacionales evitando un salto discreto en el tipo de cambio oficial, el gobierno lanzó un tipo de cambio para turistas extranjeros que les permite gastar con tarjetas de crédito y de débito recibiendo un dólar a $290. Recordemos que en lo que va del año el saldo de la cuenta de viajes del mercado cambiario marca un déficit promedio mensual de casi USD 500 M contra USD 150 M mensuales del mismo período del año pasado. Este resultado es producto del fuerte incremento de la demanda de divisas mientras que el ingreso por la liquidación de divisas de turistas en el MULC es de apenas USD 30 M por mes. Serán las compañías de tarjetas las encargadas de liquidar esas divisas a través del mercado financiero, reconociéndoles el mayor tipo de cambio.
Devaluación al 120% y la brecha se achica. El tipo de cambio oficial cerró octubre con un alza promedio de 6,6% m/m y de 6,5% m/m respecto al cierre de septiembre, acumulando en los últimos doce meses un alza de 54%, el mayor ajuste de la cotización del dólar desde septiembre de 2019. En las primeras 4 ruedas de noviembre, continuó esta tendencia al marcar un alza promedio de 6,8%. Al mismo tiempo, tanto el dólar MEP como el CCL marcaron bajas de 1,4% y 0,7%, respectivamente, lo que permitió que la brecha cambiaria se achique al 86% y 91% desde el 89% y 96% de una semana atrás (vs 101% y 108% de un mes atrás).
Suben los bonos y cae el riesgo país. Los bonos soberanos en moneda extranjera promediaron un alza de 0,2% en la semana impulsados por los de legislación local que subieron 1,2% y que compensaron la baja de 0,7% en los de legislación extranjera. Las paridades promedio de los de ley local quedaron en 22,1% y los de ley extranjera en 24,3%. El GD38 sigue siendo el mejor del grupo al acumular en la semana una ganancia de 1,5% y de 17,1% en el último mes, siendo el único soberano en escalar a una paridad mayor al 30% . El riesgo país por su parte retrocedió tan solo 21 bps para ubicarse en 2569.
Más demanda de cobertura cambiaria. Ante la tensión manifiesta en el mercado de cambios y con un panorama agrícola complicado por la sequía, la demanda por instrumentos de cobertura cambiaria volvieron a destacarse. Los bonos dollar linked (DLK) fueron los de mejor desempeño en la semana al marcar un alza promedio de 2,1%, con el TV24 ganando 4% semanal y siendo el único con TIR positiva de la curva (6,8%). Le siguieron los duales que marcaron un alza promedio de 1,4% en la semana, rindiendo todos CER positivo -1,48%, 1,8% y 3,94% los de vencimiento en 2023, respectivamente- y sólo el de 2024 rinde DLK positivo al 6,10% (que vence 2 meses antes que el TV24). Las ledes subieron 0,9% promedio y las lecer 1,3%. Por último, los Boncer tuvieron ganancia promedio de 0,2% aunque siguen siendo más demandados los que tienen vencimientos hasta 2024 con aumentos promedio del 1,7% mientras que los más largos cayeron 1,4% en la semana y acumulan una pérdida de 6,8% en el último mes.
Acciones en alza. Las acciones argentinas acompañaron la buena semana que tuvieron los mercados emergentes. Concretamente, el índice Merval subió 2,3% en la semana medido en moneda local y 3,1% en moneda extranjera. Los sectores Energético y de Utilities volvieron a ser los de mejor desempeño al marcar subas de 5,9% y 4,7%, respectivamente, gracias al impulso que le dieron YPF, TGN, Central Puerto y TGS al registrar alzas de 5%, 6%, 7% y 10%, respectivamente. Entre las que cotizan en NY con Cedears, se destacaron Vista , Tenaris y Ternium al lograr subas de 8%, 9% y 10% en dólares, respectivamente, en tanto que las de peor desempeño fueron Globant y Bioceres con pérdidas de 15% y 5%, respectivamente.
Más expectativa de inflación. Pese a que la inflación de septiembre estuvo por debajo a la esperada por el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) del BCRA -6,2% vs 6,9%-, en la última publicación el consenso reafirma su proyección de inflación para este año y 2023 y que el tipo de cambio oficial se apreciará. Concretamente, para el IPC de octubre el REM espera un alza promedio de 6,5% -levemente por encima al 6,2% que estimaban el mes pasado- y en noviembre y diciembre lo haría al 6,2% y 6,4% por lo que terminaría el año con una inflación de 100%. El tipo de cambio oficial en noviembre y diciembre subiría al 6,3% y finalizaría en $172,7 –promedio de diciembre-, acumulando en 2022 un alza de 63%. Para 2023 el mercado espera una inflación de 95% (vs 91% que había estimado el mes pasado) mientras que el tipo de cambio nominal subiría 88%.
Lo que viene
Internacional
Inicia la recta final de la temporada de balances donde la mira estará puesta en las proyecciones que realicen las empresas para el 4Q22. Por el lado de los datos económicos esta semana se publicará el IPC de Estados Unidos de octubre que se pronostica en un 0,7% m/m lo que llevaría a un 8% i.a. Sin embargo, la mira estará en el IPC Core que se espera retroceda a 0,5 % m/m -vs. 0,6% m/m en septiembre- haciendo retroceder 0,1% al dato interanual a 6,5%. Por su parte se publicará la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan que se espera retroceda levemente respecto a los 56,2 puntos del mes previo. Además, Estados Unidos celebrará elecciones intermedias en las que estará en juego el control del Senado, la Cámara de Representantes y las legislaturas y gobernaciones estatales.
Local
Con un mal arranque de mes y una importante caída en las reservas internacionales, las miradas de la semana estarán puestas en la evolución del mercado cambiario a la espera de los primeros resultados de las últimas medidas cambiarias adoptadas. También será importante la licitación del Tesoro del lunes y la expectativa de un anuncio de esa entidad para canjear títulos que vencen en estos últimos dos meses del año. Mientras esperamos el dato del IPC Nacional que se publicará el martes 15, este martes se publica el IPC de CABA, que es un buen parámetro para ir definiendo el IPC Nacional, para el cual esperamos un alza de 6,5% respecto a septiembre.