La digitalización de la economía avanza a una velocidad vertiginosa. Empresas, gobiernos y personas dependen cada vez más de sistemas conectados, servicios en la nube y dispositivos interconectados. Esta transformación ha potenciado la eficiencia, la innovación y el alcance de los negocios, pero también ha expuesto al mundo a una amenaza creciente: el cibercrimen.
El delito informático ya no es un problema marginal. Según Cybersecurity Ventures, el costo global del cibercrimen superará los USD 10 billones en 2025, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos económicos del siglo XXI. La protección de la información, los activos digitales y la continuidad operativa se ha vuelto una prioridad crítica. No obstante, en artículos anteriores hemos explicado cómo estos ataques virtuales representan no solo un riesgo para empresas y gobiernos, sino también una oportunidad de inversión en una de las megatendencias más potentes y duraderas para los próximos años.
Una necesidad estructural y en expansión
Los crecientes ataques, impulsados por el trabajo remoto, la adopción de servicios de nube, el “Internet of Things” y la automatización, han hecho que las que las empresas destinen una parte de su presupuesto en prevenirlos y remediarlos. Desde ransomware dirigido a hospitales hasta sofisticadas campañas de espionaje industrial o ataques a infraestructura crítica, la magnitud y frecuencia de los ciberdelitos ha escalado dramáticamente.
El gasto global en ciberseguridad ya supera los USD 200 MM anuales y se espera que mantenga una tasa de crecimiento cercana al 11% compuesto anual durante esta década.
Todo esto configura una oportunidad estructural para compañías especializadas en soluciones de defensa digital, tanto desde el punto de vista tecnológico como del inversor.
Invertir en ciberseguridad desde Argentina
Desde el mercado local, es posible aprovechar esta megatendencia a través de CEDEARs. De este modo, los inversores pueden obtener exposición a empresas líderes a nivel global sin necesidad de operar directamente en mercados internacionales.
Ya en nuestro artículo Ciberseguridad en la era Digital: un mercado en crecimiento habíamos compartido algunas empresas que habían comenzado a posicionarse en el mercado como una opción atractiva. Hoy, estas compañías se destacan entre las más representativas del sector por su liderazgo, escala y proyección de crecimiento:
1. Palo Alto Networks (PANW)
Palo Alto es uno de los líderes indiscutidos en firewalls de nueva generación y protección en la nube. Su plataforma Prisma Cloud ofrece una solución integral que cubre entornos híbridos y multicloud, permitiendo a las empresas proteger cargas de trabajo, datos y aplicaciones de forma coordinada.
Según Morningstar, PANW cuenta con una ventaja competitiva amplia gracias a su portafolio integrado y a su fuerte inversión en I+D (investigación y desarrollo). A pesar de ciertos desafíos macroeconómicos, mantiene un ritmo sólido de adopción por parte de empresas grandes y medianas. Su modelo de ingresos recurrentes y la creciente demanda de seguridad en la nube refuerzan sus fundamentos de largo plazo.
2. CrowdStrike (CRWD)
CrowdStrike ha revolucionado el segmento de seguridad endpoint mediante una plataforma basada en inteligencia artificial y machine learning. Su producto estrella, Falcon, permite detectar amenazas en tiempo real, adaptándose a nuevos vectores de ataque mediante análisis conductual.
El crecimiento de CRWD ha sido explosivo en los últimos años, y sus perspectivas siguen siendo muy positivas. Según Morningstar, mantiene una tasa alta de retención de clientes y gana participación de mercado de forma sostenida. Su enfoque “cloud-first”, la escalabilidad de su arquitectura y su capacidad de incorporar nuevos módulos convierten a CrowdStrike en un actor dinámico y con amplio potencial.
3. Fortinet (FTNT)
Fortinet es pionera en combinar servicios de red y ciberseguridad. Su estrategia SASE (Secure Access Service Edge) integra acceso remoto seguro, firewalls, detección de amenazas y gestión centralizada. Esta visión integral le permite destacarse en eficiencia operativa y simplicidad para sus clientes.
De acuerdo con Morningstar, FTNT también cuenta con un buen posicionamiento competitivo y márgenes operativos por encima del promedio del sector. Su ventaja tecnológica se complementa con un enfoque pragmático: Fortinet apunta a consolidar soluciones bajo una sola marca, facilitando la transición digital de organizaciones complejas.
Estrategia de inversión sugerida
La ciberseguridad como tema de inversión permite múltiples aproximaciones. Una estrategia equilibrada podría combinar exposición a estas tres compañías para capturar distintos perfiles dentro del sector:
- Palo Alto Networks: orientación institucional, fuerte presencia en el segmento empresarial y en soluciones multicloud.
- CrowdStrike: perfil de crecimiento agresivo, con tecnología disruptiva y altas tasas de expansión.
- Fortinet: enfoque operativo, integración funcional y valorización relativamente más atractiva.
Estas empresas balancean solidez, crecimiento y eficiencia dentro de una tendencia global irreversible. A su vez, la inversión puede complementarse con un monitoreo trimestral de resultados, expansión de clientes y nuevos lanzamientos tecnológicos.
Riesgos a considerar
Como en toda inversión temática, es importante evaluar también los riesgos específicos del sector:
- Riesgo competitivo: el ecosistema de ciberseguridad es dinámico, con nuevos actores emergentes y consolidación constante.
- Regulación tecnológica: nuevas normas podrían modificar los modelos de negocio existentes, especialmente en cuanto a privacidad de datos.
- Volatilidad del crecimiento: muchas compañías del sector aún operan en etapas de expansión con valuaciones exigentes.
Por eso es clave mantener un enfoque diversificado y revisar regularmente el cumplimiento de los fundamentos que justifican la inversión.
(Ciber)Seguridad en los portfolios
La ciberseguridad es mucho más que un segmento tecnológico: es una necesidad creciente en un mundo cada vez más digital. Para inversores que buscan combinar crecimiento con una lógica estructural, esta megatendencia ofrece una oportunidad concreta y accesible desde Argentina mediante CEDEARs.
Empresas como Palo Alto Networks, CrowdStrike y Fortinet reúnen ventajas competitivas, posicionamiento global y visión estratégica. Al invertir en ellas, no solo se busca rentabilidad financiera, sino también estar expuesto a un sector que gana relevancia con cada avance digital.
Desde el equipo de Asset Management de Cohen Aliados Financieros seguimos de cerca estas tendencias estructurales y analizamos continuamente las alternativas de inversión vinculadas. Si estás interesado en incorporar esta megatendencia en tu portafolio, te recomendamos contactar a tu asesor financiero para evaluar la estrategia más adecuada según tu perfil y objetivos.