¿Qué pasó?
Internacional

Los comentarios de miembros de la Fed y las preocupaciones sobre China quitaron impulso al mercado, que en la última semana interrumpió el rally alcista que venían mostrando bonos y acciones. Si bien los datos de los precios mayoristas también reflejaron menor presión de la inflación, varios miembros de la Fed bajaron la euforia del mercado dando a entender que es muy temprano para hablar de cambios en la política monetaria. Diferente es la situación en Europa, donde la inflación no muestra señales de desaceleración al marcar nuevos récords interanuales. La buena noticia fue el anuncio de recorte fiscal por parte del gobierno inglés que le dio un respiro a la libra, el único que logró superar al dólar. Además de seguir de cerca la situación sanitaria en China, la mira de esta semana estará en las nuevas declaraciones de miembros de la Fed y de las minutas de la última reunión del FOMC, al mismo tiempo que se presentarán los últimos resultados de la temporada de balances.

Moderan los precios mayoristas. Continuando con las noticias que había marcado la inflación minorista, la última semana se dio a conocer el índice de precios al productor (IPP) que terminó igualando al dato previo de 0,2% m/m ubicándose por debajo de las estimaciones de 0,4%m/m. Así acumula un 8%, el menor valor desde agosto de 2021. Mejor aún fue el IPP Core que se mantuvo sin cambios, siendo la mejor performance desde julio de 2020, y se ubicó por debajo de las estimaciones de 0,3% m/m como así también del dato previo de 0,2% m/m. En los últimos 12 meses el IPP Core acumuló un alza de 6,7% y se aleja del 9,7% que había marcado en marzo.

El consumo sigue resistiendo. Las ventas minoristas en octubre superaron las expectativas al marcar un alza de 1,3% m/m siendo la mayor suba mensual de los últimos 8 meses, acumulando un incremento de 8,3% i.a., superando la inflación minorista que el mismo período subió 7,7%. De este modo, a pesar de la inflación histórica y la preocupación respecto de la caída en la actividad, el consumo continúa manteniéndose estable. 

Malas perspectivas para los balances del 4Q22. Con el 95% de los balances presentados, la tasa de ganancias esperada para el 3Q22 avanzó levemente hasta 4,2% i.a. -vs 4,1% i.a. la semana previa- en tanto que sin el sector energético se mantiene en una contracción de 3,6% i.a. Por su parte, la tasa de ventas pasó a 11,6% i.a. –vs 11,5% la semana anterior–, aunque también se recorta a 8,3% i.a. sin el sector energético, lo que demuestra que este último continúa siendo el principal sector impulsor del S&P 500. Entre las presentaciones de la semana se destacaron Walmart, que sorprendió al superar las expectativas, y Target, que defraudó al publicar ventas y ganancias por debajo de las estimaciones. Esto llevó a que el sector de consumo defensivo recorte su tasa de ganancias interanual a 1%. Sin embargo, la mira continúa estando en las estimaciones para el 4Q22 ya que el S&P volvió a recortar su tasa de ganancias para ese período hasta marcar una contracción de 0,4%. El fortalecimiento que mantiene el dólar sumado a la desaceleración en la actividad y la inflación persistente son los factores en común que llevarían a que siete de los once sectores presenten ganancias negativas en el último trimestre del año.

Cautela de la Fed. Con los últimos datos de inflación minorista y mayorista cediendo más de lo esperado, la mira estuvo en las declaraciones de los miembros de la Fed. Sin embargo, los comentarios de la semana reforzaron la postura hawkish de la entidad defendiendo que aún sería necesario un largo período de altas tasas antes de anunciar un cambio de rumbo. El consenso sigue estimando con un 75% de probabilidades un alza de 50pb para la próxima reunión y un 25% una suba de 75pb.   

Ajustan los commodities. En su reunión mensual, la OPEP indicó que las políticas restrictivas de China y de los bancos centrales de Europa llevarían a disminuir la demanda de petróleo para los próximos meses, especialmente en 2023. Este ajuste terminó por impactar negativamente en el precio del crudo que cerró un 10% a la baja y marcó su menor valor de los últimos dos meses. Los metales también se hicieron eco de este escenario y tuvieron pérdidas generalizadas, entre las que se destacó la del cobre, que cayó 8%, seguido por el aluminio, que bajó 2%, en tanto que el oro perdió 1,2%. Por su parte, los commodities agrarios, a excepción del maíz, cerraron con bajas promedios del 1% afectados por el aumento del comercio de granos provenientes de Ucrania, uno de los mayores exportadores del mundo. 

Recupera el dólar. La mayor aversión al riesgo de la semana sumada a la nueva preocupación de conflictos políticos terminó por favorecer al dólar llevando a una suba del 0,6% del DXY, aunque aún acumula una baja de 5,3% en el último mes. Los comentarios más agresivos de la Fed volvieron a favorecer a la moneda norteamericana en comparación a la canasta de monedas. Entre estas, sólo la libra esterlina logró avanzar frente al dólar (0,2%) luego de que el gobierno británico anunciara su recorte fiscal, que fue visto como una medida positiva para detener la devaluación que viene sufriendo su moneda en lo que va del año. 

Semana para los bonos de mayor calidad. El menor optimismo se vio reflejado en la curva de rendimientos de bonos del Tesoro. Mientras que los tramos de corto y mediano plazo registraron nuevas subas, el tramo de largo plazo retrocedió levemente alargando así el spread entre 2 años (4,53%) y 10 años (3,83%). Esto demuestra que a pesar de que aún se espera inflación en el corto plazo, las expectativas para el largo mostraron una leve mejoría. Este panorama dio mejores perspectivas para los bonos de mayor calidad que fueron los principales ganadores al avanzar un 1,2% en la semana mientras que los high yield, de mayor riesgo, cerraron un 0,3% a la baja. Por su parte, los bonos emergentes terminaron la semana con una leve suba de 0,1%.

Semana para los defensivos. Los principales índices bursátiles de EE.UU. tuvieron una semana negativa. Los únicos sectores ganadores de la semana fueron los defensivos, menos dependientes del ciclo económico: consumo defensivo (1,6%), salud (1,1%) y utilidades (1,1%). Los tres sectores se diferencian del resto en lo que va del año al promediar caídas de sólo 3,5%. Por el contrario, los sectores más detractores fueron aquellos que se verían más golpeados por un contexto de suba de tasas: consumo cíclico (-2,8%) y real estate (-1,8%). Estos resultados se vieron reflejados en los índices, con el Nasdaq marcando la mayor caída de la semana (-1,1%) seguido por el S&P (-0,6%) y el Dow Jones (-0,1%) que logró moderar su caída dada su mayor ponderación de empresas defensivas. 

Europa crece pero con más inflación. El adelanto del PBI del 3Q22 de la Eurozona igualó a las expectativas en 0,2% t/t y 2,1% i.a. -aunque registró una evolución del empleo anual levemente por debajo de lo esperado (1,7% i.a. vs 1,8% i.a.). Por su parte, la inflación de octubre fue de 1,5% m/m, en línea con lo esperado, llevando a un 10,6% i.a. La mayor suba mensual provino del sector energético –50% del avance de precio- mientras que en segundo lugar se ubicó alimentos –25%-. Sin embargo, el IPC Core avanzó un 0,6% y registró un 5% i.a. vs 4,8% i.a. esperado. Esto demuestra que a pesar de que el avance en energía es el principal impulsor de los precios, las categorías restantes también se ubican muy por encima de años anteriores. Cabe destacar igualmente la heterogeneidad de este índice que incluye países como Francia (7,1% i.a.) o Alemania (11,6% i.a.) explicado por la diferente política de subsidios que tiene cada uno. En este contexto es de esperar que el BCE continúe con las subas de tasas, las cuales hoy en día se ubica en 3% -vs 0% en enero de 2022-. 

Reino Unido no se queda atrás. El país británico informó un nuevo máximo de inflación de los últimos 40 años al alcanzar un 11,1% i.a., por encima del 10,7% i.a. esperado. Esto se sumó a que el ministro de finanzas inglés anunció que la economía del país ya estaría en recesión. Ante ese panorama, el gobierno anunció un nuevo plan fiscal de aumento de impuestos y recorte de gastos por 30 M de libras con el objetivo de reducir la deuda neta del país en un plazo de cinco años. Con este plan el Estado inglés busca recuperar la confianza en su moneda, especialmente en un año donde la libra viene retrocediendo un 12,3% frente al dólar. 

Conflictos geopolíticos en la mira. En la semana dos misiles provenientes del conflicto entre Rusia y Ucrania terminaron impactando en territorio polaco, país miembro de la OTAN. Esto generó tensión y llevó a que la organización realice una reunión de emergencia para debatir el hecho. A pesar de que finalmente se descartó que provinieran de Rusia, el hecho resaltó que los conflictos geopolíticos a nivel mundial continúan latentes. Esto se demostró en la reunión que tuvieron los mandatarios de Estados Unidos y China por el G20. A pesar de que confirmaron que no avanzarían con ataques armados, ambos confirmaron que continúa el conflicto especialmente por el territorio de Taiwán y su soberanía. 

Mundo dispar. Si bien durante la semana los temores por la situación sanitaria fueron de menor a mayor, la bolsa de China terminó como la única ganadora al avanzar un 3,2% impulsando al índice asiático a cerrar en 0,2%. Por el contrario, el mundo retrocedió un 0,7% con LATAM siendo el principal detractor al caer 3,2% seguido por Europa 0,6% y los países emergentes que lo hicieron en 0,3%. A pesar de que Brasil cayó un 3,8%, el mayor detractor de la región fue Chile que cerró un 8,5% a la baja después de presentar un déficit récord de cuenta corriente de USD 9,43 M vs USD 7,3 M esperado. A pesar de este retroceso cabe destacar que el país aún acumula un alza de 9,4% en lo que va del año 2022.

Local

Si bien la inflación volvió a ser menor a la esperada, no alcanzó para mejorar las expectativas ante un mercado que mira cada vez con mayor preocupación la transición a 2023. La caída de las reservas internacionales y el estrés manifiesto en la deuda en pesos ponen presión a la brecha cambiaria que volvió al centro de la escena. A pesar de que el BCRA continúa acelerando el ritmo de devaluación, el salto de los dólares financieros en la última semana llevó a la brecha cambiaria al nivel más alto del último mes. En un contexto en el que la incertidumbre gana espacio, al Tesoro se le hace cada vez más difícil renovar los vencimientos y presiona sobre el programa financiero que terminará este año con más emisión. Mientras tanto, con una activa participación del BCRA, los instrumentos en pesos del tramo corto suben mientras que los bonos soberanos aprovechan el mejor contexto para emergentes para continuar en alza. El Merval sigue siendo el activo con mejor performance, subiendo en el año más que la inflación. Además de la evolución diaria del mercado de cambios, las miradas de esta semana estarán puestas en la publicación de indicadores fiscales, de actividad y del sector externo, al tiempo que se esperan mayores detalles para un nuevo dólar soja a partir del mes que viene.

Aceleró la inflación. El IPC Nacional marcó un alza de 6,3% m/m en octubre, un 0,1 pp más que en septiembre aunque por debajo del 6,5% que esperábamos. Con este resultado, en los 10 meses del año la inflación acumulada alcanza 77% y 88% en los últimos doce meses. Como fue la regla a lo largo del año, los precios estacionales, que subieron 9% m/m y 124% i.a., dieron el mayor impulso al IPC general, seguido por los precios regulados que, de la mano de los ajustes en las tarifas de servicios públicos, colegios y comunicación, aumentaron 7,4% m/m y 71% i.a. Por su parte, el IPC core subió 5,5% m/m y 86% i.a. La moderación que viene mostrando el IPC Core respecto al IPC general se explica en gran parte por el precio de la carne que en los últimos 4 meses subió al 3.5% por mes producto de la liquidación de hacienda ante el contexto de sequía. De cara a noviembre, estimamos que podría volver a ubicarse por debajo del 6,5% m/m.

Reservas internacionales en baja. Por cuarta semana consecutiva el BCRA perdió reservas internacionales. Concretamente, entre el lunes 14 y el viernes 18 perdió USD 519 M, acumulando desde el pasado 24 octubre una caída de USD 2.170 M. Con esto, el stock bruto de activos externos de la autoridad monetaria cerró la semana en USD 37.567 M mientras que las reservas netas quedaron levemente por encima de los USD 5.000 M. La baja de la última semana estuvo determinada por el pago de deuda a organismos internacionales y a la venta neta de divisas que se realizó en el mercado cambiario por USD 197 M. En cuanto a esto último, vale destacar que en la última semana hubo una leve mejora respecto al saldo de la semana previa, lo que podría explicarse por la menor demanda neta de divisas derivada del mayor control de cambios, dado que la liquidación del agro se mantuvo prácticamente sin cambios. Más allá de esta mejora relativa, en lo que va de noviembre, el BCRA acumula ventas netas de divisas por USD 970 M, siendo el peor resultado para esta altura del mes desde septiembre de 2020.

Saltó la brecha. El dólar terminó la semana en $163,15, lo que implicó un alza de $2,44 -idéntica variación a la que había marcado la semana anterior-. Esto representa un ritmo de devaluación mensual del 6,8%. Los dólares financieros confirmaron la tendencia que habían empezado el jueves 10 y tuvieron una semana con importantes alzas: el MEP subió 7,8% en la semana, ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial al 93%, en tanto que el CCL lo hizo 4,8%, y la brecha volvió a superar el 100%.

Mala licitación complica el programa financiero. En una clara muestra del estrés que presenta la demanda privada de instrumentos de deuda pública en moneda local, en la licitación de la semana, el Tesoro logró colocar $165.866 M, apenas por encima de los $161.200 M que vencían. Peor aún, el plazo promedio de las colocaciones se desplomó a apenas 2 meses. Con esto, el rollover se desploma a 118% -unos $36.200 M- cuando necesita 250% de esta licitación, y aumenta la presión para el cierre del programa financiero de este año que acabará con mayor emisión monetaria. 

Bonos en moneda local en alza. Los bonos en moneda local tuvieron una semana con subas generalizadas, siempre impulsados por el tramo corto donde hay una activa participación del BCRA –acumula compras por más de $250.000 M-. En promedio, las ledes subieron 1,6% en la semana (6,1% en los últimos 30 días), en tanto que las Lecer ganaron 1,2% (6,0 en el último mes). En cuanto a los bonos ajustables por CER, los de vencimiento hasta 2024 subieron 1,5% (7,0% en el mes) mientras que los de tramos más largos continúan bajo estrés al marcar una caída de 1,5% en la semana (6,3% en el mes). Los duales y los Dollar-linked (DLK) continuaron recuperando terreno al marcar un alza de 1,6%  y 0,5% (3,2% y 4,5% en los últimos 30 días, respectivamente). La buena performance de los del tramo corto fueron compensados por la baja que tuvieron los de vencimiento en 2024.

Mejoraron los bonos soberanos. Si bien el viernes cayeron más de 2% en promedio, los bonos soberanos en moneda extranjera volvieron a tener una semana con saldo positivo, con una suba promedio de 4,5% gracias al buen momento que presenta la renta fija emergente. Con esta performance en los últimos 30 días acumulan un alza promedio de 18%, siendo el GD38 el de mejor performance al marcar un repunte de 25%. El riesgo país por su parte retrocedió un 2,4% y ya lo hace en más de un 13% mensual para ubicarse en los 2.424 bps.

Buen momento para el Merval. El índice Merval subió 4,5% en moneda local acumulando en los últimos 30 días una ganancia de 14% y de 88% en lo que va del año, siendo el único activo que logró ganarle a la inflación. El alza del CCL implicó que este índice medido en USD marque una caída de 0,4% en la semana aunque en el mes acumule un alza de 6,3% y de 30% en lo que va del año. La mejor performance semanal fue de las acciones de TGN (20%), Transener (17,4%), Edenor (13,5%) y ByMA (10,4%). 

Mala semana para los Cedears. Acompañando la tendencia global, las acciones argentinas que cotizan con Cedears tuvieron una semana con una baja promedio de 2,1% entre las que se destacaron Despegar y Globant con caídas de 12% y 9%, respectivamente, en tanto que del lado opuesto estuvo AA2000 que en la semana ganó 11% y 17% en los últimos 30 días.

Lo que viene
Internacional

En una semana con menores publicaciones de datos económicos, la mira estará puesta en las declaraciones que harán distintos miembros de la Fed. Con la sorpresa del último dato de inflación, se espera que la entidad brinde indicios de la magnitud de suba de tasas que se espera para diciembre. Por su parte se darán a conocer las últimas publicaciones de balances con Zoom y Baidu definiendo los resultados para el sector de comunicaciones. También será importante la evolución del rebrote de casos de Covid-19 en China que podría obligar a las autoridades a volver a aplicar restricciones con importante impacto en el nivel de actividad local y global.

Local

La semana estará cargada de importantes indicadores. El INDEC publicará el saldo de la balanza comercial de bienes correspondientes al mes de octubre, en la que se espera un resultado positivo debido al mayor control de las importaciones que compensaría la pobre performance de las exportaciones. Más tarde, el BCRA publicará el resultado del balance cambiario de octubre que mostrará saldo neto negativo luego del muy buen resultado de septiembre en el marco del dólar soja. También se conocerá el Estimador Mensual de Actividad (EMAE) de septiembre que daría señales más claras de enfriamiento del nivel de actividad debido al menor dinamismo del consumo y de la producción. No menos importante será la publicación del resultado fiscal de octubre donde las miradas estarán puestas en la evolución del gasto y del resultado primario.