Internacional
¿Qué pasó?

Los datos económicos de la última semana siguieron aportando tranquilidad a los mercados, al indicar que la economía global se sigue recuperando de manera gradual. La publicación del último viernes sobre el empleo de EE.UU (mes de mayo) trajo cierta tranquilidad: reflejó que se sigue recuperando, aunque a un paso más lento de lo esperado, lo que en cierto punto avala la visión de la FED, que sostiene aún queda mucho camino por recorrer para recuperar el nivel de empleo pre pandemia. Concretamente, en mayo se crearon 559 mil puestos de trabajo no agrícolas, repuntando respecto a los 278 mil puestos creados en abril, aunque por debajo de las expectativas del mercado (se esperaban más de 600 mil).

Lo más destacado fue el impulso del sector de servicios, que de la mano de la recuperación de turismo y transporte creó 485 mil nuevos puestos. La tasa de desocupación bajó hasta 5,8%, el nivel más bajo de los últimos 13 meses. Vale destacar que pese al dinamismo que viene marcando el mercado laboral, aún quedan más de 7,5 millones de puestos de trabajo por recuperar desde que empezó la pandemia. Los salarios, si bien subieron 0,5% en el mes, en el último año acumulan un alza de 2%, muy por debajo de la inflación.

Conocidos los datos de empleo, los mercados reaccionaron favorablemente, quitándole presión a la UST10Y, que cerró la semana en 1,56%. También trajo buenas noticias el índice de PMI de mayo, que marcó que la actividad manufacturera -particularmente en servicios- se sigue recuperando con fuerza: el PMI manufacturero subió a 62,1 y el de servicios alcanzó el récord de 70,2, por lo que el índice compuesto cerró mayo en 68,1.

También tuvimos buenas noticias en el resto de las economías: en Europa la actividad mejora con buena recuperación del sector de servicios, en China se mantiene el buen ritmo de actividad de la industria manufacturera y en Brasil los indicadores muestran una performance mejor a la esperada. Respecto a este último, el PBI del 1Q21 marcó un alza de 1,2% respecto al trimestre anterior, en tanto que las perspectivas para los trimestres mejoraron: esto se debe al menor impacto que tendría la segunda ola, por lo que subieron las proyecciones de PBI para este año, que ya superan el 4% i.a. En el caso de los commodities, se destacó en la semana el alza de 4,2% del petróleo, presionado por el anuncio de recorte de producción de la OPEP a partir de julio.

El dólar se mantuvo relativamente estable a nivel global, recuperando algo de terreno frente al Euro. Frente a las monedas emergentes, lo más destacado pasó por la apreciación del Real Brasileño, que cerró la semana en USDBRL 5,05, el nivel más bajo desde mediados de diciembre del año pasado. Con este marco de fondo, los mercados tuvieron una buena semana, cerrando muy cerca del récord: el S&P subió 0,6% en la semana, acumulando en el último mes un alza de 1,6% y 13,6% en lo que va del año. El sector de mejor desempeño de la semana fue por lejos el sector energético, que subió 6,8% (acumula en el año una mejora del 46,7%), en tanto que el resto de los sectores no tuvieron grandes cambios. 

El buen humor también se notó en los demás mercados: Europa subió 0,8%, acumulando en el último mes un alza de 4,5% y 14,5% en el año. Asia, por su parte, lo hizo 2,0%, acumulando en los últimos 30 días un alza de 3,7%: se destaca la mejora en la bolsa de la India debido a la reducción en los contagios. Sin dudas lo más destacado pasa por las bolsas de LATAM, que en la semana subieron 5,4%, acumulando un alza semanal de 12,1% y 9,4% en lo que va del año. Dentro de este grupo, los casos más relevantes son Brasil, que en la semana subió 7,1% (15% en los últimos 30 días), y Argentina, que medido en CCL en la última semana pegó un salto de 11% (27% en los últimos 30 días).

Lo que viene

Como es habitual en la segunda semana cada mes, lo más relevante pasará por los indicadores de inflación minorista que se publiquen en las principales economías del mundo: EE.UU, Eurozona, China y Brasil. En el caso de EE.UU, será importante para ver si quiebra la aceleración que marcó en los últimos meses: el consenso espera que el CPI core (Índice de Precios al Consumidor) de mayo marque un alza de 0,6%, 0,3 pp por debajo al de abril. En caso de marcar una nueva aceleración, podrá generar mayor presión sobre la FED y en las tasas de interés. 

Local
¿Qué pasó?

El buen clima financiero global siguió ayudando a la estabilización del mercado local. Al buen precio de las materias primas se le sumó el flujo de capitales a la región y a Brasil. La fortaleza de la moneda brasileña permite mejorar el TCRM pese a que el tipo de cambio nominal se mueve por debajo de la inflación. Concretamente, en la última semana los precios de las materias primas subieron 2%, mientras que la soja volvió a superar los USD 580 por tonelada.

En este contexto, la liquidación de divisas del agro continuó siendo el principal componente de la oferta del mercado cambiario, con liquidaciones por USD 123 M por día, mostrando cierta moderación respecto a los más de USD 180 M diarios que liquidaron en mayo. Pese a que la oferta del agro totalizó más USD 720 M en la semana, el BCRA compró poco más de USD 100 M, que se sumaron al alza de los encajes en moneda extranjera y a la revaluación del Yuan, por lo que las reservas internacionales sumaron otros USD 300 M y cerraron la semana en USD 42.205 M, el nivel más alto desde mediados de septiembre del año pasado.

El tipo de cambio oficial subió 0,3% (18% anualizado), en tanto que el dólar MEP y el CCL no detuvieron su escalada: subieron 0,9% (hasta $161) y 0,7% (hasta $166) respectivamente, por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial superó el 70% en el caso del MEP y 75% en el caso del CCL. Vale destacar que por primera vez desde diciembre del año pasado, el CCL superó al dólar solidario (tipo de cambio oficial más impuesto PAIS y retención por IIGG).

Pese a la mejor posición que muestra el balance del BCRA, con las reservas netas superando los USD 7.000 M y esperando el desembolso de los USD 4.300 M de DEGs -que le permite ganar tiempo para afrontar los próximos vencimientos en moneda extranjera que se vienen-, el riesgo país no logró consolidar su baja y se mantuvo en torno a los 1.500 pb. El índice de bonos soberanos, por su parte, subió 0,8% y acumuló una mejora de 5.75% en el último mes, compensando en parte la pérdida acumulada en el año, que llega a 5,8%.

Como comentamos más arriba, lo más destacado pasó por el Merval, que subió 11% en la semana, 29% en el último mes y 9% en lo que va del año.

Lo que viene

La semana estará marcada por la evolución de la situación sanitaria. Se espera que la curva de contagios empiece a estabilizarse mientras el proceso de vacunación avanza: cuanto más rápido avance, menor será el impacto sobre el nivel de actividad y, por ende, menor será la presión sobre las cuentas públicas. Los datos de inflación no se conocerán hasta el miércoles 16 de julio. De acuerdo al promedio de consultoras privadas el IPC de mayo habría marcado un alza en torno al 3,8%, en línea con nuestras estimaciones.