Internacional
¿Qué pasó?
Las tasas de interés continúan presionando al alza. Sin embargo, de la mano de los resultados de los balances presentados, los mercados cerraron la segunda semana de octubre al alza, y ya recuperaron gran parte de lo perdido desde el máximo que habían marcado a principios de septiembre.
En cuanto a la pandemia, los contagios en EE.UU continuaron en baja, promediando 87 mil en la última semana, 10 mil menos que la semana previa y la mitad respecto a un mes atrás. Igual tendencia tuvieron las hospitalizaciones y muertes, pese a que el ritmo de vacunación sigue estancado, con el 57% de la población vacunada con dos dosis.
En cuanto a los datos económicos, el IPC de septiembre confirmó que las presiones inflacionistas están siendo más intensas y duraderas de lo inicialmente previsto. Concretamente, el IPC general subió 0-4% m/m -levemente por encima al 0,3% que esperaba el mercado-, acumulando en los últimos 12 meses un alza de 5,4%, la más alta desde 1990. La buena noticia pasó por el IPC Core, que subió 0,2% -en línea con lo esperado-, acumulando 4% en el último año, que, sin el efecto de la suba de precios de autos, se reduce al 2,8%. Con este resultado, en el 3Q 21 el IPC core marcó un alza promedio de 2,7% anualizado: si bien está muy por debajo del 10,6% anualizado que había marcado en el trimestre anterior, sigue estando por encima del 2% del promedio histórico, y objetivo de la FED.
Con este marco de fondo, las minutas de la última reunión FED, publicadas el miércoles, reafirmaron el compromiso de que en noviembre comenzarán a reducir la compra de activos en USD 15.000 M al mes: USD 10.000 M en compras de Treasuries y USD 5.000 M en compras de créditos hipotecarios. Dado que la entidad se encuentra realizando compras netas de hasta USD 80.000 M mensuales en bonos del Tesoro y USD 40.000 M en créditos hipotecarios, el proceso -conocido como “Tapering”- alcanzaría la neutralidad en 8 meses, a mediados del año 2022. Este contexto se reflejó en las tasas de interés, que siguieron al alza, especialmente el tramo corto donde la UST2Y, que trepó a 0,4%, la más alta desde marzo del año pasado, en tanto que la UST10Y finalizó en 1,58%. La inflación implícita en los bonos a 5 años trepó a 2,82%, y la de 10 años a 2,57%, en ambos casos superando los niveles más altos del año.
El petróleo sigue siendo un factor que presiona sobre las expectativas de inflación, dado que el WTI, por primera vez desde 2014, cerró por encima de los USD 82, marcando un alza de 4,7% en la semana y 10% en la primera mitad del mes. Salvo en los commodities agrícolas, que operaron a la baja (la soja cayó 2,3% en la semana y 3% en lo que va de octubre), el resto operaron al alza: se destacaron los metales como el cobre, que recuperó terreno al subir 11,1% en la semana, el aluminio (6%) y el hierro (4%). Si bien todas las miradas estarán puestas en las empresas que se ven afectadas por la tensión inflacionaria y las disrupciones en los suministros, hasta el momento los balances presentados por los bancos sorprendieron positivamente.
Así las cosas, el S&P 500 en la semana subió 1,6%, acumulando en la primera quincena del mes un alza de 3,4%, con lo que recuperó gran parte de lo perdido en las semanas previas, y quedando 1,6% debajo del récord que había marcado el 6 de septiembre. La mejora fue generalizada en todos los sectores -salvo en comunicaciones- que sigue ajustando de la mano de la caída de las acciones Facebook-, donde se destacaron las energéticas, materiales y bancos, que subieron 4,5%, 3,1% y 3,0%, respectivamente.
Con esta performance, en octubre se consolidan los papeles de los sectores cíclicos, tales como el energético, que marcan subas de casi 10%, seguidas por materiales y bancos, con alzas de 5,8% y 4,9%. Las grandes tecnológicas, presionadas por la suba de tasas, marcan una performance más modesta, al acumular en la primera quincena del mes un alza de 1,4%.
Lo que viene
La semana seguirá marcada por la evolución del precio del petróleo y la presión que este genera sobre las expectativas de inflación y tasas de interés.
Continúa la temporada de balances: el mercado estará atento a las empresas que fueron afectadas por las disrupciones de suministros. La buena noticia es que los líderes mundiales de semiconductores informaron que estos problemas tienden a solucionarse.
En cuanto a los datos económicos, lo más importante pasará el viernes, cuando se publiquen los primeros avances del PMI de octubre.
Local
¿Qué pasó?
Tras el refuerzo del control de cambios, el BCRA logró un respiro al dejar de vender divisas y recuperar reservas internacionales. En la última semana, la autoridad monetaria compró USD 370 M, siendo la mejor performance desde julio. La particularidad de estas intervenciones es que no se apoyaron en la mayor oferta del agro (acorde a la estacionalidad, continúan menguando), sino que obedecería a la notable caída en la demanda, lo que estaría totalmente relacionado con el mayor control a las importaciones de bienes y servicios.
Con estas operaciones, las reservas internacionales netas subieron USD 400 M, y volvieron a superar los USD 6.000 M, en tanto que las reservas cerraron la semana en USD 42.933 M, USD 86 M por encima del cierre de la semana previa. Pese a la caída en los precios de las materias primas, del fortalecimiento del dólar a nivel global y la aceleración de la inflación local, el BCRA mantiene el rumbo de su política cambiaria, en la que devalúa el tipo de cambio oficial al 11% anualizado, golpeando la competitividad del peso.
De hecho, en la semana se publicó el IPC de septiembre, el cual marcó una suba de 3,5% (52% anualizado), la más alta desde marzo, acumulando en los últimos doce meses un incremento de 52,5%. Las perspectivas para los próximos meses marcan que es muy poco probable que baje del 3% por mes.
Este contexto, al que se le suma un desequilibrio fiscal creciente -financiado en gran medida con emisión monetaria-, le pone presión al MEP y CCL. De hecho, en las cotizaciones “libres”, en la última semana subieron 2,5%, ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial al 96%. El viaje del Ministro Guzmán a EE.UU no trajo novedades, ni en cuanto a las negociaciones con el FMI ni con inversores privados.
En el mercado de bonos, volvieron a destacarse los bonos ajustables por CER, que en la semana subieron 1,2% y en la primera quincena de octubre 3,6%, en tanto que los Dollar Linked marcaron un alza de 0,4%, y de 1,3% en lo que va del mes. Los bonos en moneda extranjera, por su parte, cayeron en promedio 1,4% en la semana y 2,6% en el mes, en tanto que el riesgo país subió 27 pb y cerró la semana en 1.634 pb, el segundo nivel más alto del año.
Pese a este contexto, acompañado de un mayor volumen, el Merval mantuvo su racha alcista, acumulando en la semana un alza de 4,3% medido en USD-CCL, llegando a USD 420 -impulsado por Termium, que saltó 10%-.
Lo que viene
Lo más importante de la semana sucederá el miércoles, cuando se presente el resultado fiscal de septiembre. Esperamos un importante incremento del desequilibrio, de la mano de la aceleración del gasto.
El jueves el INDEC publicará los datos del EMAE de agosto y del intercambio comercial de septiembre.