Primeros movimientos

Futuros de USA levemente alcistas a pesar de que la tasa de Treasuries a 10 años se mantiene en 1,6%. Europa y Asia muestran tendencia también alcista, siendo el mercado chino la excepción.

El petróleo sube y se mantiene en torno a los USD 66 por barril mientras que oro, plata y cobre muestran subas moderadas.

En Estados Unidos el ritmo de vacunación del fin de semana alcanzó casi 3 millones de dosis por día. La población vacunada, con al menos una dosis, supera el 30%.

Los sectores de hotelería (HST) y aerolíneas (JETS) subieron 1,8% y 2,7% el viernes, acumulando alzas superiores al 20% en lo que va del año. Aún existe potencial alcista en ambos rubros, ya que el sector de hotelería se encuentra -8,6% desde inicios de 2020 y las aerolíneas acumulan una baja de -12,4% en igual lapso.

Los cruceros acumulan bajas aún mayores desde niveles previos a la pandemia. Carnival se encuentra -45% desde enero de 2020, Royal Caribbean -33% y NorwgianCruice Line, la más castigada, aún está -48% en el mismo lapso. El viernes registraron subas de hasta 3,6%.

Panorama global

China: acciones caen por economía repuntando

La producción industrial de China creció un 35,1% interanual en el primer bimestre del año, superando la expectativa de 32,2%. Las ventas minoristas subieron 33,8% interanual en igual lapso, también superando el pronóstico de 32%. Ambos datos registraron un importante salto producto de la baja base de comparación de un año atrás, cuando la economía se encontraba en cuarentena.

Los datos de esta mañana se suman a publicaciones previas de fuerte expansión en la inversión y las exportaciones, dando motivos adicionales a las autoridades para normalizar los estímulos aplicados durante la pandemia.

El índice CSI 300, que sigue las 300 compañías más grandes de China, así lo interpretó y cerró -2,2% esta mañana.

Biden prepara el próximo paso

El presidente de Estados Unidos se encuentra próximo a presentar un proyecto de renovación y ampliación para la infraestructura del país. El mismo implicaría un gasto superior al monto del último programa de estímulo fiscal, superando los USD 2 trillones e incluso llegando a los USD 4 trillones según estiman algunos analistas.

No obstante, su financiamiento no dependería solo de un mayor endeudamiento sino también de una mayor recaudación impositiva. De esta manera, la favorable noticia de mayor impulso fiscal se verá opacada por un aumento impositivo, que además sería el mayor desde 1993.

Los impuestos sobre las ganancias de capital y sobre las ganancias corporativas estarían primeros en la lista. Las personas con ingresos superiores a los USD 400.000 anuales también verían aumentada su alícuota impositiva.

El impuesto a las ganancias corporativas, que pasaría de 21% a 28%, es el que mayor impacto tendrá sobre el mercado. Sin embargo, la batalla en el Congreso será larga y requerirá del apoyo de al menos 10 senadores republicanos para que el proyecto logre su aprobación. Este último punto pone límites a la capacidad de Biden de subir impuestos.

Panorama local

Resumen bursátil

¿Rebote? Los bonos argentinos consolidaron la mejora del jueves y cerraron una jornada bastante positiva con subas del 1,5% promedio. Aun así, el balance a nivel semanal fue muy negativo, con caídas de hasta 5% (AL29).

Estables. El dólar MEP operó con una leve alza a 144,84; mientras que el CCL cayó 0,2% a 148,78. En lo que va del año, el dólar MEP siempre se mantuvo dentro del rango entre 140 y 150. Lo que se destaca es la poca volatilidad que tiene el MEP -debido a las intervenciones de organismos oficiales-; durante el año, su volatilidad diaria promedio es de solo 75 centavos, mientras que en año pasado era de 2,25 pesos.

Sigue la mejora en los CER. Los bonos CER tuvieron su cuarta jornada al alza consecutiva; los bonos más largos fueron los más favorecidos, con subas mayores al 1%. En los bonos CER hay un comportamiento interesante a destacar: desde el 26 de febrero (fecha en que sus rendimientos fueron los más bajos) estuvieron aumentando sus rendimientos, pero mostrando subas de precios. Esto se da porque sus subas de precios (de 1% promedio) fueron menores a la inflación de dicho periodo (últimos 14 días); entonces se da una suba de rendimientos incluso con ganancias.

Sigue moderando. El viernes el BCRA devaluó 7 centavos, manteniendo su ritmo devaluatorio en 32% (medido a nivel semanal y anualizado). ROFEX tuvo caídas, pero muy moderadas -de 0,1% promedio-.

A contramano de la región. En una jornada negativa para las bolsas emergentes y LATAM, el Merval corrió su propia suerte y marcó un alza de 1,5%. Los principales verdes se dieron en Aluar (+4,4%), Banco Macro (+3,1%) y Pampa Energía (+3,1%).