Los mercados se tiñen de rojo esta mañana. El S&P 500 logró revertir ayer el comienzo bajista de la rueda y cerrar con una suba de 0,9%. Esta mañana los futuros vuelven a indicar una apertura a la baja. Similar historia ocurre en el Nasdaq, que ayer cerró 0,6% arriba y esta mañana vuelve a operar en rojo.

Asia cerró a la baja y Europa opera con tendencia similar. El dólar opera neutral y los Treasuries a 10 años caen hasta rendir 1,07%. Los commodities operan alcistas, destacándose la plata con un alza de 6%.

Las plataformas de trading minorista, como Robinhood, vuelven a permitir a sus usuarios operar libremente acciones y GameStop sube en el pre-market más de 70%. Ayer, ante la prohibición implementada de comprar nuevas acciones, la cotización cayó 44%. El mercado opera atento a esto ya que podría resultar en nuevas regulaciones a la venta en corto y sobre los márgenes y garantías para operaciones apalancadas.

Última rueda de enero

El primer mes del año se encamina a finalizar con las energías limpias (PBW) entre las principales ganadoras, subiendo 20%. La agenda verde de Biden se hizo sentir en sus primeros días como presidente. Una de sus primeras órdenes ejecutivas fue cancelar el proyecto del oleoducto XL de Keystone y, al poco tiempo, prohibió también nuevas perforaciones de petróleo y gas en tierras federales. Estados Unidos volverá en breve al Acuerdo de Paris sobre el cambio climático, con todas sus implicancias. Tesla, empresa directamente ligada a las energías renovables, subió 18%.

En el mes se asimiló también la realidad de una vuelta más lenta a la normalidad, con lo cual el Nasdaq, que acumula una suba de 2,4% en el mes, volvió a destacarse sobre el S&P 500, que se encuentra 1% arriba.

Brasil se encamina a cerrar el mes con una baja de 4%. Sectores cíclicos de USA como Finanzas (+0,2%) e Industria (-2%) se rezagaron. Las energías convencionales son la excepción dentro de los cyclicals y cierran 7% arriba gracias al apoyo brindado por el precio del petróleo, que se recuperó 9% en enero.

Respecto de las grandes tecnológicas, Microsoft (+7%), Alphabet (+6%) y Apple (+3%) se diferenciaron en enero de Facebook (-3%), Twitter (-2%), Amazon (-0,6%) y Netflix (-0,4%).

American Airlines, un 2020 menos negativo al esperado

American Airlines tuvo ingresos por USD 4.000 millones en el último trimestre del año, un 64% por debajo de igual lapso un año atrás. Las pérdidas fueron de USD 2.200 millones en el trimestre y ascienden a casi USD 9.000 millones para el año 2020.

No obstante, la empresa finalizó el año con USD 14.300 millones en liquidez disponible y anunció que implementó medidas de eficiencia que le permitirán ahorrar USD 1.300 millones en costos por año.

El mercado de líneas aéreas tendrá menos competidores una vez finalizada la pandemia, y American Airlines está en condiciones de pasar la tormenta. La empresa subió 9,3% ayer y hoy operaba nuevamente alcista en torno al 11% en el pre-market.

Empresas de pagos superaron expectativas, asoman competidores

Visa reportó ingresos por USD 5.690 millones en el último trimestre de 2020, superando la expectativa de mercado. Las ganancias por acción, de USD 1,42, también fueron superiores a lo que esperaba el mercado. Aumentaron los ingresos por servicios y el volumen de pagos, sin embargo, las transacciones internacionales disminuyeron.

La compañía subió 1,6% ayer y vuelve a operar alcista hoy en las operaciones previas a la apertura de mercado.

Mastercard reportó ingresos por USD 4.100 millones y ganancias por acción de USD 1,64. Superando también la expectativa de mercado en ambos frentes. Su acción subió 2,7% ayer y opera marginalmente a la baja en la mañana de hoy.

Ambas empresas se están adaptando a la creciente demanda de medios de pago contactless y se encuentran expandiendo sus servicios de pagos digitales y telefónicos. En este campo su principal competidor es Paypal, que presenta balance la semana que viene y ayer subió 3,4%.

Square es una incipiente empresa del sector a la que también hay que prestarle atención. Su valor en bolsa ronda los USD 100 mil millones, lo cual no alcanza para llegar a mitad de camino de gigantes como Paypal, Visa y Mastercard. No obstante, la empresa viene creciendo a un ritmo veloz dado que combina un sistema competitivo para el dinámico ecosistema de pagos virtuales junto con la posibilidad que otorga a sus clientes de operar Bitcoin.

Square tiene en contra que cotiza a más de 300 veces las ganancias y presenta una volatilidad en su cotización mayor a la de sus competidores. En los últimos 6 meses la empresa llegó a bajar más de 10% desde máximos en 6 ocasiones, 3 de las cuales llegaron a superar el 15% de baja.

Desde inicios de 2020 las empresas tradicionales de pagos lo hicieron peor que el S&P 500. American Express está 5% abajo, Visa subió 4% y Mastercard 7%. Por otro lado, Paypal subió 115% y Square creció 245%.