Primeros movimientos
El buen humor global se toma una pausa en la mañana de hoy. Los futuros del S&P 500 operan neutrales luego de cerrar alcistas ayer. El Nasdaq, que ayer bajó 0,4%, hoy recupera la mitad del descenso mencionado. Con pocas variaciones ayer y hoy, el S&P 500 acumula un alza de 3,2% en lo que va de la semana y se ubica solo 0,7% por debajo del máximo histórico del 25 de enero.
Asia cerró a la baja, siendo la bolsa de India la única excepción. Esta última bolsa acumula una suba de 9,3% en la semana. Europa, por su parte, opera alcista.
El dólar se fortalece y constituye la principal preocupación de estos días, lejos de perforar los 90 puntos, el índice DXY oscila hoy en torno a 91,4 ante una nueva jornada débil para el Euro. La tasa a 10 años de USA suba a 1,14% anual. Oro y plata sienten la presión bajando más de 1%, sin embargo, el petróleo sigue llamando la atención, nuevamente alcista y ya en USD 56 por barril.
Brasil: siguen mejorando fundamentos
Temprano en la semana la elección de autoridades en ambas cámaras del Congreso de Brasil terminó en el nombramiento de los candidatos de Bolsonaro: Rodrigo Pacheco en el Senado y Arthur Lira en Diputados.
Luego, en signo de apoyo, las nuevas cabezas del Congreso visitaron a Bolsonaro en Brasilia y se expidieron en favor de comenzar el proceso de una nueva reforma del sistema tributario y una reforma administrativa. También se evaluarán medidas de apoyo fiscal para combatir el Coronavirus, las mismas apuntarían a compensar la pérdida de ingresos de las familias.
Otro signo positivo a tener en cuenta es que Bolsonaro aún tiene tiempo hasta 2022 para beneficiarse del rebote económico post pandemia y llegar airoso a las elecciones. En la última contienda, que se dio en noviembre de 2020 y con el Coronavirus golpeando duro a Brasil, Bolsonaro no tuvo una buena elección, pero la izquierda lo hizo aún peor, siendo los partidos moderados de centro los principales ganadores.
Hoy presentó un buen balance Banco Bradesco, reflejo de cómo viene la economía. Apoyado por medidas de contención de costos, el segundo banco privado más grande de Brasil superó las expectativas y ganó USD 1.270 millones en el último trimestre de 2020, un 2,3% por encima del año pasado. El resultado neto por intereses de 2020 fue 8% superior al de 2019. No obstante, a principios de semana reportó Banco Itaú, el más grande de los bancos privados, con ingresos y ganancias por debajo de lo registrado en igual lapso un año atrás.
Shell no estuvo exenta del golpe a la industria
La compañía Royal Dutch Shell, una de las petroleras más grandes de Europa, cerró 2020 con su ganancia más baja en al menos 20 años. Si bien la producción de gas y petróleo así como los márgenes de refinación se redujeron fuertemente, la empresa logró operar con ganancias gracias a que obtuvo muy buenos resultados por su actividad de comercialización y trading, apoyada también en sus más de 45.000 estaciones de servicio.
En concreto, la ganancia para 2020 para la compañía fue de USD 4.800 millones, un 71% por debajo del resultado del año previo. Para el último trimestre del año la ganancia fue de USD 393 millones (-87%) y se ubicó por debajo de lo esperado.
Shell llegó a perder un 60% de su valor de mercado entre inicios de 2020 y octubre del mismo año, sin embargo, desde entonces y gracias a la llegada de vacunas y mejores precios del petróleo recuperó terreno y ahora se encuentra “solo” 40% debajo de los valores en que comenzó el año 2020.
Paypal sube tras buen balance, Qualcomm cae
Las ganancias de Paypal al cuarto trimestre de 2020 subieron hasta USD 1,32 por acción. Descontando ingresos y costos excepcionales fueron de USD 1,08, superando las expectativas. Los ingresos trimestrales también superaron lo esperado, alcanzando los USD 6.120 millones. Para todo el año 2020 la empresa reportó ingresos por USD 21.450 millones y ganancias por USD 4.200 millones (+70%).
Si bien la sorpresa fue positiva, no excedió por amplio margen a la expectativa de mercado. No obstante, la compañía, que reportó ayer tras el cierre, sube más de 5% hoy gracias a los anuncios de resultados de las divisiones más prometedoras y el guidance para 2021.
Se destacó que dos de sus nuevos productos, una aplicación para operar criptomonedas y una modalidad de “compre ahora, pague después”, excedieron holgadamente la expectativa de la empresa.
Su CEO dijo en conferencia con inversores que están convirtiendo su billetera virtual en una súper app que irá mucho más allá de pagos y servicios financieros. Aumentaron su base de clientes activos en 16 millones de usuarios adicionales hasta 377 millones en total, impulsado en parte por interesados en operar criptomonedas. La empresa está trabajando en introducir nuevas funciones para que unos 29 millones de comercios del mundo puedan aceptar pagos en criptomonedas.
Qualcomm sufre hoy en el pre-market una baja de casi 7% luego de presentar ganancias trimestrales de USD 2,17 por acción (expectativa de USD 2,10) e ingresos por USD 8.230 millones, levemente por debajo de lo esperado.
La empresa se benefició mucho de que la telefonía 5G requiere de sus chips y su propiedad intelectual, así como del boom de demanda de electrónica que generó la pandemia. En términos interanuales las ganancias crecieron un 63% y los ingresos un 119%, sin embargo, la empresa comunicó que está teniendo problemas de abastecimiento por cuellos de botella en las líneas de suministro. El problema estaría afectado no solo a Qualcomm sino a toda la industria, ya que la demanda de chips está superando ampliamente a la oferta.
Otro punto que agrega incertidumbre es el devenir de la relación entre Estados Unidos y China, ya que más de la mitad de los ingresos de la empresa norteamericana provienen del gigante asiático.