Primeros movimientos del día

Los futuros norteamericanos auguran una tercera rueda consecutiva a la baja. El Nasdaq lideraba la caída con una variación de -1,3% mientras que el Dow Jones, más cíclico, caía solo -0,7%. Los Treasuries a 10 años suben su rendimiento y vuelven a valores de 1,66% anual, presionando por una leve suba del dólar que, sin embargo, se mantiene por debajo de los 90 puntos en su medición DXY.

Las bolsas asiáticas cerraron a la baja, con la excepción de Hong Kong, y Europa opera con igual tendencia. El índice europeo Stoxx 600 caía -1,1%.

El petróleo retrocede 2% y cotiza en torno a USD 64,1 por barril. El cobre y la plata registran una caída similar en magnitud mientras que el oro solo retrocedía levemente (-0,4%).

Las criptomonedas, que eran el “last man standing” dentro de los activos especulativos, finalmente parecen unirse a la corrección que están sufriendo segmentos de valuaciones elevadas, como el ETF ARK Innovation y los SPACs (Special Purpose Acquisition Companies). El Bitcoin llegó a perforar los USD 40.000 por unidad en la mañana y se encontraba 37% abajo desde máximos, el Ethereum caía 15% en el día y acumulaba una baja de 30% desde su máximo registrado a mediados de mes.

Panorama Global
Estímulo a la producción de chips

El líder de la bancada demócrata en el Senado, Chuck Schumer, presentó un proyecto de legislación elaborada en conjunto con los republicanos para destinar USD 52.000 M en aumentar la investigación, desarrollo y producción de chips dentro de Estados Unidos.

El plan implica desembolsar dicha suma en un lapso de 5 años y responde a la escasez de semiconductores que está afectando la producción de electrónica y vehículos a lo largo del mundo.

La noticia se presenta el mismo día en que el gobierno de Taiwán, en una batalla contra la sequía que afecta a toda la isla, anunció que podría aumentar las restricciones al uso de agua en los principales centros de fabricación de chips del país, Hsinchu y Taichung, afectando directamente la producción.

Dólar débil y commodities subiendo

El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar, vuelve a encontrarse por debajo de los 90 puntos pasando a terreno negativo en el año 2021 y acumulando una baja de -7,3% desde inicios de 2020.

El correlato de un dólar debilitado son precios de commodities con presión alcista. El ETF Invesco Commodity Index Tracking Fund (DBC) se recuperó de una caída de -34% en los primeros meses de la pandemia y se encuentra actualmente un 16,2% por encima de los valores en que comenzó el año 2020.

A futuro, si los datos inflacionarios continúan transitoriamente elevados y la FED se mantiene intransigente con la inyección de liquidez y tasas en torno al 0%, podrían dispararse nuevas bajas en el valor internacional del dólar, agregando soporte a los elevados precios que presentan actualmente los commodities.

Latinoamérica es una de las regiones más beneficiadas por esta tendencia, dado que mejora drásticamente los términos de intercambio. Dentro de la región, Brasil es uno de los países mejor posicionados para aprovechar este viento de cola.

Incertidumbre en Chile

En las elecciones para elegir los constituyentes que redactarán la nueva Constitución del país andino, la coalición gobernante de centro derecha sufrió una importante derrota mientras que los candidatos independientes y ajenos a los partidos políticos tradicionales fueron los más favorecidos. Contrariamente a lo esperado, la derecha no logró ni de cerca obtener los 52 escaños (o un tercio de la asamblea) que se necesita para influir en el contenido de nueva Carta Fundamental y vetar artículos. De hecho apenas cosechó el 21% de los votos con lo que obtuvo 37 de los convencionales. También fue un mal resultado para la ex Concertación que logró 25 convencionales quedando tercera por detrás de la lista de izquierda -que reúne al Partido Comunista y el Frente Amplio- que logró 28 convencionales. Los candidatos independientes son mayoría con 48 convencionales.

El oficialismo también tuvo malos resultados en las elecciones de alcalde, gobernador y municipales que se celebraron el mismo domingo lo que lo deja mal posicionado de cara a las elecciones generales que se celebrarán en noviembre.

Tras estos resultados la bolsa de Chile cayó un 10% retrocediendo a los niveles de fines del año pasado en tanto que el Peso se devaluó casi 2%.

Panorama local
Noticias vs momentum

La buena racha de los activos argentinos encontró ayer resistencia en noticias que no fueron bien digeridas por el mercado: se anunció un cierre de las exportaciones de carne por 30 días, que a su vez provocó una huelga de 8 días decretada por la Mesa del Enlace.

En este clima de mayor nerviosismo interno, los bonos operaron dispares, destacándose los bonos más largos (GD41 +2,8% y AE38 +0,9%), mientras que los cortos no anduvieron tan bien (GD29 -1,1%).

El riesgo país, igualmente, esbozó una leve baja de 0,2%, finalizando en 1514 puntos.

TX21: más arbitrado, pero no del todo

Tras el dato de inflación de abril de 4,1% revelado la semana pasada, tanto el TC21 como el TX21 (aunque sobre todo el TX21) habían quedado muy baratos. Si bien desde el viernes hasta ayer estuvieron ajustando su tasa (TX21 subió 0,6% de precio desde entonces), todavía se muestra como el activo en pesos más atractivo dentro de los del tramo corto (vence el 5 de agosto).  

El caso de que la inflación de mayo y la de junio se ubiquen en sintonía con el REM (3,2% y 3%), el TX21 otorgaría una TNA del 40,7%, por encima de la LEDE S31G1, que vence casi un mes más tarde y rinde una TNA del 40,3%. Considerando que vemos en las estimaciones del REM un piso de la inflación, seguimos viendo en este bono una buena oportunidad para colocaciones cortas.

Frenan al dólar CCL en 160

Con intervenciones mediante, el dólar contado con liquidación cerró en 160,15, apenas arriba de 160, valor que parece marcar el límite alcista al que permitirían subir dicha cotización.

Será clave la licitación de mañana para monitorear la dinámica. Una mala licitación podría generar un quiebre alcista o forzar intervenciones más abultadas. Igualmente, debido al amplio menú de instrumentos ofrecidos (que incluye un dollar linked nuevo y la reapertura del TV22) consideramos más probable un desenlace positivo.

Merval neutro, pero agitado

El Merval finalizó prácticamente sin variaciones, aunque con comportamientos muy dispares entre varios papeles. Tanto Cresud como los bancos (que venían encabezando las últimas subas) mostraron tomas de ganancias (CRES -4,3%, BBAR -1,2%, GGAL y BMA -0,9%).

Dentro de los ADRs, se destacó TEO (Telecom Argentina) que mostró un indicador técnico positivo al quebrar la tendencia bajista que padecía el papel, subiendo 5,6%.