Como es habitual, el aumento de la brecha suele traer consigo un incremento de las expectativas devaluatorias. Finalmente, la suba de las variantes alternativas del dólar contado con liquidación se terminó trasladando al mercado de dólar futuro de ROFEX, que desde que se impusieron las nuevas normativas tuvo subas en las implícitas de 550 puntos básicos en promedio. Si se contempla solo los contratos post electorales, el aumento pasa a ser de 700 puntos básicos.
De esta manera, las implícitas pasaron del rango del 26%-44% al rango de 31%-52% para los meses julio 2021 a abril 2022.
Vemos que con estos incrementos es cuestión de tiempo para que el BCRA comience a jugar sus cartas en este mercado, aprovechando la casi nula posición vendedora que tiene actualmente.
Nueva caída del nivel de actividad
En mayo, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) cayó 2.0% respecto a abril - la peor caída desde abril del año pasado- y retrocedió al nivel de octubre de 2020. Respecto a un año atrás marcó un alza de 13.6% por lo que en los primeros cinco meses del año el EMAE acumuló una suba de 9.5% i.a.
El nivel de actividad acentuó la caída mensual en mayo (llegando al 2% y esperada por las restricciones del mes) y así continuó el sendero de baja desde enero. No obstante, la baja exhibida fue algo menor a la esperada. La variación interanual trepó al 13,6% por la baja base de comparación.
La totalidad de los sectores que conforman el EMAE registraron subas en la comparación interanual, a excepción de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura que cayó 4,3% i.a. Más de la mitad de la suba interanual la explicaron la Industria manufacturera que subió 29,9% i.a., Comercio mayorista, minorista y reparaciones con un incremento de +23,3% i.a. y la actividad de la construcción que saltó 52% i.a.
Se mantiene el superávit comercial
En junio la balanza comercial registró un superávit de USD 1.067 M. Las exportaciones aumentaron 45,8% i.a. impulsado por el alza de los precios de 32,0% i.a. y 10.6% i.a. en las cantidades, mientras que las importaciones se incrementaron un 79,1% i.a. como consecuencia de una suba de 47,7% i.a. en las cantidades y de 22,0% i.a. en los precios.
Con este resultado, en la primera mitad del año, la balanza comercial acumuló un superávit de USD6.740 M, casi USD1.500 M menor al que había marcado en el mismo trimestre del año pasado. Las exportaciones aumentaron 28,3% i.a. como resultado de subas en las cantidades (4,7%) y en los precios (22,4%) y las importaciones crecieron 48,6% i.a. como resultado de un incremento de 36,9% i.a. en las cantidades y un ascenso de los precios de 8,6%. i.a.
PBA logra acuerdo parcial
Luego de estar más de un año en default y de 20 prorrogas, la Provincia de Buenos Aires logró un paso importante al acordar con el principal tenedor de bonos de su deuda, el grupo GoldenTree. La nueva propuesta incluye:
- Un reconocimiento por intereses no pagados hasta el 30/6, pagaderos 10% en cash y el resto capitalizándose en los nuevos bonos.
- Mejoran el cupón promedio, pasando de 5,84% a 6,24%.
- Cambian la fecha del pago de cupones a septiembre y marzo.
Los tenedores de todos los bonos, excepto el BPLD (2035) recibirán los 2037 A (NPV de USD 47,8 al 17,5% de exit yield); mientras que el 2037 B está destinado a los tenedores del BPLD (NPV de USD 41,1 al 17,5%).
Además, el Grupo Ad Hoc se manifestó en contra de esta propuesta, por lo que todavía está en duda de si se podrá alcanzar las cláusulas de acción colectiva (CACs) que permitan extender la aceptación al 100% de los bonistas.
Reacción del mercado
Los bonos de PBA fueron los principales beneficiados, con subas promedio en torno al 6%; excepto el BPLD (2035), que apenas subió 0,6%. El resto de la curva provincial mostró subas acotadas de solo 0,2% en promedio.
La reacción de los bonos soberanos comenzó optimista con subas mayores al 1%, aunque el comunicado del grupo AD HOC disipó el optimismo y los mismos finalizaron casi neutros.
Por el otro lado, el Merval medido en USD CCL tuvo un alza de casi 4%, empujado también por lo que fue un día de fuertes subas en las bolsas globales (ETF ACWI, que mide la performance accionaria del mundo, subió 1%) y en LATAM y Brasil (+1,6% y +1,5%).