Primeros movimientos
Futuros de los principales índices norteamericanos operaban alcistas esta mañana, liderados por un rebote en el Nasdaq. La tasa de Treasuries a 10 años se encuentra en torno a 1,65% y el dólar se deprecia hasta finalmente perforar los 90 puntos en la medición DXY (encontrándose cerca de los mínimos registrados 4 meses atrás).
Los mercados asiáticos cerraron con importantes subas, que llegaron al 2% en el índice Asia Dow. Europa operaba con igual tendencia y el Stoxx 600 subía 0,4%.
El petróleo sube hasta los USD 66,7 por barril, alcanzando valores de 2018. Los metales y commodities agrícolas también operan alcistas.
El PBI de Japón, la tercera economía más grande del mundo, se contrajo 1,3% en el primer trimestre del año respecto del trimestre previo, superando levemente la caída de 1,2% que se esperaba. El lento ritmo de vacunación (menor al 3,5% de la población) y las medidas de aislamiento frenaron la recuperación del consumo y los servicios, generando además un aumento en los inventarios que podría provocar una menor producción futura.
Panorama Global
Apuesta bajista sobre Tesla
Michael Burry, quien ganó amplio reconocimiento por anticipar la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos (año 2008) y ganar una fortuna apostando contra créditos hipotecarios, reveló en el desglose trimestral de su compañía que tiene una importante apuesta bajista contra Tesla.
Su firma, Scion Asset Management, compró opciones de venta sobre 800.100 acciones de Tesla, equivalentes a unos USD 530 M al cierre del primer trimestre. Dado que los reguladores no lo exigen, no se dio a conocer la fecha de expiración ni el precio de ejercicio de estas opciones. Tesla acumula una baja de 34,7% desde su máximo registrado el 26 de enero.
Soros aprovechó la liquidación de Archegos
Soros Fund Management, el family office del legendario inversor George Soros, reveló que adquirió acciones en varias de las compañías que los grandes bancos vendieron durante la liquidación de Archegos Capital Management.
Archegos implosionó a fines de marzo, luego de que varias de sus apuestas apalancadas se muevan en su contra y generen cuantiosas pérdidas. Los bancos, a través de los cuáles Archegos invertía, debieron vender las posiciones de Archegos forzadamente y muchas veces a precios de remate, en una competencia apresurada por liquidar antes que el resto y recuperar así la mayor parte del capital expuesto.
En el desglose de posiciones llamado 13F, requerido trimestralmente por reguladores, la firma de Soros publicó posiciones por casi USD 200 M en ViacomCBS (VIAC), USD 77 M en Baidu (BIDU) y USD 46 M en VipShop (VIPS). Soros no mantenía posición en estas compañías en el trimestre previo.
Además de estas apuestas puntuales, Soros tambén aumentó su posición en Amazon y en la empresa de construcción de viviendas D.R. Horton Inc (DHI).
Desde sus máximos registrados entre febrero y marzo del año en curso, Viacom CBS perdió 62% de su valor, Baidu acumula una baja de 44% y VipShop, empresa china de e-commerce, cayó 47%.
Panorama local
Frenan las exportaciones de carne
Las exportaciones de carnes y derivados tuvieron un fuerte incremento en los últimos años. La apertura de mercados, especialmente el de China y Estados Unidos, permitieron al sector cárnico recuperar protagonismo a nivel mundial. Concretamente, mientras que en 2015 las ventas externas del sector fueron de USD 1.450 M, en 2019 totalizaron casi USD 4.000 M y en el último año bajaron a USD 3.400 M debido a la combinación de menor demanda global y caída de precios. La participación en las exportaciones supera levemente el 6%.
En cuanto a los precios internos, el rubro de carnes representa entre el 7% y 13% del IPC dependiendo de la región (de 7% en GBA al 13% en Noreste). En los últimos siete meses los precios de este rubro subieron al 6,2% mensual, muy por encima del 4.2% que lo hizo alimentos en general y del 4,0% del IPC general. Con esta performance, en los últimos 12 meses los precios de la carne en general subieron 64%, 20 pp que ios alimentos y del IPC general. Vale destacar que en un contexto de alta inflación como el que padece argentina, la dispersión en la dinámica de precios es un característica normal, dado que se nota precios como los de frutas e indumentaria que subieron más del 80% i.a.
Con este marco de fondo, el Gobierno decidió este lunes cerrar las exportaciones de carne durante 30 días, para intentar contener la suba de precios en los alimentos y controlar la inflación. Creemos que esta medida tiene más costos que beneficios y no vemos que con esta medida cambie nuestras perspectivas de inflación para este año y el próximo.
¿Apuesta al acuerdo con el FMI?
Tras un viernes de alto vuelo para los activos argentinos, sustentado en mayores expectativas sobre la posibilidad de que el Club de París acepte postergar el cobro de los USD 2.400 M que se deberían abonar durante este mes, esta semana comenzó con el mismo tinte positivo. Además, el presidente Alberto Fernández, en declaraciones televisivas, ratificó el domingo su intención de acordar rápidamente con el FMI, aunque también remarcó la importancia de las condiciones de dicho acuerdo.
En este contexto, los bonos anotaron otra excelente jornada, con subas promedio del 1,8% para los ley local y de 2,4% para los ley Nueva York. Algunos bonos (por ejemplo, el GD30) rompieron resistencias técnicas interesantes que indican que podría quedar margen de suba. El riesgo país bajó a 1517, su valor más bajo desde febrero, y se enfrenta al famoso piso de los 1500 puntos.
Repunta el Merval
En un día de risk-off, con el VIX subiendo 5% y los principales mercados accionarios operando a la baja, el Merval medido en CCL subió 2% y ya se encuentra 15% arriba desde sus mínimos de abril.
Dentro del Merval, la acción que viene liderando las subas es Cresud, que tuvo ayer un alza del 11,7% y acumula en el mes una ganancia del 37,6%, viéndose beneficiada por el alza del precio de la soja. También apuntalaron los papeles bancarios, con Banco Macro subiendo 20% en lo que va del mes, Banco Francés 22% y Grupo Financiero Galicia 16%.
Golpe a la cobertura
La mejora en las expectativas golpeó también a los activos de cobertura cambiaria, con los contratos de ROFEX ensayando caídas cercanas al 1% para los meses de la segunda mitad del año. Los bonos dollar linked cayeron cerca del 1%; de esta manera, el TV22 volvió a rendir positivo y ahora su tasa es de devaluación +0,8%.
Por su parte, el BCRA mantuvo firme el ritmo devaluatorio en torno a los 3 centavos diarios (devaluando 9 el lunes, pero ajustando por los días transcurridos).
Llamando a licitación
El Ministerio de Economía emitió un llamado a licitación para refinanciar $305.000 M en vencimientos (de los cuales un 20% aproximadamente se encuentra en manos de no residentes).
- Los instrumentos que licitan son los siguientes:
- Reapertura de LEDES S31G1 (31-ago-21) sin precio mínimo.
- Reapertura de LEPASE +1,75% SG311 (31-ago-21) sin precio mínimo.
- Reapertura de LEDES S29O1 (29-oct-21) sin precio mínimo.
- Reapertura de LEPASE +2,75% SO291 (29-oct-21) sin precio mínimo.
- Nueva LEDES a 193 días (30-nov-21) con un precio mínimo de $821,83 cada VN$ 1.000 (TNA de 41%).
- Reapertura de LECER X28F2 (28-feb-22) sin precio mínimo.
- Reapertura del Bono vinculado al dólar +0,1% TV22D (29-abr-22) sin precio mínimo.
- Nueva LECER a 367 días (23-nay-22) con un precio mínimo de $980,29 cada VN$ 1.000 (TNA de 2% más CER).
- Nuevo Bono vinculado al dólar +0,2% a 558 días (30-nov-22) con precio mínimo de U$S 987,92 cada VN U$S 1,000 (TNA de 1%).
- Reapertura de BONCER +1,4% TX23 (25-mar-23) sin precio mínimo.