Los mercados comenzaron la semana con leves bajas. En Washington, la reunión entre Trump, Zelensky y líderes europeos resaltó la importancia de un posible acuerdo de paz con Rusia, aunque sin avances concretos en el alto el fuego. En Wall Street, las acciones reflejaron cautela: mientras los índices S&P 500 y Nasdaq registraron caídas moderadas, las Small Caps y las compañías vinculadas a chips e inteligencia artificial, como Nvidia, se mantuvieron firmes. Intel sufrió una pérdida significativa tras conocerse la posibilidad de una participación del gobierno de EE. UU. en la compañía. En renta fija, los bonos del Tesoro retrocedieron levemente, al tiempo que el dólar se fortaleció y el petróleo repuntó, pese a la presión geopolítica sobre Ucrania y Rusia para poner fin a la guerra.

En el Despacho Oval, Trump expresó optimismo respecto de una paz rápida y prometió apoyo en materia de seguridad por parte de EE. UU. Asimismo, afirmó que llamaría al presidente ruso Vladimir Putin tras sus conversaciones con Zelensky y líderes europeos, subrayando la relevancia geopolítica y de mercado del encuentro. Después de las conversaciones del viernes con Putin, no se alcanzó un avance en el alto el fuego, pero Rusia aceptó permitir que EE. UU. y Europa brinden a Ucrania sólidas garantías de seguridad como parte de un posible acuerdo de paz.

A la espera de más indicios sobre el futuro de la política monetaria, las acciones comenzaron la semana con caídas. El S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron 0,1%, en tanto que el Dow Jones perdió 0,2%. En contraste, las Small Caps medidas por el índice Russell 2.000 avanzaron 0,4%. Los productores de chips y las acciones vinculadas a la inteligencia artificial subieron en general, con excepción de Intel. Nvidia avanzó 1,0% y se mantuvo cerca de su récord, a pesar de los controles de exportación implementados por el presidente Trump. Por su parte, Intel cayó 3,2% tras conocerse que el gobierno de EE. UU. podría tomar una participación del 10% en la compañía, convirtiendo en acciones los fondos ya otorgados bajo la CHIPS Act. Hasta ahora, Intel había recibido unos USD 10.900 M en subsidios, equivalentes aproximadamente al 10% de su capitalización actual (USD 103.300 M). La noticia provocó una baja de las acciones, probablemente porque el mercado teme que el gobierno reclame acciones por los subsidios ya entregados en lugar de realizar una inversión adicional.

Por otro lado, las tasas de los bonos del Tesoro subieron 1 pb en todos sus tramos, lo que llevó al índice de bonos del Tesoro a retroceder 0,1%. De esta manera, el mercado descuenta un recorte de 25 pb en septiembre con una probabilidad del 83%. En cambio, se redujeron las chances de un recorte adicional en octubre, quedando diciembre como la fecha para el segundo recorte del año. La jornada en renta fija fue mayormente negativa, con excepción de los bonos de mercados emergentes, que avanzaron 0,1%. En tanto, los Investment Grade y los High Yield bajaron 0,2% y 0,1%, respectivamente.

El dólar, por su parte, aumentó levemente a nivel global tras una semana de bajas. El DXY subió 0,3% y cerró en 98,15, favorecido por la caída de 0,3% del euro y la libra, y por su apreciación de 0,5% frente al yen. En Brasil, el dólar también recuperó terreno y avanzó 0,6%, cerrando en USDBRL 5,43. En contraste, el oro retrocedió 0,1% hasta USD 3.331 la onza.

El petróleo WTI avanzó 0,7% y cerró en USD 63,3 por barril. Con esto, acumula en agosto una caída del 8,7% y en lo que va del año del 11,8%. El incremento del lunes se produjo a pesar de que Trump afirmó que presionaría a Zelensky para alcanzar un acuerdo rápido tras sus conversaciones del viernes con el presidente ruso Vladimir Putin, centradas en la exigencia de Moscú de que Ucrania ceda territorios. También señaló que no había gran urgencia en imponer sanciones a Rusia ni a los países que compran su petróleo, suavizando su postura previa durante la cumbre en Alaska.