El mercado operó mixto, con un sector tecnológico que buscó estabilizarse tras varias ruedas de toma de ganancias y dudas sobre la rentabilidad futura de las inversiones en IA. A esto se sumó la publicación de las minutas del FOMC, que expusieron una división inusual dentro de la Fed y la probabilidad de un recorte de tasa en diciembre. Esto presionó al alza a las tasas, al tiempo que el dólar se apreció y los commodities cayeron.

La renta variable registró desempeños dispares, con subas de 0,11% para el Nasdaq, un S&P 500 neutral y una caída de 0,32% para el Dow Jones. El sector tecnológico recuperó algo de terreno en la antesala de la presentación del balance de Nvidia, luego de dos semanas de un mercado vendedor ante el temor de que toda la inversión realizada en centros de datos no genere los retornos esperados. En este contexto, Nvidia ganó un 1,75% previo a su earnings call. En el resto del mundo, las acciones operaron a la baja, con Europa y Emergentes perdiendo 0,5% –liderado por Brasil y China, ambos con pérdidas de 0,9%–. Al cierre del mercado, Nvidia mostró ingresos de aproximadamente USD 57.000 M y utilidades de USD 1,30 por acción, superando las estimaciones del mercado, gracias al fuerte crecimiento del segmento de centros de datos, lo que probablemente dará soporte a las expectativas de la IA pese a la cautela entre los inversores.

En paralelo, las minutas del FOMC revelaron una fuerte división interna sobre el sendero de tasas hacia fin de año. Si bien una mayoría de funcionarios consideró que podrían ser necesarios nuevos recortes luego del ajuste de octubre, muchos enfatizaron que mantener la tasa sin cambios en diciembre “podría ser apropiado”, reflejando una dispersión inédita de opiniones. El debate se intensificó por la falta de datos oficiales durante el shutdown, que obligó a la Fed a apoyarse en indicadores privados y elevó la incertidumbre sobre el verdadero estado del mercado laboral y de la inflación. La preocupación por una inflación aún por encima del 2% convive con señales de enfriamiento en el empleo, generando posiciones encontradas sobre cuál riesgo es mayor. En este contexto, las minutas señalaron que un recorte en diciembre está lejos de ser un hecho y dependerá críticamente de la información disponible en las próximas semanas, mientras que el mercado ahora asigna una probabilidad de 66% a que se mantenga la tasa en el actual rango de 3,75%-4,00%.

Con este panorama, las tasas de los bonos soberanos subieron levemente, con la UST2Y avanzando 2 pb hasta 3,60% y la UST10Y 1 pb hasta 4,13%. De esta manera, el índice de bonos del Tesoro se mantuvo neutral, al igual que el resto de los segmentos de renta fija, con la excepción de la deuda en mercados emergentes, que anotó un leve alza de 0,1%.

El dólar DXY aumentó 0,7% y superó nuevamente la barrera de 100 impulsado por la ganancia de 0,5% frente al euro, 0,7% frente a la libra y 1,0% frente al yen japonés. Respecto a esto último, la moneda japonesa viene estando bajo intensa presión esta semana ante la expectativa de que la nueva administración de la primera ministra Sanae Takaichi anuncie un amplio paquete de estímulo fiscal respaldado por tasas de interés bajas. Además, el dólar en Brasil volvió a ganar un 0,3% para cerrar en USDBRL 5,34. Por otro lado, el oro avanzó 0,2% hasta USD 4.074 la onza.

En el mercado de commodities, el petróleo WTI retrocedió 2,1% hasta USD 59,5 el barril luego de versiones que indican que EE. UU. estaría impulsando una vía diplomática para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. En tanto, la soja bajó 1,5% hasta un nivel de USD 418 la tonelada.

En el dato económico del día, el déficit comercial de EE. UU. se redujo a USD 59.600 M en agosto desde USD 78.200 M en julio, mejor de lo esperado. Las importaciones cayeron 5,1% hasta USD 340.400 M y las exportaciones aumentaron 0,1% hasta USD 280.800 M. Considerando a los socios comerciales, el déficit con China se amplió levemente, con México se mantuvo estable y con Vietnam, Taiwán y la Unión Europea se redujo.