Luego del feriado del lunes, los mercados internacionales volvieron a marcar una jornada de alta volatilidad para finalmente cerrar a la baja. La incertidumbre respecto al efecto que una recesión podría tener sobre la economía llevó al índice VIX a avanzar más de 5 puntos en el último mes, cerrando la jornada en 26,9 puntos, el más alto desde el 12 de julio.
Esto fue producto de nuevas publicaciones de datos, entre las que se destacó el índice de actividad PMI de servicios que resultó en 43,7 puntos, debajo tanto de las estimaciones de 47,3 como de las previsiones de 44,3. De esta forma, el dato alcanzó el menor valor desde junio del 2020, al mismo tiempo que un resultado por debajo de los 50 puntos implica una contracción de la actividad.
Lo mismo ocurrió con el PMI compuesto, el cual analiza en conjunto el sector de servicios y el manufacturero, terminando en 44,6 puntos - vs. 47,7 y 45 de expectativas -. Estos datos vuelven a preocupar respecto a la desaceleración que está sufriendo la actividad económica norteamericana ante una política monetaria más contractiva que no muestra intenciones de cambiar de rumbo de cara a los próximos meses.
Esta lectura pesimista de los datos terminó por afectar negativamente tanto a los mercados de renta variable como a los de renta fija. Dentro de este último, los bonos de mayor calidad volvieron a ser los más afectados (-1,4%) seguidos por los de alto rendimiento (-0,4%). Por su parte, los bonos del Tesoro volvieron a retroceder mostrando alzas en sus retornos para todos los tramos de la curva, destacándose las subas en el largo plazo. Esto volvió a ubicar a la USD 10 YR en 3,35%, alcanzando un nuevo máximo desde los últimos dos meses. La caída en la demanda de estos activos llevó a disminuir el spread con la USD 2 YR (3,51%), aunque aún manteniendo la reversión de la curva.
Ante este contexto, los tres principales índices norteamericanos cerraron a la baja con el Nasdaq (-1%) marcando la mayor caída, seguido por el Dow Jones (-0,9%) y el S&P (-0,4%). Entre los sectores que componen al S&P, el de utilidades (0,3%) y el real estate (1%) marcaron las principales subas del día. Por el contrario, los sectores de comunicaciones (-1,2%) y tecnológico (-0,7%) volvieron a ser los más afectados de la jornada. La suba en las tasas de Treasuries impacta directamente en estos sectores dado su sensibilidad y dependencia a las tasas del tesoro.
Respecto a los commodities, el petróleo cerró la jornada sin variaciones con el WTI manteniéndose cercano a los USD 87. A pesar de la escasez energética que preocupa a Europa, el aumento en los contagios en China y la contracción de la actividad norteamericana termina impactando negativamente en la demanda del commodity. Por su parte, el oro volvió a marcar una contracción de 0,5%, lo que se acumula a la caída del 5% del último mes. El metal continúa viéndose afectado por el fortalecimiento de la moneda norteamericana, por lo que ante mayores subas de tasas por parte de la FED se espera que el oro continúe con esta tendencia de cara a los próximos meses. Sin embargo los commodities agrícolas permanecen al alza, beneficiados por escenarios de sequía en distintas regiones del mundo que afectan a la oferta global.
%2009.06.52.avif)