El mercado había empezado la rueda con ánimo positivo tras el balance de Nvidia, pero las acciones revirtieron la suba y cerraron en terreno negativo. Las expectativas de recorte de tasa para la próxima reunión de la Fed volvieron a subir —aunque sigue primando la idea de que no la van a mover— y los rendimientos de los bonos descendieron levemente. El dólar se mantuvo estable y el petróleo cedió ante señales de un posible replanteo diplomático en torno al conflicto en Ucrania. Entre los datos económicos, el mercado laboral mostró señales mixtas, con más creación de empleo pero con menor dinamismo de los salarios, en tanto que las ventas de viviendas continuaron recuperándose. En el resto del mundo, se destacó que la inflación de Japón volvió a acelerarse, reflejando presiones de precios que siguen por encima del objetivo del Banco de Japón.

Las acciones habían comenzado con subas por encima del 1% tras el balance de Nvidia y las menores dudas respecto de la IA. Sin embargo, con el correr de la rueda sufrieron una caída. En concreto, el Nasdaq cayó 2,0%, el S&P500 un 1,2% y el Dow Jones un 0,3%. En este contexto, Nvidia bajó 1,1% tras haber llegado a subir hasta 5% en la apertura. AMD, Micron y Oracle cayeron entre 4% y 9%. En contraste, Walmart subió 5,8% luego de presentar resultados y elevar su guía anual.

La expectativa de que se mantenga la tasa de referencia de la Fed bajó del 70% al 60% y subió la de un recorte de 25 pb al 40% desde el 30% de ayer. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro operaron a la baja: la UST2Y cayó 4 pb hasta 3,56%, mientras que la UST10Y cayó 3 pb y cerró en 4,10%. De esta manera, el índice de bonos del Tesoro avanzó 0,1% y el mismo desempeño tuvieron los corporativos High Yield e Investment Grade.

El dólar DXY se mantuvo neutral en la zona de 100,2. Esto se explica porque el euro se mantuvo sin cambios y la libra subió un 0,1%, movimiento que fue compensado por una suba de 0,2% del dólar frente al yen. Con esta variación, el dólar pasó a tener un rendimiento positivo contra el yen de 0,2% en el año. En cuanto al oro, registró una caída de 0,5% y cerró en USD 4.063 la onza.

El petróleo WTI cayó 0,5% hasta un nivel de USD 59,2 el barril, en un mercado que evalúa el posible impulso diplomático de EE. UU. para avanzar en un acuerdo de paz en Ucrania, justo antes de que entren en vigor sanciones a Rosneft y Lukoil que ya afectan los flujos hacia India. Aunque Rusia afirma que su producción no se verá perjudicada, una eventual distensión podría habilitar más exportaciones rusas y reforzar el riesgo de sobreoferta. En paralelo, los datos oficiales en EE. UU. mostraron un panorama mixto, con una fuerte caída en inventarios de crudo pero aumentos en gasolina y destilados por primera vez en más de un mes. Por su parte, la soja perdió un 1,2% y cerró en USD 413 la tonelada.

En el dato económico del día, las nóminas no agrícolas de EE. UU. aumentaron 119.000 en septiembre, muy por encima de los 50.000 esperados y tras una caída revisada de 4.000 en agosto. A pesar de ello, la tasa de desempleo subió a 4,4% en septiembre desde 4,3%, superando lo esperado y alcanzando su nivel más alto desde 2021. Este sería el último dato disponible para la Fed antes de la reunión de diciembre, dado que el informe de octubre no podrá publicarse por la falta de recolección de datos durante el shutdown.

Las ventas de viviendas usadas en EE. UU. subieron 1,2% en octubre hasta 4,10 millones anualizados, el nivel más alto en ocho meses, impulsadas por la baja en tasas hipotecarias. El precio mediano alcanzó USD 415.200 y el inventario cayó 0,7% a 1,52 millones de unidades (4,4 meses de oferta). Según la NAR, la desaceleración de los alquileres podría ayudar a reducir la inflación y facilitar nuevos recortes de tasas, mejorando las condiciones para los compradores.

La inflación mensual de Japón subió 0,4% en octubre, tras tres meses consecutivos con incrementos más moderados, marcando el mayor avance desde enero. En términos interanuales, la inflación general se ubicó en 3,0%, levemente por encima del 2,9% de septiembre y en su nivel más alto desde julio. La inflación núcleo también fue del 3,0%, en línea con lo esperado y en el registro más elevado de los últimos tres meses.