El gobierno de Vladimir Putin informó nuevos ataques durante el fin de semana y anunció un nuevo bloqueo a las exportaciones de granos ucranianos. Siendo uno de los principales países exportadores del mundo, esto presionó fuertemente a la cotización del trigo que avanzó 6,4%, mientras que el maíz y la soja lo hicieron en 1,6% y 1,4% respectivamente. A más de 6 meses de iniciada la invasión, el trigo y el maíz registran subas de 14,5% y 16,6%.
Esto se suma al IPC de la eurozona de octubre que marcó un alza de 1,5% m/m y 10,7% i.a – vs. 10,2% i.a. esperado -. Por su parte, el IPC Core avanzó 0,6% m/m y 5% i.a., también superando las expectativas de 4,8%i.a. Cabe destacar la heterogeneidad entre los 19 países que conforman el bloque. Esto aumenta la presión sobre el BCE que la semana previa anunció su tercera suba de tasas en lo que va del año, pasando de 0 a 200 pb con el fin de controlar la suba de precios que azota al continente.
Por el lado de los mercados, los principales índices cerraron la jornada en rojo: el Nasdaq cayó 1,2%, el S&P 0,7% y el Dow Jones lo hizo 0,4%. Pese a esta última jornada, los tres índices lograron marcar un mes al alza después de acumular dos meses en terreno negativo. La mejor performance la registró el Dow Jones quien tuvo su mejor mes desde 1976, favorecido por los resultados empresariales al acumular una suba de 14% mientras que el S&P y el Nasdaq lo hicieron en 8,1% y 4% respectivamente.
Respecto a los sectores, sólo el energético terminó la jornada al alza al avanzar un 0,8%. Los resultados empresariales fueron los principales impulsores del sector que terminó al alza a pesar de que el crudo se vio afectado negativamente - con una caída de 1,6% - por mayores medidas restrictivas en China por su política ¨cero COVID¨.
Por su parte, entre los sectores restantes, el tecnológico (-1,3%) y el de comunicaciones (-1,7%) marcaron las mayores caídas del día, siendo este último el único en retroceder a lo largo de octubre (-4,5%). La preocupación respecto a la suba de tasas que se informará esta semana volvió a presionar a estos sectores al estimar con un 87% de probabilidades una suba de 75 pb. Sin embargo, la mira principal continúa estando en la reunión de diciembre donde la probabilidad está repartida entre un alza de 50 y 75 pb, lo que implicaría una desaceleración de camino más hawkish que estuvo marcando la FED en lo que va del 2022.
Esto también impactó directamente en el mercado de renta fija con toda la curva de bonos del tesoro registrando nuevas subas, especialmente en el tramo largo. De esta manera, la USD 2 YR cerró el mes en 4,49%, mientras que la USD 10 YR lo hizo en 4,06%. Ambos registraron una suba aproximada de 30 pb a lo largo de octubre, manteniendo así la reinversión de la curva, lo que aún se toma como una señal de desaceleración económica de cara a los próximos meses. Por el lado de los bonos corporativos, el escenario impactó principalmente en los activos más riesgosos con los bonos emergentes y de mayor retorno, cayendo en precio un 1,5% mientras que los de mayor calidad registraron una baja más moderada de 0,5%.