Panorama Global
Resultados de Disney

El conglomerado de medios y entretenimiento caía alrededor de 4% luego de presentar resultados.

Los ingresos totalizaron USD 15.610 M, por debajo de los USD 15.870 M esperados y representando una baja de -13,3% i.a., que se explica en parte por la comparación contra un trimestre en el que la pandemia aún no había afectado su operatoria en parques temáticos y centros de entretenimiento. La ganancia por acción aumentó 31,7% i.a. y resultó mayor a la esperada, siendo de USD 0,79 vs USD 0,27 proyectado, en este campo afectaron las limitaciones a rodajes y producción de contenidos, que mantuvo los costos artificialmente bajos.

Más allá de lo anterior, el foco estuvo puesto principalmente en la captación de nuevos usuarios y es en este campo donde la compañía registró un desempeño que decepcionó las ambiciosas expectativas que tenía el mercado. Se esperaba que los usuarios pagos de Disney+ asciendan hasta 109 M y la compañía alcanzó los 103.6 M.

La compañía mantuvo su guidance de alcanzar entre 230 M y 260 M de usuarios en Disney+ para finales de 2024 y remarcó que las expectativas del mercado fueron demasiado altas, ya que apenas un mes antes de cerrar el trimestre (principios de marzo) había anunciado que Disney+ superaba la marca de los 100 M de usuarios.

Sumando el resto de sus servicios de streaming, como ESPN+ y Hulu, la compañía alcanzó los 158.8 M de suscriptores, también por debajo de lo que esperaba el mercado (161.7  M).

Con la baja de hoy en el pre-market, la cotización de Disney pasa a terreno negativo (-3,5%) en lo que va del año 2021.

Panorama Tech: desacople de Alibaba

Luego de un 2020 con excelentes rendimientos, el 2021 se presenta como un año de corrección y rezago para los diferentes segmentos tecnológicos. Solo el Nasdaq se mantiene en terreno alcista, aunque con un alza de 2% en lo que va del año, contrastando con la suba de dos dígitos del S&P 500 en igual lapso. El ETF ARK Innovation se encuentra -20% desde que comenzó el año y el ETF Invesco China Technology cayó -9%.

Los segmentos de mayores valuaciones están sufriendo la presión alcista en las tasas de interés que genera la recuperación económica y los temores inflacionarios. En algunas tecnológicas con posición dominante se suma también una tendencia global a mayor escrutinio e intenciones de fragmentación al tiempo que en China se agrega el impacto del comienzo en la normalización de las políticas monetarias y fiscales.

Alibaba, además de la presión generada por estos factores, presenta un desacople adicional que comienza en noviembre de 2020. El inicio de esta tendencia coincide con el momento en que su CEO y fundador, Jack Ma, realiza una importante critica al modo en que se comportan los reguladores chinos, lo cual desató represalias que van desde un mayor escrutinio y el freno en la salida a bolsa de Ant  Group (su brazo de pagos) hasta la imposición de una multa por USD 2.800 M por parte del regulador antimonopolio en China.

Producto de esta última multa, la compañía presentó ayer en sus resultados trimestrales la primera pérdida operativa desde que cotiza públicamente, cayendo -6,3% y pasando a terreno negativo (-6,2%) en el acumulado desde inicios de 2020.

Más allá de esta pérdida operativa por un evento de única vez, la compañía reportó ingresos por USD 28.600 M (+64% i.a.) y, excluyendo el impacto de la multa, la firma habría obtenido una ganancia operativa de USD 1.640 M (+48% i.a). La ganancia ajustada por acción fue de USD 1,58 (+12% interanual).

Alibaba cuenta con un modelo de negocios en rápida expansión y es líder en comercio virtual y pagos dentro de China, no obstante, producto de los castigos recientes y su enfrentamiento con reguladores, su crecimiento no se ha traducido en un aumento en su cotización. Lo anterior genera un importante descuento de valor. Para poner en perspectiva, Alibaba cotiza a 24 veces las ganancias mientras que Amazon lo hace a 60 veces.

Panorama local
Inflación: meta incumplible

Desde que la actividad económica comenzó a normalizarse (a partir del cuarto trimestre del año pasado), la inflación minorista fue ganando impulso, subiendo muy por encima del tipo de cambio, tasas de interés y salarios. Concretamente, ayer el INDEC publicó que el IPC Nacional del mes de abril marcó un alza de 4,1% (nuevamente por encima del 3,8% que esperada la media del último Relevamiento de Expectativas de Mercado –REM- del BCRA) promediando en los últimos siete meses un alza de 3,9% mensual (60% anualizado).  Con resultado de abril, en el primer cuatrimestre del año el IPC Nacional acumuló un alza de 17,6% y 46,3% respecto a abril del año pasado.

La dinámica de abril estuvo explicada por el alza de 4,6% del IPC Núcleo (no incluye ni precios regulados ni precios con comportamiento estacional) promediando desde octubre un alza de 4,2% mensual. Por su parte, los precios regulados subieron 3,5% en el mes debido al alza en combustibles y prepagas mientras que los precios estacionales que moderaron su marcha marcaron cierto alivio al registrar un incremento de 2,2%, la mitad de velocidad que lo venían haciendo desde octubre.

Considerando que las primeras mediciones de mayo marcan que la dinámica de precios no da señales de moderación, previendo un alza nuevamente en torno al 4% mensual, la meta de 29% de inflación para 2020 planteada en el Presupuesto es prácticamente incumplible dado que para alcanzar el 29% i.a. el IPC debería un alza inferior al 1% por mes.

El dato de inflación empujó a los bonos CER

Los bonos CER habían comenzado la jornada con subas promedio en torno al 0,3% y, una vez conocido el dato del IPC, subieron otros 500 puntos básicos, finalizando con subas promedio de 0,8%.


La soja tomó respiro

El increíble rally de la oleaginosa (había subido USD 100 en un mes), tuvo un respiro en el día de ayer, cayendo 3,6%, a USD 581 por tonelada. El ajuste fue mayor en el maíz, que tuvo una baja de 5,5%.

Bonos sin tendencia definida

A la espera del desenlace de la reunión de Alberto Fernández en Europa, los bonos soberanos en USD operaron dispares, aunque neutros en promedio. El riesgo país marcó una leve baja, llegando a 1596 (-0,6%).

Reuniones en Roma

El presidente se reunió ayer con el primer ministro de Italia, Mario Draghi. Según fuentes del gobierno argentino, Draghi se mostró de acuerdo con Alberto Fernández sobre la propuesta de baja de interés y la anulación de las sobretasas del 2% que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le cobra a los países con deudas superiores al monto de la cuota que abona a ese organismo. Además, el primer ministro le recomendó al presidente que esos temas sean presentados por la Argentina en la próxima reunión del G-20, en octubre.

Se confirma la reunión con Georgieva

Según los medios, estaría confirmada la reunión entre el presidente argentino y la titular del FMI, Kristalina Georgieva. El encuentro sería hoy en Roma, en el marco del seminario "Soñando un mejor futuro".