El IPC de junio marcó un alza de 3,2% m/m, en línea con las estimaciones del REM, anotando la novena suba consecutiva por encima del 3%. Con este resultado, en el primer semestre el IPC subió 25,3% (el mayor incremento desde el primer semestre de 2016) y 50,2% respecto a junio del año pasado. La leve moderación respecto a los meses anteriores se explicó por los precios estacionales, que registraron un alza de apenas el 0,5% (el mejor desempeño desde febrero de 2018 debido a la caída de precios en frutas y verduras), en tanto que los precios regulados aumentaron 3,2% (+36% i.a.) y los libres anotaron un alza de 3,6% acumulando en el semestre un incremento de 27% y 55% en los últimos doce meses.
Bonos CER estables
El IPC de junio marcó un alza del 3,2% (50,2% YoY), lo que estaba en línea con las estimaciones de mercado. Los bonos CER venían operando con subas cercanas al 0,5%, aunque la variación entre los precios que tenían antes del dato de inflación y después fue casi nula, al igual que los tasa fija y los dollar linked.
¿Cómo queda el TX21?
Con el dato de inflación de junio sobre la mesa, el TX21 ya pasa a ser 100% un bono a tasa fija. Con una tasa del 38,7% a solo 20 días de su vencimiento (5 de agosto), mantenemos la recomendación para quienes quieran hacer tasa de corto plazo. Aunque recordamos que, tras su vencimiento, el TX22 podría captar parte de este flujo, por lo que también se vería beneficiado.
Sube el CCL LEDE
Con $ 2.368 millones operados, la operatoria de la LEDE del 30 de julio especie pesos (S30L1) marcó un récord y se sigue afianzando. La cotización subió 1%, de 171,3 a 172,9. Medido en el ADR de GGAL subió 0,2% a 173,65 y medido en el CEDEAR de AAPL 0,5% a 174,10.
FMI: planteo de sobrecargos y posible fondo de resiliencia para 2022
Se planteó durante la última reunión en Venecia la eliminación de los sobrecargos de tasa de interés para los préstamos que exceden lo permitido según la cuota con el organismo (hoy Argentina está pagando 2 puntos adicionales de tasa por sobre el 1,05%).
A su vez, Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI, anunció que estaban a favor de crear un Fondo De Resiliencia y Sostenibilidad para lidiar con los problemas del cambio climático y la crisis sanitaria con el objetivo de ayudar a países de medianos y bajos ingresos. Este fondo se constituiría con una parte de los u$s650.000 millones de derechos especiales de giro (DEG) mediante cesiones voluntarias de países que no los usen. Este fondo recién podría ser aprobado en 2022.