La inflación en CABA en diciembre fue de 5,8% m/m y cerró el año con un alza de 93,4%. Los precios estacionales marcaron un aumento de 7,1% m/m, los regulados 5,1% m/m y el IPC core 5,7% m/m. La inflación porteña suele ser usada como proxy para el dato nacional, con el IPC del Indec situándose en promedio 0,2 pp por encima. Sin embargo, tanto en noviembre como en octubre el IPC de CABA estuvo 0,8 pp y 0,4 pp por encima del dato nacional. Este jueves 12 conoceremos el dato del Indec que, de volver a situarse por debajo del 5%, dejaría las puertas abiertas para una reducción en la tasa de política monetaria.

En el mercado cambiario, el BCRA podría lograr una mejora de su posición con la activación del swap con China, y con esto podría impactar en aproximadamente USD 5.000 M, en un contexto desfavorable para las reservas. Mientras tanto, el BCRA finalizó la jornada con compras netas por USD 3 M –acumulando USD 64 M en lo que va de enero– y las reservas cayeron USD 1.057 M tras el pago de deuda al FMI. Con este panorama, el stock bruto de reservas internacionales cerró la jornada en USD 43.368 M.

El dólar oficial varió $0,89 hacia los $180,14, representando un ritmo de devaluación del 5,13% m/m, por debajo del ritmo del viernes aunque en línea con el promedio de la semana pasada. El dólar MEP (GD30) cayó un 0,8% diario y el CCL se mantuvo estable, aunque ambos aún por debajo de los niveles de hace una semana. De esta forma, las brechas con el dólar oficial se comprimen: la del MEP es del 81,6% mientras que la del CCL se encuentra en 85,6%.

En otra muy buena jornada para los bonos argentinos, aquellos en moneda extranjera subieron un 2,3% en tanto que los de ley local subieron un 2,2%. Las tres principales subas fueron el GD29 (+4,2%), el AL29 (+3,7%) y el AL30 (+3,4%), en tanto que el AL41 registró la única baja (-0,3%). Con esta suba general, la paridad promedio subió a 30,9% y el riesgo país cayó 39 bps hasta 2079 bps.

Los bonos soberanos en pesos tuvieron una mala jornada. Las Lecer se mantuvieron estables, los bonos CER cayeron un 0,3% promedio, con la mayor parte de los instrumentos marcando variaciones ínfimas de entre -0,2% y 0,2%. En la curva de tasa fija, el TO26 y el TO23 subieron 0,6% y las Ledes un 0,2%. Los precios entre Ledes y Lecer tienen inflaciones implícitas de 4,8% en diciembre, de 4,6% en enero y de 8,2% en abril (abriendo una oportunidad de swapear la Lecer X21A3 por la Ledes S28A3). Los bonos DLK también se mantuvieron estables, mientras que los duales cayeron un 0,1%.

El índice Merval tuvo su quinta jornada consecutiva con subas al marcar un alza de 1% en moneda local y 3% en CCL (GGAL), gracias a la caída de este dólar. De esta manera, el Merval en dólares se ubica en torno a los USD 650, un nivel que no se lograba desde la caída en las PASO de 2019. Mensualmente los sectores que explican la subida siguen siendo el energético y los bancos. Si bien en estas últimas ruedas se destacaron Edenor, con un 4,1% diario y 13% semanal, y BYMA, con un 3,1% diario y 10,7% semanal, se sumaron al podio Aluar, con un 2,7% diario, y Ternium, con un 2,6%. Por su parte, TGNO retrocedió un 1,3% y Pampa un 1,2%. Esta última anunció el pago de intereses de sus ONs clase 11 con vencimiento en 2024 en $3.775 M la semana entrante, a la par que mañana se emitirá la ON clase 15 que paga BADLAR más margen a 18 meses. Por el lado de los CEDEARs de empresas argentinas, Vista vuelve a ser la favorita con un 7% de suba diaria, acumulando casi un 27% en el mes. Le siguieron Globant con un 3,7% de suba, MELI con un 2,7% y CAAP con un 2,4%. En el mes, la única detractora es Globant con una caída del 6,5% mientras que el resto sube a un ritmo promedio del 8,5%.

El IPC-CABA indica una inflación nacional de 5,6% en diciembre