El lunes fue una rueda positiva para los activos en dólares, como los soberanos y las acciones, mientras que se registraron retrocesos en todas las curvas en pesos, a excepción del Bonte. El Tesoro realizó la licitación anunciada por fuera del cronograma con el objetivo de absorber pesos y adjudicó $3,78 billones. El dólar se mantuvo estable con tendencia a la baja. Por otro lado, se dieron a conocer los datos fiscales de julio.
La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación de ayer se adjudicaron $3,788 billones, correspondientes a la letra TAMAR con vencimiento en noviembre (M28N5), que se colocó a un margen del 1% sobre la tasa TAMAR (-5 pb respecto de la Letamar licitada previamente). Según el comunicado oficial del Ministerio de Economía, esta licitación contribuye a complementar el objetivo de absorción monetaria tras la suba de encajes implementada por el BCRA. De esta manera, luego de la licitación del 13 de agosto y la de ayer, se estima que quedaría un remanente de $2 billones en el sistema, mientras que el rollover acumulado en lo que va del mes se ubica en 86%.
Tras la liquidación de las licitaciones del 13/08 y la de ayer, las tasas volvieron a operar con volatilidad: la tasa de caución a 1 día cerró en 47,4% TNA (desde 71,4% TNA al cierre del viernes) y llegó a operar a niveles del 2% TNA durante la rueda. El tramo corto de la curva a tasa fija descomprimió 100 pb hasta 49,4% TNA. Así, la curva a tasa fija cayó 0,3%, mientras que el Bonte 2030 avanzó 0,1%. Por su parte, los duales retrocedieron 0,6% y rinden Tamar +11%, mientras que los dollar-linked bajaron 0,6%. Los más afectados fueron los CER, que cayeron 0,9%.
En el mercado de cambios, el stock de reservas brutas disminuyó en USD 146 M, cerrando en USD 41.761 M. El tipo de cambio oficial retrocedió 0,7% y cerró en $1.298,83, acumulando una baja de 3,9% respecto del cierre de julio. El MEP (GD30) cayó 0,9% a $1.296,83, mientras que el CCL retrocedió 0,7% y cerró en $1.301,78, con el agro liquidando USD 36 M diarios.
Los futuros retrocedieron en promedio 0,38%, en una rueda con caída de USD 439 M en volumen y sin cambios relevantes en el interés abierto. Las TNA de septiembre y octubre alcanzaron el 50%, desde donde descienden a 32% para julio de 2026. Con ello, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de 2025 se ubica en 3,2%.
Los bonos soberanos en dólares volvieron a anotar una rueda positiva con subas de 0,2%, impulsados por el tramo corto bajo ley extranjera (+0,9%), mientras que el tramo largo avanzó 0,1%. El riesgo país cerró en 709 pb. Por su parte, los BOPREAL subieron 0,5%.
El Merval cerró con un alza de 0,5% en pesos y 1,7% en dólares CCL, alcanzando USD 1.691. El impulso provino mayormente del sector energético, destacándose las subas de Transener (4,4%), YPF (2,5%) y BBVA (2,3%). Las mayores bajas fueron para Mirgor (-3,2%), Holcim (-2,4%) y CEPU (-2,3%). Las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York subieron en promedio 1,6%, lideradas por Supervielle, Edenor y Banco Macro, con avances superiores al 3,1%.
En julio, el Sector Público registró un superávit primario de 0,2% del PBI y un déficit financiero de 0,02% del PBI (el primero desde diciembre de 2024), acumulando en el año un superávit primario de 1,1% y financiero de 0,3% del PBI. Los ingresos crecieron 3% real i.a., impulsados por contribuciones a la seguridad social (+10%) y derechos de exportación (+51%), mientras que el gasto primario cayó 1% real, principalmente por menores subsidios económicos (-27%), programas sociales sin AUH (-12%), salarios (-6%) y obra pública (-28%). Esto fue compensado por mayores transferencias a provincias (+100%), jubilaciones con bonos (+10%) y AUH (+20%). Los intereses se redujeron 7% real i.a. por el mayor peso de instrumentos con intereses capitalizables.
En lo acumulado de 2025, los ingresos retroceden 1% real y el gasto primario aumenta 4%, traccionado por jubilaciones con bono (+15%), AUH (+33%) y transferencias a provincias (+127%). Sin embargo, frente a 2023, el gasto primario acumula una baja real del 28%, con fuertes caídas en obra pública (-83%), subsidios (-65%), transferencias discrecionales a provincias (-41%), programas sociales sin AUH (-43%), salarios (-24%) y jubilaciones con bonos (-10%). La única partida en alza es la AUH (+54%).