La nueva baja de tasas de simultáneas por parte del BCRA volvió a darle sostén a la curva de pesos, que impulsó a los CER y la curva a tasa fija, mientras que los dollar-linked subieron en un contexto en que el tipo de cambio volvió a operar al alza. El mejor tono contrastó con la dinámica de los activos en dólares, con los bonos soberanos y las acciones registrando pérdidas. En el segmento corporativo, CGC y Genneia se sumaron a la ola de colocaciones de ONs y levantaron deuda en el exterior. Además, se dio a conocer el índice de confianza del consumidor, que mostró una recuperación marcada en noviembre. Por otro lado, la Secretaría de Finanzas publicó las condiciones de la licitación que se llevará a cabo el próximo miércoles. Por último, el BCRA flexibilizó los requisitos de efectivo mínimo para los bancos.
El BCRA volvió a bajar la tasa de simultáneas en ByMA desde 22% al 20% TNA y tanto la tasa de caución a un día como la de call interbancario cedieron hasta el 19,25% TNA y 22% TNA, respectivamente. En este contexto, la curva de pesos estuvo más demandada, con los bonos CER y la curva a tasa fija avanzando un 0,3%, impulsada por el tramo largo, al tiempo que los duales subieron un 0,1%. Las menores tasas tuvieron su impacto en el tipo de cambio, que fue capturado por los dollar-linked al registrar ganancias del 1,7%.
Además de recortar la tasa de simultáneas, el BCRA dispuso eliminar la exigencia de un de 3,5% adicional de efectivo mínimo para los depósitos a la vista. A su vez, aumentó en 3,5 puntos la porción de encajes que los bancos pueden integrar con bonos, y redujo del 95% al 75% el cumplimiento requerido para el cálculo diario del efectivo mínimo.
La deuda en dólares, que había comenzado con un tono positivo, revirtió la tendencia hacia mitad de la rueda, arrastrada por el mal desempeño en los mercados globales. Así, cayó un 0,4%, en tanto que los BOPREAL se mantuvieron estables y el riesgo país subió 21 pb hasta los 622 pb.
Por su parte, el tipo de cambio oficial volvió a aumentar un 1% para cerrar en $1.416,67, en una jornada en la que el BCRA intervino en la rueda de simultáneas bajando la tasa. Aun así, el oficial acumula una caída del 1,8% en el mes y se ubica a un 6,3% del techo de banda. Los dólares financieros acompañaron con un alza del 0,4% en el MEP y 1,1% en el CCL, cerrando en $1.451,6 y $1.490, respectivamente, al tiempo que la brecha se mantuvo en el 5% y el canje CCL/MEP finalizó en 2,5%.
Los futuros avanzaron un 1,1%, dejando los contratos hasta marzo dentro de las bandas, mientras que a partir de abril se encuentran por encima. No hubo grandes variaciones en volumen o interés abierto. Concretamente, el volumen bajó USD 24 M hasta USD 698 M, en tanto que el interés abierto subió USD 12 M hasta USD 7.828 M, mostrando caída en el contrato de noviembre y alzas en diciembre y enero. De esta manera, la curva de tasas implícitas avanzó a 33% para noviembre y diciembre.
En paralelo, el Merval retrocedió un 0,7% en pesos y un 3,1% en dólares, en línea con lo ocurrido en los mercados globales. Así, cerró en un nivel de USD 1.903, con industria, consumo básico y comunicación liderando las caídas. En acciones, las peores performances fueron para COME (15,5%), Telecom (-8,4%) y TGS (-6,0%). A su vez, las acciones que cotizan en Wall Street perdieron un 2,4%, lideradas por Bioceres (-7,6%), MELI (-7,4%) y Telecom (-4,8%).
En el segmento corporativo continúan las colocaciones internacionales: CGC emitió USD 300 M a 5 años a una TIR del 12%, mientras que Genneia colocó USD 400 M a 8 años a una TIR del 8%. Con estas dos operaciones, las compañías locales ya suman casi USD 3.900 M en emisiones en lo que va del mes, de los cuales USD 3.600 M corresponden a emisiones bajo ley NY.
Por otro lado, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió 8,8% en noviembre y recuperó casi todo lo perdido tras la caída de agosto, volviendo a niveles cercanos al máximo del año. La mejora fue amplia: la predisposición a la compra de bienes durables y vivienda avanzó 10,4%, la evaluación de la situación personal creció 6,4% y la percepción macroeconómica aumentó 9,9%. El repunte fue más marcado entre los hogares de menores ingresos (+12,4%) frente a los de mayores ingresos (+5,9%).
La Secretaría de Finanzas dio a conocer las condiciones de la licitación que se llevará a cabo el próximo miércoles 26. El Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por $14,6 billones, principalmente correspondientes a la Lecap S28N5, que representa un 43% del total de los compromisos de la fecha, seguido de la letra TAMAR (30% del total). Se trata de una licitación desafiante, teniendo en cuenta el monto a vencer y considerando que el Tesoro cuenta con depósitos por $4,5 billones en la cuenta del BCRA, lo que equivale a un 30% del total de los vencimientos.





