La rueda del lunes comenzó con subas en las curvas de bonos en dólares, que se fueron revirtiendo por el contagio del mercado global, y una fuerte caída en los dólares financieros y en los futuros de dólar. En las curvas en pesos se vieron leves alzas para la tasa fija, en tanto que los dollar-linked y los CER sufrieron retrocesos. En acciones, al igual que en el resto del mundo, fue una jornada negativa.

En el mercado de cambios, el BCRA culminó con un stock de reservas brutas por USD 38.795 M, subiendo USD 183 M desde el miércoles. Mientras tanto, cerró otra rueda sin intervención en el mercado de cambios y el dólar oficial se desplomó un 8,7%, cerrando en $1.070,42. A estos niveles, el dólar oficial se encuentra un 0,7% por debajo de los valores previos a la implementación del esquema de flotación. Los dólares financieros, por su parte, cayeron un 3,9% tanto el MEP (GD30) como el CCL y cerraron en $1.133,5 y $1.137, respectivamente. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial se amplió del 3% al 6%.

La deuda soberana en dólares se mantuvo relativamente estable, a pesar de la volatilidad en los mercados internacionales, y retrocedió un 0,4%. Las mayores caídas se concentraron en el tramo largo de la curva, tanto bajo legislación local como extranjera, con bajas promedio del 0,7%. El riesgo país bajó hasta los 720 pb, levemente por debajo de los 726 pb al cierre del miércoles. En tanto, los BOPREAL sufrieron caídas en torno al 0,6%.

En paralelo, la deuda soberana en pesos tuvo un comportamiento mixto. La curva a tasa fija comenzó con fuertes subas que luego se disiparon a lo largo de la rueda y cerró con ganancias del 0,1%. En tanto, la curva CER, que venía ganando la carrera, cerró con una caída del 1,4%. La implementación del nuevo esquema cambiario, junto con sus eventuales implicancias en materia inflacionaria, había impulsado una mayor demanda de cobertura a través de estos instrumentos. Sin embargo, con un tipo de cambio incluso inferior al registrado antes de la flexibilización del cepo, su demanda comienza a moderarse. Por otro lado, los duales cayeron un 0,2% y los títulos dollar-linked siguen perdiendo atractivo y retrocedieron un 3,6%.

Los futuros de dólar en Rofex cayeron fuertemente de nuevo en un 3,52%, con las mayores bajas en el tramo corto. Con esto, a diciembre 2025 la devaluación mensual implícita promedio se ubica en 2,7%, y la TNA de abril cerró en 118%, al tiempo que para junio se ubica en 39% y se mantiene en esos niveles hasta diciembre 2025.

El Merval sufrió un retroceso tanto en pesos como en dólares, en línea con el desempeño del resto de las acciones globales. Concretamente, perdió un 6,0% en pesos y un 3,9% en dólares CCL, cerrando la rueda en un nivel de USD 1.812. Las principales caídas correspondieron a los sectores de construcción, comunicación y materiales. En acciones, las bajas fueron lideradas por Loma Negra, Edenor y Holcim, con retrocesos por encima del 8%. No se registraron subas en el panel líder. Del lado de las acciones que cotizan en Nueva York, la caída fue de 3,3% promedio, encabezadas por Cresud, Telecom y Loma Negra, con bajas superiores al 6%.