El mercado local tuvo una rueda con desempeño mixto en la renta fija en pesos y una nueva presión bajista sobre los soberanos en dólares, que llevaron al riesgo país a 1.230 pb. En paralelo, el tipo de cambio oficial subió con fuerza, mientras que los dólares financieros cerraron levemente al alza, reduciendo la brecha. En acciones, el Merval retrocedió en dólares, arrastrado por bancos, construcción y energía.

Los soberanos en dólares retrocedieron un 0,5%, llevando el riesgo país a 1.230 pb. Con esto, los rendimientos en el tramo corto subieron a 24,4%, mientras que en el tramo largo se ubicaron en 15,1%. Por su parte, los BOPREAL mostraron mayor resiliencia y avanzaron 0,68%, liderados por una ganancia de 2,7% del BOPREAL Serie 1-B.

La deuda en pesos presentó un comportamiento mixto, con los dollar-linked nuevamente al frente con una suba de 1,0%. Los duales también mostraron buen desempeño y avanzaron 0,7%, rindiendo 3,5% TEM a tasa fija y TAMAR +27% a tasa variable. Las Lecap se mantuvieron neutrales en promedio, con bajas en el tramo corto y alzas en el tramo largo. La Lecap a 30 días rinde 33,7% TNA, mientras que la caución a un día operó en 23,3% TNA. Los CER cayeron 0,9%, con bajas en todos los tramos. 

El tipo de cambio oficial registró un alza de 4,2% y cerró en $1.424. Las reservas brutas aumentaron en USD 1.857 M hasta USD 42.231 M por la suba de encajes de comienzo de mes, que más que compensó las ventas de divisas del Tesoro, superiores a USD 400 M. El MEP subió apenas 0,1% a $1.504 y el CCL cerró en $1.547, 0,7% arriba. Así, las brechas con el oficial se redujeron a 6% y 9%, respectivamente.

Los futuros cayeron 0,5%, con subas en los contratos de octubre y noviembre y bajas en los más largos. El volumen operado en octubre retrocedió en USD 256 M y en total cayó en USD 287 M, mientras que el interés abierto subió en USD 131 M. La devaluación mensual implícita promedio se ubica en 4,0% para diciembre de este año y las tasas cerraron en niveles de 62% para octubre, descendiendo hasta 36% en agosto 2026.

El Merval subió 0,6% en moneda local, pero en dólares retrocedió 2,2%, cerrando en USD 1.134. La baja estuvo impulsada por bancos, construcción y energía. Entre las caídas más relevantes en dólares se destacaron Holcim (-6,0%), Supervielle (-4,8%) y Macro (-3,2%), mientras que se registraron subas en Ternium (3,7%), Aluar (1,8%) y TGN (0,6%). En Wall Street, las acciones argentinas cayeron en promedio 2,2%, lideradas por MELI (-5,9%), Supervielle (-4,7%) y LOMA (-3,3%).