La rueda del martes fue positiva para la renta fija en general, aunque negativa para la renta variable. Las acciones cayeron más de 5% en dólares, mientras que los soberanos en dólares y las curvas en pesos registraron subas en un contexto de mayor estabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, la tasa de caución a un día continuó operando con extrema volatilidad.
La renta fija en pesos tuvo una buena jornada, ya que tanto la curva a tasa fija como los bonos CER avanzaron 0,1% en promedio, al tiempo que los duales se destacaron con una suba de 0,9%. En cambio, el Bonte 2030 perdió 0,2% y los dollar-linked se mantuvieron neutrales. La tasa de caución a un día continuó mostrando volatilidad, especialmente hacia el final de la rueda, cuando alcanzó una TNA de 1,7% debido a la exigencia de encajes diarios de los bancos –que sigue generando una sobreoferta al cierre del día–, y promedió 38,9% TNA. Por su parte, el tramo corto de Lecaps comprimió 1,6 pp hasta una media de 47,8% TNA.
En el mercado de cambios, el stock de reservas brutas cayó USD 56 M y cerró en USD 41.705 M. El tipo de cambio oficial retrocedió 0,5% y finalizó en $1.292,33, acumulando una baja de 4,4% respecto del cierre de julio. Por su parte, el MEP (GD30) aumentó 0,2% hasta $1.299,92, al igual que el CCL, que terminó en $1.299,71.
Respecto a los futuros, avanzaron 0,15%, con una suba de USD 89 M en el volumen, en tanto que el interés abierto aumentó USD 77 M, explicado en su mayoría por los contratos de septiembre 2025 y, nuevamente, mayo 2026. El mercado está anticipando dos saltos de 4,6% y 4,4% m/m en septiembre y octubre. Para diciembre de 2025, la devaluación promedio mensual implícita sería de 3,4%. Asimismo, las TNA cortas se ubican en 54%, por encima de las Lecap de corto plazo, mientras que el tramo más largo aún se mantiene por debajo de la curva de Lecap.
En una rueda favorable para la renta fija a nivel global, los bonos soberanos en dólares registraron otro avance de 0,3%, impulsados principalmente por el tramo medio-largo bajo ley extranjera, que subió 0,7%, al tiempo que el tramo corto cayó 0,4%. De este modo, el riesgo país volvió a comprimirse hasta 706 pb y los BOPREAL subieron 0,3%.
Por otro lado, el Merval sufrió un fuerte retroceso de 4,8% en pesos y 5,2% en dólares CCL, regresando al nivel de USD 1.603. Los sectores más afectados fueron energía, bancos y utilities. BBVA, Macro y COME perdieron más de 7,0%, en tanto que VALO fue la única en registrar una leve ganancia de 0,6%. La misma tendencia mostraron las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, que cayeron en promedio 4,6%, con Adecoagro (-9,5%), BBVA (-7,8%) y Edenor (-7,3%) entre las mayores bajas.
En cuanto a las noticias económicas del día, el INDEC publicó el índice de precios mayoristas (IPIM) y el índice de costo de la construcción (ICC) correspondientes a julio. El IPIM registró un alza de 2,8% m/m –acelerando frente al 1,6% m/m de junio–, a raíz de una suba de 5,7% m/m en los precios importados, y un avance del 2,6% m/m en los nacionales, traccionados por los productos manufacturados que aumentaron 2,8% m/m. Así, acumuló en los últimos doce meses un incremento de 20,9% i.a. Por su parte, el ICC subió 1,6% m/m, con un comportamiento parejo entre todos los componentes, y acumuló en el último año un alza de 31,0%.