El miércoles, los activos locales tuvieron otra rueda mayormente positiva. Los tipos de cambio y los futuros operaron a la baja, y la curva CER continuó comprimiendo. El Indec publicó el dato de inflación, que dio por encima de lo que estaba puesto en precios por el mercado. En tanto, los soberanos en dólares continuaron con las subas, al igual que las acciones.
La deuda en pesos operó mixta, con una suba de 0,3% para los bonos CER, impulsados por el tramo largo. Con esta compresión, los CER a 2026 rinden en promedio CER +7%. Las Lecap mostraron una leve caída de 0,08% liderada por el tramo largo de la curva, por lo cual ahora ese tramo rinde en torno a 33% TNA. Los dollar-linked retrocedieron nuevamente un 0,14%, acompañando la caída en el dólar oficial, mientras que los duales cayeron un 0,3%. En cuanto a tasas, se vio una caída en la caución a un día, que operó a un promedio de 20,8%, mientras que la Repo cayó a 25,7%.
Los soberanos en dólares avanzaron otro 0,2% con mayores subas en el tramo largo bajo ley local y caídas en el tramo corto. Con esto, el riesgo país cerró en 603 pb y la curva de Bonares se encuentra cercana a rendir un dígito. Los BOPREAL avanzaron un 0,5% gracias a la suba en 0,6% del BOPREAL Serie 1 C y del BOPREAL Serie 3.
Los tipos de cambio registraron una jornada a la baja en una rueda en la cual el agro únicamente liquidó USD 20 M. El dólar oficial retrocedió 1,0% y cerró en $1.402, mientras que los financieros también mostraron leves descensos: el MEP cayó 0,2% hasta $1.450,2 y el CCL cedió 0,3% para finalizar en $1.473,5. En tanto, las reservas brutas del BCRA aumentaron USD 172 M, alcanzando un nivel de USD 40.669 M.
Los futuros retrocedieron una vez más un 0,4%. El volumen operado subió fuertemente respecto del martes por el feriado en EE. UU., y el interés abierto subió en USD 82 M, explicado por los contratos de diciembre y enero. Debido a la baja del tipo de cambio oficial, las TNA implícitas cortas se elevaron a 33% para noviembre, y 31% para diciembre y enero.
El Merval anotó una suba de 0,9% en pesos y 1,5% en dólares y superó la barrera de los USD 2.000 puntos. El impulso fue liderado por los sectores de industria, construcción y comunicación, siendo COME (6,8%), LOMA (4,1%) y Macro (3,3%) las de mejor performance. En tanto, las caídas más pronunciadas fueron para las acciones de Aluar (-3,6%), Transener (-1,6%) y TGS (-1,5%). Las acciones que cotizan en Nueva York también tuvieron una rueda positiva, con ganancias promedio de 1,0%, lideradas por Telecom (4,5%), Ternium (3,5%) e IRSA (3,2%), mientras que las bajas fueron para Adecoagro (-3,5%), Bioceres (-3,1%) y VISTA (-2,4%).
El IPC nacional de octubre registró un incremento de 2,3% mensual, acumulando 24,8% en el año y 31,3% i.a. La suba fue impulsada por Transporte y Vivienda, mientras que los menores ajustes se observaron en Equipamiento del hogar y Recreación. En la apertura por categorías, los precios estacionales crecieron 2,8%, los regulados 2,6% y el núcleo 2,2%, consolidando una moderada tendencia de desinflación, aunque con presión en servicios regulados y transporte. El dato de inflación contrastó con la inflación de 1,2% que ponía en precios el mercado.



