La jornada reflejó una fuerte tensión en el mercado, con la renta fija en pesos, los soberanos en dólares y las acciones registrando caídas generalizadas, mientras que los bonos dollar-linked mostraron subas. El dólar oficial avanzó casi 2%, con los dólares financieros marcando incrementos aún mayores y brechas superiores al 10%.

La renta fija en pesos volvió a mostrar un desempeño negativo, con los bonos duales liderando las bajas al retroceder 2,5%. Los CER acompañaron con una caída del 1,9%, concentrada en el tramo largo, en tanto que la curva a tasa fija se mantuvo neutral. La tasa de la Lecap a 30 días subió 3 pp, ubicándose en 40,6% TNA, al tiempo que la caución a un día permaneció en 23,1% TNA. Por el contrario, los bonos dollar-linked fueron los únicos que avanzaron, con una suba promedio de 1,8%, lo que implica un rendimiento de devaluación de -11%.

Por su parte, los soberanos en dólares retrocedieron 5,0%, llevando el riesgo país nuevamente a 1.228 pb. Con esto, los rendimientos en el tramo corto se ubican en 22,9%, mientras que en el tramo largo lo hacen en 14,1%. Los BOPREAL cayeron 1,35%.

El tipo de cambio oficial aumentó un 1,9% y cerró en $1.366,58. Pese a la oferta del agro, el Tesoro solo compró USD 30 M. Las reservas brutas disminuyeron en USD 748 M hasta USD 40.374. En paralelo, los dólares financieros operaron al alza, con un incremento de 4,2% para el MEP, que cerró en $1.502,9, y de 3,8% para el CCL, que finalizó en $1.536,5. De esta manera, las brechas con el oficial cerraron en 10% y 12%, respectivamente.

Los futuros avanzaron 2,89%, con una disminución de USD 45 M en el volumen operado, principalmente vinculada al contrato de noviembre, en tanto que el interés abierto subió USD 241 M y cerró en USD 9.944 M, impulsado por el contrato de octubre. Para diciembre, el mercado descuenta una devaluación mensual implícita promedio de 4,8%. La curva de tasas TNA se mantuvo al alza, cerrando en 110% para octubre y retrocediendo hasta 43% en agosto de 2026.

El Merval perdió 1,1% en pesos y 4,0% en dólares CCL, finalizando en un nivel de USD 1.158. La caída se debió al desempeño de los sectores bancario, industrial y energético, con bajas en dólares de entre 7,7% y 8,7% para Mirgor, TGN y COME. Por el lado de las acciones que cotizan en la bolsa de Nueva York, la caída promedio fue de 3,5%, con Supervielle, BBVA y MELI retrocediendo entre 6,6% y 7,5%.