En la rueda del martes, los soberanos en dólares mostraron leves bajas, al igual que en la curva de tasa fija en pesos. Mientras tanto, los CER continuaron comprimiendo en el margen y se vio una suba en duales, dollar-linked y futuros. Los tipos de cambio volvieron a retroceder y las acciones operaron con subas, a contramano del resto de las acciones a nivel global. Por otro lado, CABA colocó USD 600 M a 8,125% TIR, habiendo recibido ofertas por más de USD 1.000 M. Este jueves coloca CGC hasta USD 500 M y Genneia hasta USD 300 M.

La deuda en pesos volvió a tener una rueda estable, siendo nuevamente los duales los más destacados al subir un 0,3%, seguido por los dollar-linked que subieron un 0,2%. En tanto, la curva CER subió un 0,1%, mientras que la curva a tasa fija se mantuvo sin variaciones. En cuanto a las tasas, la caución a un día se mantuvo en torno al 20,5% TNA y la Repo en 23% TNA, mientras que la tasa TAMAR siguió cediendo hasta 33% TNA (desde 36,8% TNA a principios de noviembre).

La deuda en dólares cerró el martes con leves caídas del 0,3%, con variaciones parejas a lo largo de la curva, mientras que el spread por legislación para el tramo 2030 se mantiene en torno al 4%–5%. En tanto, los BOPREAL subieron un 0,3%, liderados por el BOPREAL Serie 1-C al subir un 0,8%. En este contexto, el riesgo país se mantiene en los 614 pb.

El tipo de cambio bajó 0,9% cerrando en $1.388, alejándose un 8,4% del techo de la banda. Los dólares financieros también retrocedieron: el MEP cayó un 0,3%, mientras que el CCL mostró una corrección más marcada del 1%, acotando el canje CCL/MEP hasta el 1,9%. En tanto, el stock de reservas brutas subió en USD 264 M para cerrar en USD 40.620 M.

Los futuros operaron con subas de 0,7% promedio. El volumen operado fue de USD 910 M, lo que implica una suba de USD 133 M. Mientras tanto, el interés abierto subió en USD 59 M hasta USD 7.808 M, movimiento que se explica por el contrato de noviembre y el de septiembre 2026. Con la caída del A3500 y la suba en los contratos, las TNA implícitas cerraron en niveles más altos. Concretamente, la TNA de noviembre cerró en 36%, mientras que diciembre se ubicó en 32%.

El Merval avanzó un 0,3% en pesos, mientras que en dólares subió un 1,4%, impulsado por los sectores de energía, utilidades y materiales. Así, el índice de acciones cerró en un nivel de USD 1.988 y en el año acumula una caída de 7,4% en dólares. Individualmente, las acciones que más subieron fueron IRSA (4,0%), Edenor (3,8%) y Ternium (3,2%), mientras que las que más cayeron fueron Holcim (-3,7%), COME (-1,4%) y Banco Macro (-1,0%). En tanto, las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York avanzaron un 1,2% en una rueda adversa para las acciones a nivel global. Las mayores subas fueron para Bioceres (6,1%), Edenor (4,3%) e IRSA (3,6%), mientras que Banco Macro (-1,3%), Corporación América (-1,1%) y Telecom (-0,8%) mostraron los peores desempeños.