La rueda dejó un tono negativo para los activos, con presión en los bonos en pesos –particularmente CER y duales– y subas en tasas, mientras los dollar-linked fueron la única cobertura demandada. En el segmento en dólares, los soberanos extendieron las caídas y el riesgo país volvió a subir. Los tipos de cambio se mantuvieron relativamente estables, con el agro liquidando fuertemente y un Tesoro que compró apenas USD 500 M. En renta variable, el Merval volvió a caer.
La renta fija en pesos tuvo una rueda negativa, siendo los duales los más castigados con caídas de 2,0%. Los bonos CER también bajaron 2,0%, al tiempo que la curva a tasa fija retrocedió 0,4% y los rendimientos tendieron al alza: la Lecap a 30 días subió 3 pp hasta 38% TNA. Mientras tanto, la caución a 1 día cerró en 23% TNA. Por su parte, los bonos dollar-linked fueron los únicos en registrar subas de 3,74% promedio, por lo cual rinden devaluación -9%.
Los soberanos en dólares retrocedieron por tercera rueda consecutiva, con una baja de 2,1% que llevó el riesgo país a 1.124 pb. La curva de Bonares fue la más castigada, con una caída de 2,3% liderada por el AL30, que perdió 3,1%. De esta manera, el spread legislativo de paridades AL30/GD30 retornó a un nivel elevado de 6,8%. Con esto, los soberanos ofrecen TIRs de entre 21% y 15%. Por el lado de la deuda del BCRA, la dinámica fue diferente y registraron una suba de 0,5%.
El tipo de cambio oficial aumentó 0,7% y cerró en $1.341, en una rueda marcada por liquidaciones fuertes del agro por USD 1.400 M, de los cuales el Tesoro compró únicamente USD 500 M. Las reservas brutas cayeron USD 116 M hasta USD 41.122 M debido a pagos a organismos internacionales como el Club de París y el BID. Los dólares financieros operaron mixtos, con una baja de 0,3% para el MEP, que cerró en $1.442,7, y una suba de 1,2% para el CCL, que terminó en $1.480,1. De esta manera, las brechas con el oficial cerraron en 8% y 10%, respectivamente.
Los futuros subieron 2,26%, con una baja de USD 420 M en el volumen operado, explicada por el contrato de octubre, y un aumento de USD 498 M en el interés abierto, explicado por el contrato de noviembre. Para diciembre, el mercado descuenta una devaluación mensual implícita promedio de 5,0%. La curva de tasas TNA se empinó fuertemente, cerrando en 77% para octubre y retrocediendo hasta 42% en agosto 2026.
El Merval avanzó 0,1% en pesos, mientras que en dólares CCL bajó 1,4%, cerrando en un nivel de USD 1.206. La caída fue impulsada por los sectores de industria, utilities y energía, con bajas en dólares de entre 3,1% y 3,8% para CEPU, Holcim e YPF. En tanto, se vieron subas de 3,1% para ByMA, 2,4% para Aluar y 1,2% para Ternium. Por el lado de las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la caída promedio fue de 0,7%, con CEPU (-4,1%), YPF (-2,7%) y Edenor (-2,7%) liderando.