El Gobierno recibió un revés político en la Cámara de Diputados, que rechazó el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La noticia presionó a la baja a los bonos soberanos en dólares y al Merval; en pesos, las tasas mostraron volatilidad y en el mercado cambiario se registraron subas del dólar. En el frente de datos, la actividad económica cayó en junio, mientras que el saldo comercial de julio fue el mejor del año.

La Cámara de Diputados rechazó, con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones, el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, alcanzando la mayoría especial de dos tercios gracias al apoyo de bloques opositores y de aliados habituales del oficialismo. La norma prevé la actualización de aranceles por inflación y la creación de una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo. Había sido objetada por el Gobierno por su costo fiscal, aunque horas antes de la sesión el Ejecutivo anunció que evaluaba un aumento en las prestaciones. El resultado evidenció tensiones dentro de la coalición oficialista y supuso un duro revés político.

La reacción de los soberanos en dólares fue negativa: caída promedio de 1,9%, liderada por los Bonares de tramo largo (-2,5%), y el riesgo país cerró en 700 pb. En tanto, los BOPREAL se mantuvieron relativamente estables, con un retroceso promedio de 0,2%, afectado por la baja del 1,0% en la Serie 1-A. 

En el mercado de pesos volvió la volatilidad de tasas: la caución a 1 día cerró en 70% TNA (promedio intradiario: 35,34% TNA). A excepción de los dollar-linked, que subieron 0,69%, la rueda fue negativa: los duales cayeron 1,0% y las LECAP perdieron 0,6% (mayor impacto en el tramo largo; el tramo corto opera en 4,5% TEM). Los CER retrocedieron 0,5%, con debilidad concentrada en la parte larga. 

En el mercado de cambios, las reservas brutas bajaron USD 15 M, hasta USD 41.690 M. El tipo de cambio oficial subió 0,5% y cerró en $1.298,5 (acumula una caída de 3,9% respecto del cierre de julio). El MEP (GD30) avanzó 0,6% hasta $1.307,43 y el CCL, 1,1% hasta $1.313,8. 

Los futuros de dólar en A3 aumentaron 0,33% en promedio, con mayor impacto en los contratos más largos. Se observaron subas en el volumen e interés abierto de USD 73 M y USD 16 M, respectivamente; gran parte se explicó por el contrato de mayo de 2026, que operó un inusual volumen de USD 165 M. Las TNA de los tramos cortos se ubican en torno al 50%.

El Merval volvió a caer en una jornada negativa para el S\&P 500 (-0,7%) y positiva para el EWZ (+1,2%). Cedió 0,1% en pesos y 0,3% en dólares CCL, para cerrar en USD 1.600. Los sectores más afectados fueron industria, energía y consumo básico; se destacaron a la baja Edenor (-4,7%), COME (-3,4%) y Telecom (-2,8%), mientras que Macro (+1,9%), LOMA (+1,3%) y Cresud (+1,1%) lideraron las subas. En Nueva York, los ADR argentinos retrocedieron 0,7%, con bajas en Bioceres (-9,3%), Edenor (-5,3%) y Ternium (-1,7%).

La actividad económica mostró en junio una contracción mensual desestacionalizada de 0,7%, aunque en la comparación interanual avanzó 6,4%, acumulando 6,2% en lo que va de 2025. El nivel de actividad se ubica 0,6% por debajo del cierre de 2024, pero 3,3% por encima de noviembre de 2023. Además, se revisó a la baja el dato de abril (de 1,9% a 1,4%). Por sectores, casi todas las ramas exhibieron mejoras interanuales —en parte por la baja base de comparación—, con subas de 28,7% en servicios financieros, 11% en minería, 11,5% en comercio y 9,9% en construcción.

En el frente externo, el saldo comercial de julio registró un superávit de USD 988 M, el más alto del año, aunque por debajo de los USD 1.459 M de julio de 2024. Las exportaciones crecieron 7,7% i.a. (USD 7.727 M) y las importaciones, 17,7% i.a. (USD 6.738 M). En los primeros siete meses del año, el superávit comercial acumuló USD 3.750 M (vs. USD 12.201 M en el mismo período de 2024).