En un contexto caótico y con elevada volatilidad, el Merval acumula un rebote de 82% en USD desde su mínimo marcado en marzo de 2020, tiempos en los que el gobierno argentino imponía la primera cuarentena, y el S&P 500 caía más de 30%.
Si bien persisten importantes desafíos por delante, también existen avances que resulta importante notar. Se reestructuró la deuda soberana y sub-soberana con privados, comenzó la vacunación contra el COVID-19 -permite proyectar el eventual fin de la pandemia- y el oficialismo sufrió una derrota electoral que mejora las expectativas de cara a la composición futura del Congreso, donde no habrá lugar para aprobar medidas radicales que carezcan de consenso bipartidario.
El camino por recorrer continuará siendo volátil, aún queda pendiente un acuerdo con el FMI y encontrar solución a los desequilibrios macroeconómicos que impiden proyectar un crecimiento sostenido. No obstante, si la historia sirve de guía, luego de caídas superiores al 50% (el Merval cedió 87% entre 2018 y 2020) suelen registrarse recuperaciones prolongadas, que promedian un alza de 3 dígitos en USD y se extienden más de 3 años.
Avanza la volatilidad en acciones locales
El índice líder de Argentina experimentó otra jornada cargada de rumores y noticias políticas. El cierre en pesos fue alcista en 1,6% (79.738 puntos) al tiempo que en dólares se registró una suba de 0,8%, hasta 444 USD.
La volatilidad intradiaria sigue dominando al índice, que presentó ayer una diferencia del 5% entre los valores máximos y mínimos, siendo esta la tercera mayor diferencia en el año, solo superada por el lunes post PASO y el día 25/06. Dado el contexto, es de esperarse que los eventos políticos continúen influyendo en el mercado hasta tanto se despejen las incertidumbres respecto del liderazgo en los diferentes ministerios.
Los mercados emergentes no ayudaron, iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) cayó 1,1%, con Brasil y China cediendo en torno al 1,5%.
Las principales subas de acciones argentinas fueron TRAN (+8,2%), TGNO4 (+7,8%) y EDN (+6,2%), las únicas caídas las encontramos en ALUA (-1%), HARG (-0,3%) y COME (-0,2%).
La buena performance de las empresas de servicios públicos refleja un despertar del trade electoral, alimentado por las expectativas que genera la división interna del oficialismo en la previa de las elecciones de noviembre. También impacta el mayor optimismo respecto a una inclinación presidencial hacia el ala moderada.
YPF frente a la Ley de Hidrocarburos
El presidente de YPF, Pablo González, mencionó que la petrolera estatal analiza aumentar las inversiones de capital previstas para 2022 -desde USD 2.700 M hasta USD 3.500 M- en caso de que el proyecto de Ley de Hidrocarburos avance en el Congreso.
No obstante, remarcó que YPF no logrará ser exportadora de petróleo por varios años, dado que debe abastecer a sus puntos de venta en el mercado interno y aumentar la producción para dejar de comprar a terceros. De esta manera, la compañía no podrá explotar fuertemente los beneficios de libre disposición del 50% de los dólares generados por exportación que prevé el proyecto de Ley.
De todas formas, la empresa se beneficiará de otros puntos de la normativa. Uno de ellos es la posibilidad de compensar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) con quebrantos impositivos. Esta última medida podría implicar para YPF un ahorro de USD 700 M a lo largo de dos años.
TGLT e IRSA avanzan con obras en Caballito
TGLT informó que suscribió un contrato de locación de obra junto a IRSA. El mismo tiene como objeto el completamiento de la estructura de hormigón armado por $48 M para un proyecto cuyo objetivo es la construcción de 33.000 m2 en tres torres en el barrio de Caballito.
BCRA contiene a ROFEX
Los activos ligados a devaluación se mostraron demandados en la jornada de ayer. Los contratos de dólar futuro de ROFEX mostraron subas promedio del 1%, en tanto que los bonos dollar linked con vencimiento en 2022 mostraron subas similares.
El TV22, que vence el 29 de abril de 2022, opera actualmente a una tasa de devaluación -3,5%, siendo esta la tasa más negativa desde febrero de este año.
En ROFEX, los contratos de octubre, noviembre, diciembre y enero mostraron un volumen inusual, siendo entre 3 y 4 veces mayor al promedio de las últimas ruedas. Este fenómeno sugiere que el BCRA habría intervenido en dichos meses para contener las expectativas devaluatorias.
Bonos en USD dispares
Los bonos en USD mostraron una operatoria mixta, presentando leves subas en el segmento Ley local y leves bajas para los globales con legislación extranjera. El riesgo país bajó 0,6% a 1.498 puntos y el dólar CCL @GGAL repuntó un 1% y cerró en $ 179,8.
Ritmo devaluatorio errante
Tras haber devaluado el martes 1,2 centavos y el miércoles 2,5 centavos, en la jornada de ayer el BCRA aumentó el ritmo devaluatorio a 6,7 centavos, lo cual representa un ritmo anualizado del 28%, el cual es el más grande desde abril.
El BCRA cortó con racha compradora post PASO
Tras haber vendido USD 862 M en 11 ruedas, el BCRA había pasado a comprador en las 3 ruedas que siguieron a las elecciones, haciéndose de USD 83 M desde el viernes de la semana anterior.
Ayer finalizó no logró extender su racha compradora y terminó la jornada con saldo neutro en el mercado cambiario. El volumen de la jornada aumentó 48% hasta USD 489 M.
Resultados licitación
El Ministerio de Economía anunció que se colocaron $21.950 M en la licitación, contra vencimientos por menos de $7.000 M. De esta manera, el ratio de rollover en lo que va del mes es del 105%.
El 51% fue colocado en la LECER X29L2, que vence el 29 de julio (TNA: 4%), el 34% en la LEDE S31E2 que vence el 31 de enero (TNA: 40,48%) y el monto restante en la LECER X18A2 del 18 de abril (TNA: 3,48%).