El fin de semana se modificaron las restricciones sobre el parking: 

  •  Se reduce el parking para comprar dólar contado con liquidación de 3 a 2 días.
  •  Se mantiene el parking para comprar dólar MEP en 1 día.
  • Se agrega un parking de 2 días para “comprar canje”, es decir, comprar un bono en especie “D” y vender en especie “C”. Para “vender canje” no hay parking.
  • Se fija un límite de 50.000 nominales de venta neta contra especie “C” de bonos ley local para los clientes bajo la modalidad “PPT” (paridad precio tiempo); misma restricción aplica para los ley internacional; no hay limitaciones bajo la modalidad “SENEBI”

A su vez, se impusieron nuevas regulaciones sobre el acceso al MULC

  • Quien acceda al Mercado de Cambios no podrá efectuar canje de títulos valores por otros activos externos ni ese día ni durante los 90 días posteriores al acceso ni haber efectuado canje durante los 90 días anteriores al acceso.
  • Para acceder al Mercado de Cambios no se podrá entregar en el país fondos en moneda local ni otros activos locales líquidos, a ninguna persona humana o jurídica que ejerza una relación de control directo sobre ella, salvo aquellos directamente asociados a operaciones habituales de adquisición de bienes y/o servicios.  Esta prohibición rige para el día de acceso, y para los 90 días anteriores y posteriores al acceso. En el caso de que el sujeto en cuestión sea una persona jurídica para que la operación no quede comprendida por el requisito de conformidad previa, la entidad deberá contar adicionalmente con una declaración jurada en la que conste el detalle de las personas humanas o jurídicas que ejercen una relación de control directo sobre el cliente.  
Contexto presiona activos argentinos

Con un sentimiento de risk-off que golpeó a los activos cíclicos y bolsas emergentes, el Merval en USD CCL cerró el jueves con una caída de 1,7%. Sin embargo, si analizamos del lunes al jueves (el viernes fue feriado) la caída se reduce al 0,4% y contrasta con los rojos más pronunciados que se mostraron en las bolsas comparables: el ETF EEM, de mercados emergentes, cayó 5,1% en tal lapso; el ILF de LATAM cayó 6%; mientras que el EWZ de Brasil cayó 5,3%. 

Dos puntos que aminoran dicho merito: 1) la semana previa el Merval había caído 4,5%, mientras que las bolsas LATAM habían finalizado casi neutras; 2) buena parte de las pérdidas se dieron por caídas de monedas, en el caso de Brasil, por ejemplo, al jueves el real se había depreciado un 3,6%, Argentina, al tener un crawling peg administrado, no sufrió esta pérdida, aunque su moneda perdió competitividad. 

Al margen de esto, la correlación entre el Merval en USD CCL y el EWZ sigue siendo muy fuerte, denostando que buena parte de la película lo sigue explicando el frente externo.

Preocupa el riesgo país

Nueva suba del riesgo país, finalizando la semana en los 1612 puntos. Nuestro índice de bonos soberanos en USD cayó 0,8%. De esta manera, ya perdió el 80% de la buena suba que había tenido durante junio.  

Advertencia del FMI

En un informe sobre la recuperación de la economía global, el FMI alertó que, en los países en donde las presiones inflacionarias son altas, será necesaria una postura de política monetaria restrictiva y, en algunos casos, una postura general más estricta (refiriéndose a Argentina) para reconstruir la confianza. Mientras que en países desarrollados no deben anticiparse a subir las tasas de interés y frenar la recuperación.