Comentario electoral
El oficialismo obtuvo un resultado mejor al anticipado por el mercado, mostrando una capacidad competitiva que había sido puesta en duda durante la campaña. La distancia frente a la principal fuerza opositora fue amplia, lo que aumenta la gobernabilidad y disipa riesgos en el corto plazo.
El nuevo equilibrio en el Congreso configura un escenario más favorable para la construcción de consensos en torno a reformas estructurales necesarias para estabilizar la macroeconomía. Esta composición es interpretada por el mercado como un potencial respaldo político para avanzar en la normalización monetaria, el fortalecimiento institucional y la recuperación de la confianza –elementos clave para que los flujos de inversión regresen de forma sostenida–.
Renta fija en pesos
En el corto plazo, es esperable cierta volatilidad asociada al proceso de transición política y al accionar del Banco Central. El mercado estará especialmente atento al nivel de intervención oficial en diversos mercados. En futuros, dólar oficial y mercado de pases, se observará cuánta liquidez hay y en qué niveles se estabilizan estas variables.
Con un horizonte más extenso, los rendimientos deberían converger a niveles más bajos tanto en términos nominales como reales, acompañando una mejora del clima financiero. Para inversores con tolerancia al riesgo, extender gradualmente duration podría convertirse en una oportunidad para capturar compresión de tasas en tramos medios y largos.
Renta fija USD
La reacción fue contundente: los bonos soberanos en dólares registrarán una de las mejores semanas de la historia, reflejando una caída acelerada del riesgo país y expectativas de recomposición crediticia. A medida que el mercado descuenta mayor estabilidad institucional, se abre el debate sobre la posibilidad de un regreso progresivo al financiamiento internacional. Bajo ese escenario, una prima de riesgo en el rango de 450-500 pb luce como un punto de referencia razonable.
En este contexto, los BOPREAL series 1 y 4, así como los bonos Ley Argentina con vencimientos 2030 y 2035, se posicionan como alternativas atractivas dentro de la curva.
Acciones
Las valuaciones accionarias responden, en esencia, a la expectativa de flujos futuros y a la tasa de descuento utilizada para traerlos a valor presente. Tras la elección, el componente de riesgo local retrocede de manera significativa, habilitando una expansión de múltiplos y consolidando una semana de ganancias excepcionales en la renta variable.
Nuestra preferencia se mantiene en compañías con mayor sensibilidad al ciclo doméstico y capacidad de capturar directamente una mejora macroeconómica: YPF y Banco Galicia como principales activos; en un segundo orden, Pampa Energía y Transportadora de Gas del Sur, expuestas a la agenda energética y regulatoria.
¿Trade táctico o posición estratégica?
Hacia adelante, el debate en la industria vuelve a adquirir centralidad: ¿Argentina debe considerarse únicamente como una oportunidad táctica o comienza a ganarse un rol estratégico y sostenido en los portafolios globales?Históricamente, la segunda opción parecía lejana. Sin embargo, una mayor previsibilidad política y señales concretas de normalización financiera podrían iniciar un cambio de paradigma. El mercado necesitará validar estas expectativas con hechos: continuidad de políticas, acceso al crédito, descenso duradero del riesgo país y consolidación de un marco regulatorio estable.

