- Los efectos derivados de la pandemia y la crisis de la economía nacional afectando el comercio exterior, la fuente más importante de divisas. La contracción del intercambio comercial argentino de julio respecto al mismo mes del año 2019 fue -22,6%.

- El tipo de cambio real evidenció una disminución incipiente promedio mensual durante agosto de 2020 (base 2010=1). Si bien se observa tendencia a la apreciación, ese nivel se sostiene por encima del promedio de toda la serie del año 2019.

Resumen

- De acuerdo al último informe de la CEPAL, el volumen del comercio mundial de bienes tuvo una fuerte retracción cercana al -18,5% durante el segundo trimestre de 2020 en comparación con igual período de 2019.

- Las proyecciones de comercio internacional para el segundo semestre del año dependerán esencialmente de lo que ocurra en Estados Unidos, donde las tasas de contagio siguen en aumento y dado que China estabilizó la emergencia sanitaria.

- El intercambio comercial de los primeros siete meses del año 2020 registra un promedio de caída de -17% interanual con un deterioro profundo durante el bimestre abril-mayo de, en promedio, -23,5%.

- El nivel del tipo de cambio real (TCR) promedio de agosto acusó una leve apreciación respecto de julio de 2020 de 0,5% (diciembre 2010=1). Esto lo ubica un 5% por debajo del promedio histórico enero 1959-agosto 2020, es decir, en promedio histórico, el nivel actual registra una apreciación real.

- De acuerdo al último informe de la CEPAL, la contracción del volumen del comercio mundial de bienes fue cercana al -18,5% del segundo trimestre de 2020 en comparación con igual período de 2019. En consecuencia, se estima que la caída durante el primer semestre del año se situaría en alrededor del -11%.

- Los datos de la CEPAL sugieren que ese nivel de contracción evidenciaría que la disminución del comercio mundial para el año 2020 se ubicaría cercana a un promedio menor de caída en -13% (similar a la caída anual en 2009). Estas proyecciones dependen de la dinámica de la pandemia durante el segundo semestre, particularmente en los Estados Unidos, donde las tasas de contagio siguen en aumento.

- El comercio internacional es una fuente genuina de oferta de divisas principalmente para los países con dificultades estructurales de financiamiento como los casos de los emergentes de Latinoamérica. En este sentido, nuevamente destacamos que el frente externo de nuestro país constituye la única fuente de oferta de divisas debido a la imposibilidad temporal de acceder a los mercados internacionales de deuda.

- Los flujos comerciales futuros serán un aspecto central para la recuperación económica y como financiamiento del funcionamiento de las economías emergentes, esencialmente por los límites y las consecuencias de inestabilidad que se observan en la permanencia de la emisión monetaria y el gasto público. Es determinante que la política económica no confunda gestión e instrumentos temporales con factores permanentes.

- El intercambio comercial de los primeros siete meses del año 2020 registra un promedio de caída de -17% interanual. El principal deterioro se evidenció durante el bimestre abril-mayo con una caída también del orden de -23,5% interanual.

- Durante el período enero-julio las exportaciones registraron U$S 32.291 millones mientras que las importaciones U$S 22.718 millones. Esto representa una disminución interanual de las ventas al exterior del orden del -11,9%, y por el lado de las compras desde el exterior una contracción de -24,4%.

- El desempeño comercial argentino comienza a tener efectos negativos derivados de la caída de exportaciones. Por un lado el sesgo contractivo vinculado con la retracción de la actividad económica nacional resulta en una fuerte disminución de las importaciones, por otro se evidencia una desaceleración importante de las exportaciones a partir de abril de este año con una media de -15%.

- La balanza comercial registró un superávit comercial acumulado durante los primeros siete meses del año de U$S 9.573 millones. El desempeño del saldo comercial presenta un ritmo descendente en lo transcurrido del año como consecuencia directa de la contracción del desempeño no solo de las exportaciones, sino de las importaciones dado el sostenimiento de la recesión económica.

- Mientras que el ritmo interanual de crecimiento promedio del comercio exterior argentino para el período enero-julio de 2019 fue -13%, el crecimiento del intercambio comercial acumulado durante los primeros siete meses de 2020 es -17%.

- El tipo de cambio nominal promedio mensual mayorista del Banco Central durante agosto continúa una tendencia de depreciación dadas las presiones en el mercado informal de cambios. Mientras que el promedio de cierre del mes de julio fue $ 71,47, el promedio mensual de agosto se situó en $ 73,24, es decir, un nivel de depreciación de 2,5%. Sin embargo, la comparación interanual respecto de agosto de 2019 registra una depreciación nominal de 39%.

- La dinámica del mercado cambiario nominal minorista sigue evidenciando la necesidad de un ajuste a los efectos de converger hacia un nivel similar al que se observa en el mercado informal, pues durante agosto la tendencia a la depreciación se sostuvo. Por lo tanto, las presiones al alza en la cotización informal y su desacople respecto al tipo de cambio oficial evidencian la necesidad de no atrasar el tipo de cambio real. Éste último es una variable fundamental de la competitividad de la economía nacional.

- El aumento de la demanda de dólares en el mercado informal continúa generando una brecha cambiaria respecto a la cotización formal efectiva (incluyendo el impuesto País del 30%) que se situó en 34%. Mientras que en el mercado informal la cotización es de 136 $/U$S, el tipo de cambio oficial promedio minorista efectivo es de 101 $/U$S.

- El nivel del TCR de cierre del mes de agosto, estimación para el comercio y la competitividad, se encuentra 6,7% por encima (depreciación neta) del promedio del año 2019. Esto como consecuencia de una leve variación del tipo de cambio nominal y el espacio otorgado por las fuertes depreciaciones del año anterior. No obstante, si se observa el promedio histórico de la cotización oficial del período enero 1959- agosto 2020 (base diciembre 2010), se ubica un 5% por debajo de ese promedio, es decir, un nivel de TCR apreciado en perspectiva histórica.

- Si en lugar de utilizar el valor promedio mensual del tipo de cambio del mercado mayorista, consideramos el valor de cierre del 28 de agosto 2020 de $ 74 por dólar a los efectos de captar las tensiones cambiarias dadas por la incertidumbre financiera, el TCR bilateral evidenciaría una mayor depreciación similar del 0,5% y se seguiría ubicando por debajo del promedio de la serie histórica enero 1959-agosto 2020. Es decir, se registraría una apreciación real respecto a la serie histórica de 4%.

- Sin embargo, el dólar de “equilibrio” estimado por el IAE-Austral (valor del dólar según el TCR promedio del período diciembre 2010-agosto 2020) en la cotización formal efectiva del mercado minorista sería de 94$/US$. No obstante, estos valores deberán ser ajustados dependiendo de lo que suceda con la dinámica mencionada de la brecha de los tipos de cambio.

- Si se consideraría ese valor de cotización efectiva y en comparación con el promedio diciembre 2010-agosto 2020, se sostendría un espacio de depreciación real del peso en el mercado formal aludiendo a cierto nivel de competitividad de la economía aunque en un contexto de inflación temporalmente muy contenida. Esto debería ser un potencial espacio para sostener el resultado comercial externo y por lo tanto, un canal sustentable de generación de divisas, siempre que estemos en ausencia de una reversión hacia niveles altos de crecimiento de la inflación mensual.