- El desempeño del comercio exterior argentino continúa positivo aunque en disminución por la menor dinámica exportadora. Si bien el superávit comercial se sostiene nuevamente, se observa una disminución sustancial respecto de agosto.
- El tipo de cambio real evidenció una disminución promedio mensual de 1,4% en la tercera semana de noviembre de 2020 (base 2010=1). Tras la apreciación intermensual, el nivel de noviembre se sostiene por encima del promedio de toda la serie del año 2019.
Exportaciones, Importaciones y TCR (diciembre 2010=1)
Resumen
• Se debe observar no solo que en períodos de contracción de actividad las necesidades de importaciones disminuyen, sino que el saldos de exportaciones puede deteriorarse acentuando el desempeño negativo del comercio exterior.
• Las consecuencias de la pandemia son sustanciales sobre el nivel de intercambio comercial principalmente en países con coyunturas de mayor complejidad. Se plantean desafíos dinámicos por la capacidad de importar futura de los países.
• El intercambio comercial del mes de septiembre de 2020 si bien disminuyó 9,3% en relación con igual período del año anterior alcanzando un valor de U$S 8.838 millones, se constituye como el mayor nivel del año.
• El nivel acumulado de exportaciones, principal canal de oferta de divisas, en el período enero septiembre de 2020 fue U$S 41.940 millones. Si el desempeño promedio se sostiene, se observa una disminución notoria de las exportaciones.
• El nivel del tipo de cambio real (TCR) promedio hacia la tercera semana de noviembre registra una apreciación respecto de noviembre de 2020 de 1,4% (diciembre 2010=1).
• El tipo de cambio real (TCR) se ubica un 6% por debajo del promedio histórico enero 1959-noviembre 2020, es decir, en promedio histórico, el nivel actual registra una apreciación real.
Desarrollo
- Se debe observar que en este período de gran contracción de la actividad no solo las necesidades de importaciones disminuyen, sino que las exportaciones también evidencian un marcado deterioro lo cual ralentiza el resultado comercial positivo.
- En ese sentido, la balanza comercial de septiembre de 2020 registró un superávit de U$S 584millones, siendo el menor saldo de comercio desde febrero de 2019 y evidenciando una caída interanual de66,5%.
- En septiembre de 2020 las exportaciones alcanzaron U$S 4.711 millones y las importaciones, U$S4.127 millones. Desde ese desempeño se deriva que el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 9,3% respecto de igual período del año anterior, y alcanzó un valor de U$S 8.838millones.
- El desempeño comercial argentino presenta efectos negativos derivados de la caída de exportaciones, principal canal de oferta de divisas. Se evidencia una dinámica negativa de las exportaciones a partir de abril de este año con una media de -15% lo cual deteriora el saldo comercial y a pesar de las depreciaciones nominales del tipo de cambio.
- El tipo de cambio promedio mensual mayorista del Banco Central durante noviembre continúa una tendencia de depreciación. Mientras que el promedio de cierre del mes de octubre fue $ 77,56, el promedio mensual en lo transcurrido de noviembre se sitúa en $ 79,25, es decir, un nivel de depreciación de 2,2%. Sin embargo, la comparación interanual respecto de noviembre de 2019 registra una depreciación nominal de 32,7%.
Se sostienen expectativas inciertas en el mercado cambiario a pesar de las flexibilizaciones en el mercado financiero. La gestión de política intenta minimizar las tensiones de depreciación en el mercado formal aunque con una perspectiva de corto plazo que demandará correcciones frente a lo que suceda en el mercado informal. Se espera que esas tensiones no redunden directamente en un traslado a precios y un consecuente atraso el tipo de cambio real.
- Éste último es una variable fundamental de la competitividad dela economía nacional. El aumento de la demanda de dólares en el mercado informal continúa generando una brecha cambiaria respecto a la cotización formal efectiva aunque durante los primeros días del mes de noviembre se evidenció menor presión. Mientras que si se observa la cotización en el mercado informal hacia la tercera semana de noviembre de $/U$S 172 y del tipo de cambio oficial promedio minorista efectivo de 140,7$/U$S, se establece una brecha en torno al 22%.
- El nivel del TCR de cierre en la tercera semana del mes de noviembre, estimación para el comercio y la competitividad, se encuentra 5,4% por encima (depreciación neta) del promedio del año 2019.
- Esto como consecuencia de una mayor variación del tipo de cambio nominal y el espacio otorgado por las fuertes depreciaciones del año anterior. No obstante, si se observa el promedio histórico de la cotización oficial del período enero 1959-noviembre 2020 (base diciembre 2010), se ubica un 6% por debajo de ese promedio, es decir, un nivel de TCR con una apreciación en perspectiva histórica.
- Si en lugar de utilizar el valor promedio mensual del tipo de cambio del mercado mayorista, consideramos el valor de cierre del 13 de noviembre 2020 de $ 85,26 por dólar a los efectos de captar las tensiones cambiarias, el TCR bilateral evidenciaría una mayor depreciación respecto al promedio de 2019en 13,4% y se ubicaría por encima del promedio de la serie histórica enero 1959-noviembre 2020.
- Es decir ,se registraría una depreciación real respecto a la serie histórica de 1%.El dólar de “equilibrio” estimado por el IAE-Austral (valor del dólar según el TCR promedio del período diciembre 2010-noviembre 2020) en la cotización formal efectiva del mercado minorista sería de$/US$ 130,1. Esto representa que el TCR actual, tras el nuevo marco de imposición a la compra y las fuertes tensiones, estaría en valores competitivos.
- Por lo tanto, se sostendría espacio de depreciación real del peso en el mercado formal aludiendo acierto nivel de competitividad de la economía dentro del nivel inflacionario mensual actual. Esto deberíaser un potencial espacio para sostener el resultado comercial externo y un canal sustentable de generación de divisas, siempre que estemos en ausencia de una reversión hacia niveles altos de crecimiento de la inflación mensual.