De la curva, destacamos los bonos de cuatro provincias: Córdoba 2029 (CO27D), Mendoza 2029 (PMM29), Tierra del Fuego 2027 (TFU27) y Santa Fe 2027 (SF27D).

Córdoba: CO27D

Actualmente presenta un rendimiento de 18%, con modified duration (MD) de 4 años y una paridad de 61%. El cupón corriente de 5% no es de los más elevados respecto a sus comparables, aunque a partir de agosto de 2022 asciende a 6,875%. 

En materia fiscal, mejoró operativamente, ya que los ingresos corrientes aumentaron por encima de los gastos corrientes (59% i.a. vs 40% i.a.) gracias a mayores ingresos por coparticipación y mayor recaudación tributaria. Al mismo tiempo, y gracias a la Reforma Previsional realizada en 2020, pudo moderar una de las aristas que impulsan su gasto corriente. En los últimos 4 trimestres -del 4Q20 al 3Q21- marcó un superávit primario equivalente al 14% de los ingresos, lo que implica una mejora significativa respecto al 7% que tenía hace un año atrás. Lo mismo se puede decir en cuanto a lo financiero: hoy, su ratio resultado financiero sobre ingresos totales es de 13%, cuando un año atrás era de apenas 3%.

Al cierre del 3Q21 la deuda pública de la provincia ascendía a USD 2.653 M, lo que representa el 45% de los ingresos de los últimos doce meses, al tiempo que la provincia cuenta con casi USD 1.000 M en el sistema financiero para ser utilizados. 

Mendoza: PMM29

Mendoza fue una de las provincias afectadas por la performance de los soberanos, ya que hoy posee una TIR de 18,5% -cuando meses atrás ha llegado a valores del 14%-, además de una paridad del 66%. No hay que dejar de lado su MD de 2,7 años, que representa un menor riesgo.

Al igual que Córdoba, en los últimos 4 trimestres, Mendoza mejoró su performance fiscal gracias a que los ingresos corrientes crecieron  50,1%, mientras que el gasto corriente lo hizo al 39% i.a. La buena performance de los ingresos se apoyó en ingresos coparticipados, que aumentaron 66% i.a., y de la recaudación tributaria, que crecieron 49%. Con esto, alcanzó un superávit primario de 11% de sus ingresos (vs 5% en 2020) y un superávit fiscal de 8% (vs 1,5% en 2020). Estos resultados le permitieron acumular liquidez en el sistema financiero por USD 292,8 M (USD 117,3 M en dólares y USD 175,6 M en pesos).

Sobre la deuda total, la misma es del 49% respecto a los ingresos totales, y a septiembre de 2021 llegaba a USD 1.255 M. Algo a tener en cuenta es que la deuda contraída con privados cayó 10,5% i.a. 

Tierra del Fuego: TFU27

Es uno de los más interesantes de la curva, no sólo porque posee un rendimiento de 17% y una MD de 1,9 años, sino también porque su cupón corriente sobre precio actual (CY) es de 14,7% -de los más elevados del segmento y por encima de los soberanos- y, además, posee garantías por regalías.

En el último año, la provincia mejoró sus indicadores fiscales. Los ingresos subieron 64% i.a., mientras que el gasto primario lo hizo al 56% i.a. y el gasto total creció 54% i.a. Esto le permitió aumentar el superávit primario de 2% al 7% de los ingresos, además de revertir el resultado financiero de un déficit de 2% de los ingresos a un superávit del 5% de los ingresos.

A su favor, además podemos destacar su bajo nivel de endeudamiento. Al 30 de septiembre llegaba a USD 215 M, lo que representa el 27% de sus ingresos totales, al tiempo que cuenta con unos USD 118 M en el sistema financiero. También se destaca que la provincia fue la única en no haber defaulteado su deuda en la crisis de 2001, lo que le otorga un alto grado de seguridad crediticia a sus bonos.

Santa Fe: SFA27

La provincia cuenta con buenos números fiscales, a pesar de lo que ocurre a nivel político y social. El día miércoles realizó el pago de USD 125 M asociados a pagos de capital de su bono 2023, reduciendo su deuda a los USD 700 M. Particularmente, su bono SFA27 rinde 14,7%, con una paridad de 76,5% y un CY de 8,8%. Su deuda neta al 3T21 ascendía a USD 844 M -sin contemplar el último pago de capital del SF23- que, medida en relación a los ingresos totales, da un ratio de 16%, de los más bajos de la curva subsoberana. 

Operativamente no es de las mejores provincias, dado que, a diferencia de las anteriores, los gastos crecieron por encima de los ingresos. Concretamente, entre el 4Q20 y el 3Q21 el gasto primario creció 60% i.a., 3 pp por encima de los ingresos. Pese a esta performance, le alcanzó para registrar un superávit de 3% de ingresos (vs 5% en el mismo período del año anterior) y un superávit financiero de 2% de los ingresos, la mitad que el año anterior. 

Vale destacar que la provincia posee depósitos en el sistema financiero por USD 646 M y que tiene el fallo a favor de la Corte Suprema, ante la falta de pago que tiene la provincia contra Nación, por un monto equivalente a los USD 814 M, que se debe a un reclamo de coparticipación que había hecho la provincia y que había tenido sentencia a favor en 2015. Esto le da fortaleza para hacer frente a sus compromisos de deuda de ser necesario.

Hemos presentado 4 alternativas dentro del mundo provincial con potencial de corto plazo debido a sus rendimientos y paridades actuales, teniendo en cuenta su actual situación financiera, operativa y crediticia. En ellas, el ingreso por coparticipación resulta un sostén fundamental y, además, que la modificación de los porcentajes de cada provincia se realice mediante vías judiciales les otorga un plus, ya que no pueden alterarse arbitrariamente.