A pesar de que el shutdown (cierre parcial del gobierno por falta de acuerdo del presupuesto) sigue lejos de resolverse y entra en su segundo mes, la última semana de octubre fue positiva para los activos globales. La tregua comercial alcanzada entre EE. UU. y China, junto con los buenos resultados corporativos del último trimestre, mantuvieron el optimismo de los inversores. El paño frío lo puso Powell, quien si bien confirmó la baja de 25 pb en la tasa de referencia, dejó dudas sobre los próximos movimientos. Impulsadas por las empresas tecnológicas, las acciones de los tres principales índices estadounidenses cerraron la semana al alza, culminando octubre con un sólido avance y en nuevos máximos históricos. Las dudas sobre los próximos pasos de la Fed y la tensión en el Congreso de EE. UU. por el límite de la deuda presionaron los rendimientos de los bonos, lo que afectó a la renta fija, que en la última semana perdió todo lo ganado en el mes. El dólar se fortaleció y cerró octubre en su nivel más alto desde agosto, mientras que el oro volvió a caer y terminó el mes apenas por encima de los USD 4.000 la onza. La distensión en la guerra comercial entre EE. UU. y China impulsó a los commodities agrícolas, especialmente a la soja, que alcanzó la mejor cotización desde julio del año pasado y cerró su mejor mes del año. En tanto, el precio del petróleo continuó bajo presión bajista ante el exceso de oferta global. Con una agenda económica acotada por la continuidad del shutdown, los inversores seguirán atentos a los indicadores privados de empleo, a los balances empresariales y a las declaraciones de los directores de la Fed sobre los próximos pasos en materia monetaria.
Tregua por un año. Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo clave durante su reunión en Corea del Sur, que marcó una distensión significativa en la relación comercial entre ambas potencias. EE. UU. redujo los aranceles a las importaciones chinas del 57% al 47% y aplazó por un año las restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la industria tecnológica y de defensa. Por su parte, China se comprometió a reanudar las compras de soja estadounidense y a cooperar en la lucha contra el tráfico de fentanilo, mientras que Washington reducirá los aranceles vinculados a ese producto del 20% al 10%. Asimismo, China iniciará el proceso para importar energía desde EE. UU., con la posibilidad de concretar compras a gran escala de petróleo y gas de Alaska. Si bien se abordaron temas globales como Ucrania, los líderes evitaron discutir sobre Taiwán. El encuentro, el primero cara a cara desde 2019, fue calificado por Trump como “un 12 sobre 10” y dejó un tono de optimismo sobre una tregua comercial y un renovado canal de cooperación bilateral.
La Fed bajó la tasa. La Fed decidió reducir nuevamente la tasa de interés en 25 pb, llevándola al rango de 3,75%–4,00%, en línea con las expectativas del mercado y acumulando dos recortes consecutivos por primera vez desde 2020. La medida refleja la preocupación del organismo por la desaceleración del mercado laboral y el aumento de los riesgos a la baja para la actividad, pese a que la inflación aún se mantiene por encima del objetivo del 2%. Lo destacado en la conferencia de Powell fue que moderó las expectativas de un nuevo recorte en diciembre, señalando que este no está garantizado y que la decisión dependerá de la evolución de los datos de inflación y empleo en las próximas semanas. En la reunión, dos funcionarios disintieron: la gobernadora Miran apoyó un recorte mayor de medio punto, mientras que el presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid, abogó por mantener las tasas sin cambios. Si bien el comunicado mantuvo un tono prudente, el anuncio incluyó un cambio relevante en el frente de balance: la Fed pondrá fin al programa de reducción de activos (Quantitative Tightening) a partir del 1 de diciembre, consolidando un giro gradual hacia una postura más expansiva. Esto implica que la Fed dejará de disminuir sus tenencias de bonos del Tesoro y MBS para reinvertir el capital en los mismos bonos.
Reacción al alza en las tasas. Tras la reunión de la Fed, las tasas reaccionaron al alza y cerraron la semana con subas. El impacto fue más pronunciado en el tramo corto de la curva, ya que disminuyó la expectativa de un recorte en diciembre, lo que generó un empinamiento. Concretamente, la UST2Y subió 12 pb hasta 3,60%, mientras que la UST10Y avanzó 10 pb hasta 4,09%. Por su parte, la UST30Y aumentó 7 pb y cerró en 4,66%. El mercado de futuros de tasas descuenta un recorte de 25 pb para la reunión de diciembre con una probabilidad del 63% y proyecta dos recortes adicionales para 2026.
Semana negativa para la renta fija. La renta fija en general tuvo una semana negativa. La deuda del Tesoro cayó 0,5% en la semana y cerró octubre con una ganancia de 0,3%. En corporativos, los Investment Grade mostraron la peor performance, con una baja de 1,2% en la semana y 0,1% en el mes, mientras que los High Yield retrocedieron 0,3% y 0,5%, respectivamente. Los TIPs perdieron 0,6% en la semana, aunque en el mes avanzan 0,1%. El mejor desempeño volvió a ser el de los bonos emergentes, que subieron 0,4% en la última semana y cerraron octubre con una ganancia de 1,6%, consolidándose como el segmento de renta fija con mejor performance en 2025, con una suba acumulada de 8,6%.
Los balances continúan superando expectativas. Durante la semana se registró un flujo importante de resultados corporativos, con un predominio de balances sólidos que mostraron resiliencia pese a algunos retrocesos puntuales. Reportaron resultados 173 compañías, elevando al 63% del índice las firmas que integran el S&P 500, y el 82% mostró sorpresa positiva en sus beneficios, que crecieron 10,3% i.a. La mayoría de los sectores presentaron subas en sus ganancias, liderados por tecnología y financiero, con avances de 22% i.a., mientras que sólo comunicación y energía registraron caídas de 6% i.a. y 2% i.a., respectivamente. A nivel corporativo, Microsoft reportó utilidades afectadas por su inversión en OpenAI, aunque confirmó la reestructuración de la compañía como empresa con fines de lucro. En el sector salud, UnitedHealth y Eli Lilly elevaron sus proyecciones de ganancias e ingresos, reflejando un desempeño robusto. En consumo y logística, UPS sorprendió con resultados superiores a lo esperado y Amazon impulsó su unidad cloud con el mayor crecimiento en casi tres años. Por el lado de las bajas, Meta registró un cargo fiscal extraordinario y mostró cautela sobre el impacto de su elevado gasto en IA, mientras que AbbVie reflejó posibles ajustes por recortes en precios de medicamentos.
Acciones imparables. Las acciones cerraron la semana con avances generalizados, con los tres principales índices cerca de máximos históricos. El Nasdaq lideró las subas con un alza semanal de 1,6%, acumulando 4,4% en octubre. El S&P 500 avanzó 0,3% en la semana y 2,0% en el mes, mientras que el Dow Jones subió 0,3% semanal y 2,1% mensual. Las small caps, por su parte, se movieron de forma desacoplada, retrocediendo 2,2% en la semana y cerrando octubre con una ganancia de 0,8%, quedando rezagadas frente a los principales índices en el acumulado anual. Por sectores, la tecnología lideró el impulso gracias a sólidos resultados corporativos (+2,8% semanal; +7,1% mensual), seguida por consumo discrecional (+1,4% semanal; +0,6% mensual). En contraste, los sectores con peor desempeño fueron real estate (-4,3% semanal; -3,1% mensual), consumo no cíclico (-3,7% semanal; -2,8% mensual) y materiales (-3,6% semanal; -4,3% mensual).
Acciones mixtas en el resto del mundo. A nivel internacional, los mercados operaron de manera mixta. El índice de acciones globales excluyendo EE. UU. cayó 0,4% en la semana, aunque acumuló un avance de 2,0% en octubre. Las acciones de mercados emergentes mostraron una leve suba semanal de 0,2% y un incremento mensual de 3,4%. Dentro de este grupo, Brasil lideró con un alza de 2,0% en la semana y cerró octubre con un modesto 0,3% positivo, mientras que China retrocedió 1,6% en la semana y 3,6% en el mes. Entre los mercados desarrollados, Japón ganó 1,2% semanal y acumuló 4,1% en el mes, impulsado por expectativas de políticas fiscales expansivas, mientras que las acciones europeas retrocedieron 1,3% en la semana y cerraron octubre con un leve avance de 0,5%.
Se fortalece el dólar y se debilita el oro. Durante la semana, el oro mostró cierta volatilidad y cerró con una caída de 3,0%, aunque mantiene un alza de 3,4% en octubre, finalizando en USD 3.988,6 la onza. El inicio de la semana estuvo marcado por la toma de ganancias tras los máximos recientes y por la reducción de tensiones geopolíticas y comerciales derivadas de la tregua entre EE. UU. y China, que disminuyó la demanda de refugio de valor. A mitad de semana, el metal tocó mínimos cercanos a USD 3.950 por onza, pero se recuperó hacia el cierre ante el fuerte interés de bancos centrales, que continúan comprando oro de manera sostenida. En lo que va del año, el oro acumula una suba de 51,9%. El dólar (DXY) aprovechó esta caída en el oro para extender las subas de la semana previa. En concreto, avanzó 0,9% en la semana y acumula un alza de 2,1% en el mes, cerrando en 99,81. Este incremento se explicó por las caídas del euro (-0,9%) y la libra (-1,4%), mientras que frente al yen el dólar avanzó 0,8%. En Brasil, el dólar cayó 0,2% semanal, aunque en octubre subió 1,0% y cerró en USDBRL 5,38.
Semana positiva para los commodities, a excepción del petróleo. El precio del petróleo WTI retrocedió 1,0% en la semana y cerró en USD 60,8 por barril, acumulando una caída de 2,5% en el mes, afectado por las preocupaciones sobre un exceso de oferta global. La semana estuvo marcada por señales de mayor producción de la OPEP+, que confirmó un incremento de 137.000 barriles diarios a partir de diciembre, junto con el aumento de la oferta en EE. UU. y el Mar del Norte, y un nivel récord de 1.400 millones de barriles almacenados en buques. Aunque las sanciones de EE. UU. a Rosneft y Lukoil y la posibilidad de una escalada militar en Venezuela generaron episodios de soporte, el repunte fue limitado por las perspectivas de superávit de crudo hacia fin de año. En agrícolas, la soja cerró la semana con una suba de 4,4%, alcanzando USD 399,7 por tonelada, y consolidó un avance mensual de 8,6%, impulsada por las expectativas de un mayor flujo comercial entre EE. UU. y China tras el acuerdo alcanzado entre Trump y Xi Jinping. Durante la semana, el optimismo llevó al grano a sus niveles más altos en más de 15 meses, luego de confirmarse los primeros embarques desde la nueva cosecha estadounidense. Sin embargo, hacia el cierre, las ganancias se moderaron ante la cautela del mercado respecto del volumen efectivamente comprometido y del impacto potencial sobre los precios de los competidores sudamericanos. En cuanto al cobre, mostró una leve caída semanal de 0,3%, cerrando en USD 5,08 la libra, aunque concluyó el mes con un sólido avance de 5,6%. Los movimientos también respondieron al optimismo previo a la reunión entre Trump y Xi y a las preocupaciones por la oferta global tras accidentes y problemas de producción en minas clave de Indonesia, Chile, República Dominicana y Congo.
Lo que viene. No se esperan novedades respecto del shutdown, que entra en su segundo mes y probablemente tendrá un impacto negativo en la actividad del último trimestre del año. Esto continuará limitando la publicación de datos económicos oficiales. Mientras tanto, las miradas del mercado estarán puestas en la publicación del PMI manufacturero y de servicios, que ofrecerán indicios sobre el estado de la actividad –se prevé contracción en la industria y expansión en servicios–. En cuanto al mercado laboral, se difundirá el informe de empleo privado ADP, del cual se espera una creación neta de 25 mil nuevos puestos, recuperando parte de la caída de 32 mil registrada en septiembre. A su vez, el martes se publicarán los datos de empleo del JOLT. También habrá discursos de varios miembros de la Fed, quienes compartirán su visión sobre la política monetaria. Hacia el final de la semana se conocerá el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. En materia de balances, Palantir, Realty Homes, Vertex, AMD, Uber, Arista Networks, Pfizer, McDonald’s, Qualcomm, Airbnb, WBD y Microchip Technology presentarán resultados.

