Sin acuerdo en el Congreso americano respecto del límite de la deuda, el gobierno federal continuó cerrado –shutdown– y, con ello, el mercado siguió sin la publicación de indicadores económicos oficiales. Esto dejó congelada la última foto de la coyuntura, caracterizada por la desaceleración del mercado laboral y una mayor presión sobre los precios, aunque con una actividad económica que sigue impulsada por el consumo y la inversión –especialmente en IA–, mientras la Fed comenzó a reducir la tasa de referencia luego de cinco reuniones sin cambios. A pesar de ello, el “estilo Trump” volvió a manifestarse con nuevas tensiones con China, que reavivaron el conflicto entre ambas potencias y golpearon a los mercados, que en la rueda del viernes tuvieron la peor performance desde el Liberation day y cerraron la semana con caídas generalizadas de bonos, acciones y commodities, mientras se revalorizaron los bonos del Tesoro, el dólar y, como es costumbre en este 2025, el oro, que marcó un nuevo máximo histórico. Entrada la tercera semana de shutdown, es probable que la publicación del IPC se reprograme, por lo que las miradas de esta semana estarán puestas en las negociaciones en el Congreso y en el inicio de la temporada de balances del 3Q25, con la publicación de los resultados de los principales bancos.
Se reaviva la guerra comercial entre EE. UU. y China. El viernes pasado, Trump amenazó con un “aumento masivo de aranceles” a las importaciones chinas –del 35% actual, negociado hasta el 10 de noviembre, podrían volver al 150%– y con muchas otras medidas “potencialmente dolorosas” en respuesta a los planes de Pekín de endurecer los controles a la exportación de tierras raras. Señaló que China “se está volviendo muy hostil y enviando cartas a países de todo el mundo, diciendo que quiere imponer controles a la exportación en todos los elementos vinculados a las tierras raras, lo que taponaría los mercados y haría la vida difícil a todos los países del mundo”. También insinuó que podría cancelar su próxima reunión con el presidente Xi Jinping, lo que agudizaría las tensiones geopolíticas. Estas declaraciones se produjeron tras una serie de medidas adoptadas por China a comienzos de la semana, incluyendo nuevas tasas portuarias para buques estadounidenses y una investigación antimonopolio sobre Qualcomm, que se suman a la decisión del gigante asiático de dejar de comprar soja a los agricultores estadounidenses en represalia por los aranceles.
Golpe a las acciones. La renovada tensión comercial entre EE. UU. y China golpeó con fuerza al mercado en la última rueda de la semana. El más afectado fue el Nasdaq, que cayó 3,5%, seguido por el S&P 500, que retrocedió 2,7%, mientras el Dow Jones perdió 1,8%. Las acciones de tecnología y semiconductores fueron las más impactadas, con AMD bajando 7,8%, Nvidia 5% y Qualcomm 7,3%. Con ello, las acciones interrumpieron la buena dinámica que venían mostrando, incluso tras haber alcanzado nuevos máximos históricos, por lo que los tres principales índices bursátiles cerraron la semana con caídas en torno al 2,5%. La tensión también afectó al resto del mundo y, en particular, a China, que finalizó la semana con una baja de 7,8%, arrastrando a otros mercados emergentes como Brasil, que perdió 5,1%, mientras las acciones de Japón y Europa retrocedieron 4,2% y 3,3%, respectivamente.
Vuelo a la calidad. Entre las dudas por el shutdown y las renovadas tensiones comerciales entre EE. UU. y China, los rendimientos de los bonos del Tesoro volvieron a operar con bajas generalizadas. La UST2Y descendió 5 pb hasta 3,52%, la UST10Y cerró en 4,05%, 7 pb por debajo de la semana previa, mientras que la UST30Y bajó 8 pb hasta 4,63%. Esto se reflejó en el índice de bonos del Tesoro, que anotó un alza de 0,5% en la semana, diferenciándose del resto de los índices de renta fija, que mostraron caídas generalizadas: los corporativos Investment Grade retrocedieron 0,2%, los High Yield 1,1% y los emergentes 0,6%.
El fortalecimiento del dólar no detiene la escalada del oro. La inestabilidad política en Europa –especialmente en Francia, donde el gobierno de Macron enfrenta una crisis de gabinete que complica las negociaciones para aprobar el Presupuesto 2026– y en Japón –donde la elección de Sanae Takaichi como jefa del Partido Liberal Democrático rompió la coalición de 25 años con el partido Komeito– impulsaron al dólar, que avanzó 1,2% en la semana hasta 98,8 puntos, el nivel más alto de los últimos dos meses. La moneda norteamericana se apreció 1,1% frente al euro y 2,5% frente al yen. También se fortaleció contra el real brasileño, que cerró la semana en USDBRL 5,52, lo que implica un alza de 3,5% respecto de la semana previa y el nivel más alto desde el 4 de agosto pasado. Mientras tanto, el oro no interrumpió su rally alcista, anotando en la semana un alza de 3,4% hasta USD 4.017 la onza, consolidándose como uno de los activos de mejor desempeño en lo que va del año, con una ganancia de 53%.
Golpe a los commodities. Los precios de las materias primas cerraron con bajas generalizadas, principalmente afectados por las fuertes caídas registradas en la última rueda de la semana en el marco del conflicto entre EE. UU. y China. El petróleo perdió 4,2% y cerró en USD 59 el barril de WTI, mientras que el cobre cayó 4,5%. En el balance semanal, el petróleo retrocedió 3,3%, el cobre 4,1% y la soja 1,5%, finalizando en USD 370 la tonelada.
Lo que viene. Con el gobierno federal entrando en su tercera semana de shutdown, es probable que la publicación de datos económicos vuelva a retrasarse. Entre los más relevantes se destacan el IPC, el IPP, las ventas minoristas, los inicios de construcción de viviendas, los permisos de construcción y los precios de importación y exportación. Aun así, los operadores recibirán varias actualizaciones de otras instituciones, como la producción industrial, el índice del mercado inmobiliario de la NAHB, las encuestas manufactureras de la Fed de Filadelfia y la Fed de Nueva York, y el Índice de Optimismo para Pequeñas Empresas de la NFIB. Mientras tanto, comenzará la temporada de resultados, con la publicación de balances de importantes bancos como Citigroup, Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Wells Fargo, Bank of America y Morgan Stanley. También se espera el discurso de Powell en la Reunión Anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE). El mercado de bonos estadounidense permanecerá cerrado el lunes por el feriado del Día de la Raza, mientras que los mercados bursátiles seguirán operativos.