¿Qué pasó?
Internacional

La inflación en EE. UU. se aceleró, generando inquietud acerca del proceso de desinflación. A pesar de contar con una economía en expansión y con los precios del petróleo en ascenso, el ajuste monetario parece estar lejos de finalizar. Esta dinámica impulsó al alza los rendimientos de los bonos del Tesoro, mientras que el dólar continuó fortaleciéndose en el ámbito global. En este escenario, el mercado estadounidense experimentó otra semana de pérdidas, con descensos tanto en bonos como en acciones. En contraste, los demás mercados globales experimentaron cierto alivio, destacándose una semana particularmente positiva para las acciones de LATAM, especialmente impulsadas por Brasil. La atención de la próxima semana se centrará en las decisiones sobre tasas de interés que tomarán los principales bancos centrales.

Desinflación en pausa. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto en EE. UU. registró un incremento de 0,6% m/m, la cifra más elevada del año, superando con creces el 0,2% m/m observado en los meses anteriores. En términos acumulados, la inflación ha aumentado un 3,7% en los últimos doce meses, en comparación con el 3,4% i.a. registrado en julio. La principal razón detrás de esta aceleración inflacionaria fue el componente energético, que se disparó un 5,6% m/m —con la nafta experimentando un aumento del 10,6%— y el transporte, que creció un 2% m/m. En cuanto al componente de vivienda, este aumentó un 0,3% m/m. Por su parte, el IPC Core —que excluye alimentos y energía— se elevó 0,3% m/m y 4,4% i.a. Además, los precios mayoristas experimentaron un aumento de 0,7% m/m, el nivel más alto desde junio de 2022, y 1,6% i.a.

Luz amarilla para el consumo. Las ventas minoristas en EE. UU. aumentaron un 0,6% m/m en agosto, superando las expectativas del mercado que proyectaban un crecimiento del 0,2% m/m; no obstante, en términos reales, las cifras se mantuvieron estables. Paralelamente, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan disminuyó en septiembre por segundo mes consecutivo, aunque aún se sitúa entre los niveles más altos registrados en los últimos dos años. En contraste, el mercado laboral estadounidense sigue mostrando signos de robustez: las solicitudes de prestaciones por desempleo aumentaron en 3.000 durante la última semana, alcanzando las 220.000 y manteniéndose cerca de mínimos de casi siete meses. En este escenario, la proyección del PBI para el 3Q23 realizada por el Nowcast de la Fed de Atlanta se ajustó a la baja, pasando del 5,6% t/t estimado hace una semana a un 4,9% t/t.

El petróleo siguió subiendo. Siguiendo la tendencia de los últimos dos meses, el precio del petróleo mantuvo su trayectoria ascendente, impulsado por una disminución en la producción de Arabia Saudita y una reducción en las exportaciones rusas. Este escenario se desarrolla en un contexto de recuperación de la demanda china y con inventarios situados en mínimos históricos. Específicamente, el precio del WTI aumentó un 3,7% en la última semana, acumulando un incremento del 8,5% en la primera quincena del mes y del 28% desde finales de junio. Así, el WTI superó la barrera de los USD 90, alcanzando su nivel más alto desde noviembre del año pasado. Fue también una semana positiva para el resto de los commodities, con la excepción de la soja, que experimentó una caída del 0,7% semanal y del 1,5% mensual. El trigo lideró las ganancias con un aumento del 6,5%. El cobre se destacó con un alza del 1,6%, mientras que el oro subió un 0,3%, aunque continúa fluctuando en los niveles que ha mantenido a lo largo del año.

Suben las tasas y se fortalece el dólar.  A pesar de la solidez en la actividad económica y de la presión inflacionaria en el corto plazo, el mercado anticipa que la Fed mantendrá la tasa de interés en 5,50% en su próxima reunión. En este contexto, el rendimiento del bono del Tesoro a dos años (UST2Y) cerró en 5,04%, un incremento de 3 pb respecto a la semana anterior, mientras que el bono a diez años (UST10Y) cerró en 4,33%, con un alza de 4 pb. Este aumento en los rendimientos impulsó la tasa de los créditos hipotecarios, que subieron 6 pb durante la semana para situarse en 7,27% —cerca de sus niveles más altos en dos décadas—, afectando las solicitudes de hipotecas. En el ámbito cambiario, el dólar mantuvo su tendencia alcista, registrando un incremento del 0,2% durante la semana y del 2% en el último mes. Continuó apreciándose frente al euro y al yen, con subas del 2,3% y del 1,6%, respectivamente, en el último mes.

Caen acciones y bonos. El S&P 500 experimentó una disminución del 0,5% durante la semana, acumulando una caída del 1,5% en la primera quincena de septiembre. En el caso del Nasdaq, la disminución semanal fue idéntica, pero la pérdida acumulada en el mes alcanzó un 1,9%. Por su parte, el Dow Jones resultó ser el menos afectado, cerrando la semana con una leve baja del 0,1% y mostrando un descenso marginal del 0,5% en el mes. Dentro de los sectores del mercado, el Tecnológico fue el más golpeado, registrando un retroceso del 2,3%, arrastrado por las pérdidas en Apple (-2%) y Nvidia (-4%). En contraposición, los sectores de Utilidades y Consumo Discrecional se beneficiaron, impulsados principalmente por Tesla, que registró un aumento del 9%. Estos sectores mostraron ganancias del 2,8% y 1,8%, respectivamente. En cuanto a la renta fija, tampoco fue una semana favorable. Hubo descensos generalizados tanto en los bonos del Tesoro como en los Investment Grade, que cayeron 0,3% durante la semana, acumulando pérdidas del 1,3% y 1,7% en lo que va del mes, respectivamente. Los bonos High Yield, en cambio, se mantuvieron estables en la semana, aunque registran una caída del 0,9% en el mes.

Europa no se queda atrás. El Banco Central Europeo (BCE) optó por incrementar su tasa de referencia en 25 pb, marcando así la décima subida consecutiva y elevándola al 4,5%, el nivel más alto en 22 años. A pesar de este ajuste, la tasa de interés sigue estando 1 pp por debajo de la inflación actual. Además, el BCE ajustó sus proyecciones inflacionarias para 2023, pasando del 5,4% al 5,6%, un aumento atribuido principalmente al alza en los precios de la energía. En lo que respecta al PBI, el BCE ahora anticipa un crecimiento del 0,7% para el año en curso, una revisión a la baja en comparación con la estimación del 0,9% que había establecido previamente en junio.

Impulso a China. Después de varios indicadores que decepcionaron al mercado y sembraron dudas acerca de la dinámica del nivel de actividad en el gigante asiático, los datos de producción industrial de agosto devolvieron cierto optimismo. La producción industrial registró un aumento del 4,5% i.a, superando las previsiones del 3,9% y mostrando una aceleración respecto al incremento del 3,7% registrado en julio. Este avance representa la expansión más significativa de la producción industrial desde abril. Así, durante los primeros ocho meses de 2023, la producción industrial ha crecido un 3,9%. A estos datos alentadores se añaden también las cifras relacionadas con las ventas minoristas en agosto, que crecieron un 4,6% i.a, superando las estimaciones del mercado que preveían un alza del 3,0%. Este buen rendimiento se complementa con datos positivos en la venta de vehículos.

Buena semana para las acciones globales. En la última semana, el índice de acciones globales registró un aumento del 0,5%, reduciendo a un 0,7% la pérdida acumulada en lo que va del mes. Si excluimos a EE. UU., el índice experimentó un alza del 1,5%, compensando así la pérdida registrada la semana anterior. El incremento fue generalizado, pero destacó particularmente el desempeño de Latam, que subió un 3,8% en la semana y un 1,5% en lo que va de septiembre. Este impulso fue liderado por Brasil, que registró una notable subida del 5,5% en la semana y del 4,6% en el transcurso del mes.

Local

A tan solo un mes de las elecciones generales, el Gobierno concentra todos sus esfuerzos en mantener la estabilidad del tipo de cambio y atenuar el impacto de la creciente inflación mediante una mayor inyección de estímulos fiscales. Se trata de un plan de muy corto plazo que inevitablemente afectará al próximo gobierno. En este contexto, gracias a una mayor liquidación por parte del sector agropecuario, el BCRA continuó adquiriendo divisas, manteniendo estable la brecha cambiaria. A pesar del preocupante dato de inflación, que agrega más fragilidad a la situación económica y evidencia las debilidades de ajustar el tipo de cambio sin un plan económico sólido, los activos financieros locales experimentaron una semana positiva. Especialmente las acciones recuperaron parte del terreno perdido, mientras que el riesgo país registró un ligero aumento. Además de estar atentos a la evolución semanal de la inflación, las miradas de esta semana estarán enfocadas en los datos fiscales y de la balanza comercial correspondientes a agosto. Asimismo, se seguirá con interés el impacto político del reciente triunfo de Juntos por el Cambio en las elecciones en Chaco y, muy probablemente, en las elecciones que se celebrarán el próximo domingo en Mendoza.

El agro liquida y el BCRA compra. El nuevo dólar soja sigue siendo un motor para el ingreso de divisas extranjeras. Durante la semana pasada, el sector agroexportador liquidó un total de USD 347 M, lo que representa un aumento del 22% con respecto a la semana anterior y casi el doble en comparación con la última semana de agosto. Estas cifras ofrecieron un respiro al BCRA, que registró compras netas en el mercado de cambios por USD 203 M en la misma semana. Además, acumuló compras netas por USD 1.525 M en las últimas 24 jornadas. No obstante, a pesar de estos resultados positivos en términos de adquisición de divisas, las reservas internacionales sufrieron una caída durante la semana, disminuyendo en USD 157 M y cerrando con un stock bruto de USD 27.525 M. Por su parte, las reservas netas muestran un saldo negativo de USD 4.800 M.

Semana estable para las brecha y futuros a la baja. El BCRA mantiene el tipo de cambio oficial en $350 desde el 14 de agosto. Mientras tanto, ayudadas por las intervenciones del BCRA, las cotizaciones financieras parecen haber encontrado un nuevo nivel de estabilidad. En lo que respecta a las cotizaciones "libres", el Mercado Electrónico de Pagos (MEP) registró una caída semanal del 1,9%, ubicándose en $686, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) subió un 1,8% en la semana, alcanzando los $745. Esto deja sus respectivas brechas en 96% y 113%. En cuanto a los dólares intervenidos, estos siguen en ascenso pero a un ritmo estable: el MEP con AL30 subió un 0,6% en la semana, situándose en $678 –con una brecha del 94%–, mientras que el CCL se incrementó un 1,7% para ubicarse en $721 –con una brecha del 106%–. Por otro lado, los contratos futuros de ROFEX mostraron una tendencia a la baja, registrando una disminución promedio del 0,8% durante la semana. Las principales caídas se concentraron en los contratos de los meses de octubre, noviembre y diciembre, mientras que las mayores alzas se encontraron en los contratos de enero, febrero y marzo. Según las cotizaciones actuales, se espera un incremento implícito del 14% hasta octubre, del 77% hasta diciembre y del 157% hasta abril de 2024.

Inflación récord. La inflación de agosto se ubicó en 12,4% m/m, equivalente a una tasa anualizada del 309%, acumulando en los últimos doce meses un incremento del 124,4%. Este resultado estuvo en línea con nuestras estimaciones y ligeramente por encima de las expectativas del mercado, que proyectaba un 11,6% m/m. Con estos datos, la inflación superó la barrera de los dos dígitos por primera vez desde la salida de la convertibilidad en 2002 y alcanzó su nivel más alto desde que se superó la hiperinflación en 1991. La inflación núcleo impulsó al alza el índice general, registrando un 13,8% m/m. En contraste, los precios estacionales y regulados estuvieron por debajo, con incrementos del 10,7% m/m y 8,3% m/m, respectivamente. Los alimentos experimentaron un fuerte aumento del 15,6% m/m, y la Canasta Básica Alimentaria registró un incremento récord del 17% m/m, mientras que la Canasta Básica Total lo hizo en un 14% m/m. Según el último relevamiento de expectativas de mercado, se prevé que la inflación promediará un 11,4% m/m, o 265% anualizada, hasta febrero de 2024. Para los próximos doce meses, el consenso de las expectativas apunta a un alza del 190%. A pesar de estos resultados, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) optó por mantener sin cambios la tasa de política monetaria, que se encuentra en un 118% o 209% en términos efectivos anuales.

Más inflación futura. De cara a las elecciones y con el fin de mitigar el impacto de la aceleración inflacionaria y la caída del nivel de actividad, el ministro y candidato Massa extendió su paquete de alivio fiscal. A la ya implementada suba del mínimo no imponible de Ganancias, se añadió la devolución automática del IVA en compras de bienes de la canasta básica hasta un límite de $18.000 pesos. Además, anunció una línea de crédito a 48 meses con tasa subsidiada para empleados, que otorgará hasta $400.000 acreditables vía tarjeta de crédito, amplió el refuerzo alimentario para jubilados y prometió sortear autos y electrodomésticos. El costo fiscal acumulado de estas medidas se estima cercano al 0,7% del PBI, lo que llevaría al déficit fiscal primario a cerrar el año en torno al 3,0% del PBI. En un contexto de escasez de financiamiento e incertidumbre, estas acciones dificultan la moderación de las expectativas de inflación para los próximos meses.

Nueva caída de los bonos en pesos. Las curvas de bonos en pesos experimentaron pérdidas por segunda semana consecutiva, un fenómeno que no se observaba desde octubre de 2022. En respuesta, el Banco Central intervino para defender sus paridades. Durante la semana, el golpe más significativo se centró en la curva CER, que registró una caída del 1,9%, arrastrada principalmente por los instrumentos a largo plazo, es decir, aquellos que vencen en 2025 en adelante. Los bonos dollar-linked descendieron un 0,3%, mientras que los bonos duales lo hicieron en un 0,9%. En contrapartida, los botes a tasa fija lideraron el mercado con un aumento semanal del 3,5%. Fue, sin embargo, una semana muy positiva para los instrumentos de corto plazo, que mostraron una fuerte recuperación. Este impulso se debió a que la tasa de política monetaria se mantuvo sin cambios. En este contexto, las lecer subieron un 3,7% y la lede con vencimiento en octubre aumentó un 5,7%.

Continúan los rescates en FCIs. Durante la última semana, los Fondos Comunes de Inversión (FCIs) experimentaron rescates netos por $80.000 M, liderados principalmente por los fondos Money Market con rescates por $38.000 M, lo que representa el 0,5% del AUM (Activos Bajo Administración). Les siguieron los fondos Dollar Linked con rescates por $19.000 M (1,6% del AUM) y los fondos T+1 con $15.000 M (1,5% del AUM). Por otro lado, los FCIs CER mostraron una leve recuperación con suscripciones netas por $2.000 M, equivalente al 0,3% del AUM. Desde las PASO, se han registrado suscripciones netas por $840.000 M. De ese total, $736.000 M se destinaron a fondos Money Market, $118.000 M a fondos CER y $4.000 M a fondos T+1. Contrariamente, los fondos Dollar-Linked han experimentado rescates netos por $96.000 M.

Los bonos en dólares estables. Los bonos hard dollar mostraron relativa estabilidad durante la semana, con una ligera caída del 0,1%. Las paridades se mantuvieron en torno al 33%, y el riesgo país registró un aumento de 16 pb, ubicándose en 2.171 pb. En cuanto a los distintos tipos de bonos, los Globales bajo ley internacional experimentaron un ascenso del 0,4%, mientras que los Bonares bajo ley argentina descendieron un 0,9%. En una perspectiva más amplia, los bonos acumulan una caída del 7,9% desde las PASO, aunque muestran una ganancia del 22% en lo que va del año. Por otro lado, la semana no fue positiva para los bonos provinciales y corporativos. Los bonos sub-soberanos retrocedieron un 1,1%, siendo especialmente impactados por la caída del 4,0% en los bonos largos de la provincia de Córdoba. Las obligaciones negociables, por su parte, registraron una caída del 0,3%.

El Merval recupera. Tras un inicio de mes adverso para el mercado accionario argentino, la semana cerró en verde para el Merval, que experimentó una ganancia del 6,6% en pesos y del 3,2% en CCL Galicia, llegando a USD 768. Las acciones que lideraron las alzas fueron BYMA, con un incremento del 27%; TXAR, con un 18%; y ALUA, con un 13%. En términos sectoriales, Materiales se destacó con un aumento del 13%, seguido por Utilidades con un 6,4% y Financieros con un 6%. En una perspectiva más amplia, el índice Merval registra una disminución del 8,8% en dólares durante septiembre y del 4,7% desde las PASO. Sin embargo, en lo que va del año, el índice acumula una ganancia del 26,5%.

Nuevo triunfo de Juntos por el Cambio. Aunque en las PASO Juntos por el Cambio (JxC) tuvo un rendimiento muy por debajo de las expectativas, quedando en segundo lugar detrás de Javier Milei por menos de 400.000 votos, y pese a que las encuestas lo ubican en tercer lugar para las elecciones generales, el partido continúa fortaleciendo su posición política mediante victorias en gobernaciones. A la contundente victoria en Santa Fe del último domingo, se le sumó un importante triunfo en Chaco, ambos distritos que estaban bajo el control del oficialismo. Para el próximo domingo, todo apunta a que JxC también se impondrá en Mendoza.

Lo que viene
Internacional

El evento más relevante de la semana será sin duda la reunión de la Fed programada para el miércoles 20. Además de la decisión sobre la tasa de referencia —donde el mercado anticipa que se mantendrá en el actual 5,50%—, será crucial el contenido del comunicado que incluirá las proyecciones económicas, así como la posterior conferencia de prensa de Powell. Asimismo, se esperan las decisiones sobre las políticas monetarias de los bancos centrales de Reino Unido y Japón. Finalmente, se publicarán los datos de los Índices de Gerentes de Compra (PMI) de diversos países.

Local

Con la inflación situada en un nuevo nivel, la atención se centrará en la evolución semanal de los precios minoristas. Aunque diversos entes privados ya realizan mediciones semanales, ahora se añade una nueva medición gubernamental que, sin reemplazar al Índice de Precios al Consumidor (IPC), permitirá un seguimiento oficial más detallado. Esperamos que la inflación de septiembre registre un incremento similar al observado en agosto, especialmente debido al fuerte efecto de arrastre estadístico que dejó el salto devaluatorio posterior a las PASO. En cuanto a los indicadores económicos relevantes, se anunciarán próximamente el resultado fiscal y el saldo comercial correspondientes al mes de agosto.