El mercado ratifica su optimismo, reflejándose en los activos locales que tuvieron una semana muy favorable. El riesgo país perforó a la baja hasta 967 pb, las acciones subieron, la brecha cambiaria se siguió achicando y las expectativas de devaluación se alejan cada vez más. Esto refleja la euforia del mercado ante posibles avances en acuerdos de financiamiento externo y señales de solvencia macroeconómica. El BCRA continuó comprando divisas gracias a la mayor oferta del sector agroexportador, que combina una aceleración en las ventas con el adelantamiento de liquidaciones, y a que los importadores volvieron a recurrir al endeudamiento. Sin embargo, la actividad económica sigue mostrando desafíos: aunque el agro y la energía sostienen el crecimiento, la economía urbana aún enfrenta dificultades, con sectores como la industria, el comercio y la construcción en retroceso. La buena noticia es que los salarios continúan recuperándose y la confianza del consumidor mostró un fuerte repunte en octubre. Las miradas de esta semana estarán en el cierre del blanqueo, especialmente en la evolución de los depósitos en dólares, así como en la confirmación del acuerdo Repo con bancos, que podría fortalecer las reservas internacionales. Los datos de recaudación de octubre aportarán claridad sobre el impacto del blanqueo en los ingresos fiscales y serán el primer termómetro de la actividad económica al inicio del último trimestre del año. Finalmente, la última licitación del mes ofrecerá una señal crucial sobre las tasas que el Tesoro está dispuesto a convalidar.

La actividad perdió el dinamismo de julio. La actividad económica mostró un leve repunte en agosto del 0,2% m/m, tras la fuerte recuperación de julio (corregida a +2,1% m/m), aunque quedó 3,8% por debajo del mismo período del año pasado –recordemos que fue el mejor mes de ese año en pleno efecto del “plan platita”–. Los sectores vinculados al agro, la minería y la energía han mostrado buen desempeño, aumentando en el acumulado del año 28,4% i.a., principalmente debido al impacto de la sequía de 2023. Sin embargo, la economía urbana (industria, construcción, comercio, etc.) acumula una caída del 6,3% i.a. En los próximos meses, es probable que la economía mantenga un ritmo de recuperación más similar al de agosto que al de julio. Con este resultado, en lo que va del año, la economía arrastra una caída de 3,1% i.a., y de cara a los próximos meses, la dinámica estará afectada por el menor aporte del agro –ya no se beneficiará del contraste con la sequía– y se comparará con una alta base de consumo en 2023 a raíz de los planes de estímulo preelectorales. De esta manera, a pesar del repunte mensual, la comparación anual será más negativa, estimándose una caída del 3,9% i.a. para todo el año.

El salario real se recupera en el margen. En agosto, los salarios registrados aumentaron un 4,9% m/m, superando la inflación del 4,2% m/m. El incremento fue del 5,0% m/m en los salarios privados registrados y del 4,7% en los del sector público. A pesar de la recuperación desde los mínimos alcanzados en marzo y abril, los salarios privados registrados acumulan una caída real del 9,8% i.a., mientras que los del sector público muestran una disminución del 23,6% i.a. Por otro lado, los salarios privados no registrados se informan con un rezago de cinco meses, por lo que la última información disponible corresponde a abril, con una caída acumulada del 28,5% i.a. en el primer cuatrimestre, en comparación con la baja del 17,2% i.a. observada en el mismo período para los salarios registrados (públicos y privados).

La confianza llegó a los consumidores. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) experimentó en octubre un aumento mensual del 8,8%, revirtiendo la caída del 5,9% observada en septiembre. Este repunte eleva el índice un 19,1% respecto al mínimo de enero. El crecimiento se sustenta en aumentos generalizados en todos los subíndices, con Bienes Durables e Inmuebles liderando con un alza del 14,7%, seguido por la Situación Personal (+8,1%) y la Situación Macroeconómica (+6,5%). En términos temporales, las Condiciones Presentes (+13,4%) muestran mayor dinamismo que las Expectativas Futuras (+6,3%), reflejando optimismo en el corto plazo, aunque persiste la incertidumbre hacia adelante. Además, el mayor impulso provino de los hogares de menores ingresos, que registraron un aumento del 15,3%, un factor relevante para sostener el apoyo popular al Gobierno.

El carry alimentó el financiamiento de importadores en septiembre. La publicación de los datos del balance cambiario de septiembre confirmó que la acumulación de reservas por USD 454 M durante el mes pasado respondió principalmente al impacto del blanqueo –repatriación de activos–, pero también a la menor presión de los pagos de importaciones. En concreto, la demanda para el pago de bienes importados totalizó USD 5.011 M, por debajo de las importaciones devengadas de USD 5.954 M. Así, el ratio de pagos sobre devengado, que se esperaba superior al 100% por el nuevo cronograma de pagos, se ubicó en 84,2%, favoreciendo el financiamiento de las importaciones, no por restricciones en el acceso al MULC como en 2023, sino aprovechando el carry y las buenas tasas en pesos. La noticia negativa, que obliga a ser prudentes para la dinámica de mediano plazo, es que la cuenta corriente del MULC mantuvo la tendencia deficitaria evidenciada desde junio, registrando un déficit de USD 220 M si se consideran solo las operaciones cursadas en el MULC. Esto se determinó porque el superávit de la balanza de bienes por USD 528 M –si bien los menores pagos de importaciones lo impulsaron, la menor liquidación de exportadores debido al efecto del dólar blend redujo la oferta en un 20%– no fue suficiente para compensar el déficit de servicios y rentas, que se amplió a USD 880 M. Por otro lado, la cuenta financiera cambiaria presentó un superávit de USD 140 M, gracias al ingreso neto por repatriación de activos externos de USD 584 M –recordemos que en agosto habían ingresado USD 456 M– y en menor medida a los ingresos de USD 70 M de IED, que fueron parcialmente compensados por cancelaciones netas de deuda. Estas operaciones, junto con los pagos netos de deuda del gobierno –pagos de intereses y capital a organismos internacionales por USD 785 M y el uso de USD 120 M para contener la brecha cambiaria– fueron contrarrestadas por el efecto positivo de los depósitos generados por el blanqueo, que en el mes subieron USD 13.000 M y permitieron incrementar los encajes. Con todo esto, la variación contable de las reservas internacionales fue una caída de USD 42 M en el mes, aunque se vio favorecida por la apreciación del dólar y el aumento del oro, que añadieron USD 496 M, resultando en un aumento total del stock de reservas internacionales de USD 454 M.

El BCRA mantiene fuertes compras. El BCRA sigue mostrando una excelente performance en el mercado de cambios, con compras de USD 329 M en la semana, acumulando en octubre USD 1.207 M en compras netas. Nuevamente, esta buena dinámica vino de la mano de un fuerte flujo del agro, que en la semana liquidó a un ritmo de USD 130 M diarios, alcanzando ventas por USD 2.060 M en octubre (160% más que en el mismo período de 2023). Por su parte, las reservas internacionales se recuperaron con fuerza: crecieron en USD 675 M en la semana hasta un stock bruto de USD 29.045 M, es posible que debido a la recomposición de encajes estacionales de fin de mes. Esto implica que el impacto en las reservas netas habría sido significativamente menor, por lo que deberían mantenerse en un saldo negativo cercano a los USD 4.500 M (o de USD 6.100 M considerando los vencimientos corrientes de BOPREAL). 

Siguen las colocaciones de ONs corporativas. Los bonos corporativos tuvieron una semana sin variaciones relevantes, lo que podría indicar que el viento de cola del blanqueo ha llegado a su fin. Una vez más, la floja performance corporativa se dio en un contexto de numerosas emisiones de nuevas obligaciones negociables. En particular, en la semana se colocaron un total de USD 430 M. En la bolsa de Nueva York, se reabrió el bono de Telecom a 2031 por USD 200 M (TNA 9,5%). En tanto que, en el mercado local, se realizaron las colocaciones de IRSA por USD 67 M (TNA 5,75% y TNA 7,25%), Tecpetrol por USD 148 M (TNA 5,0% y TNA 6,8%) y Generación Litoral por USD 15 M (TNA 4,0%). Esta semana la agenda será mucho menos cargada, con las colocaciones de 360 Energy Solar y de Crown Point Energía como los únicos eventos destacados.

Sigue cayendo la brecha. Los dólares financieros concluyeron la semana a la baja, reduciendo la brecha con el dólar oficial, que cerró en $986,3. En la última semana, el MEP (GD30) retrocedió un 0,5% ubicándose en $1.156, mientras que el CCL cayó un 1,8% cerrando en $1.181. La brecha del CCL con el oficial se contrajo en 1,5 puntos porcentuales, alcanzando un nivel de 19%, y el MEP disminuyó en 1 punto porcentual, situándose en 17%.

Los depósitos vuelven a crecer al final del blanqueo. Los depósitos en moneda extranjera retomaron su crecimiento a medida que se acerca el final de la primera etapa del blanqueo el 31 de octubre. En las últimas cinco ruedas de las que tenemos registro, crecieron a un ritmo de USD 153 M diarios, alcanzando un stock de USD 31.342 M —su nivel más alto bajo la gestión Milei— y situándose a USD 1.228 M de superar el máximo registrado durante la administración de Mauricio Macri. Este rebote en los depósitos estuvo acompañado por un aumento en los préstamos en dólares, que subieron USD 293 M en la última semana, alcanzando un saldo de USD 8.208 M, el pico más alto desde 2020. Además, el efectivo en bancos se incrementó en USD 284 M semanales hasta un total de USD 13.082 M. Finalmente, los encajes cayeron en USD 43 M, quedando en USD 12.627 M.

Tasa fija imparable. La tasa fija sigue liderando, y en la semana las Lecaps subieron un 1,7%, mientras que el TO26 avanzó un 2,8%. En contraste, los instrumentos indexados mostraron un rendimiento mucho más moderado. Los bonos CER registraron una ganancia semanal de apenas 0,2%, ubicando sus tasas reales para 2025 entre CER +11% y CER +13%. Los breakevens indican una expectativa de inflación cada vez más baja: 2,7% m/m en octubre y 2,0% m/m en noviembre y diciembre, lo que llevaría a cerrar 2024 en 115% a/a. Para 2025, las proyecciones sugieren una inflación de 2,0% m/m, cerrando el año en 31% a/a. Los instrumentos ajustables por tipo de cambio también continuaron a la baja: los dollar-linked cayeron un 1,3%, mientras que los futuros de ROFEX retrocedieron un 0,1%. Así, para los próximos 12 meses, los futuros señalan un ritmo de devaluación promedio de 2,6% m/m, al igual que los breakevens con bonos.

El rally de los bonos en dólares se reavivó con fuerza. Los bonos del Tesoro subieron un 4,7%, mientras que los del BCRA avanzaron un 1,2%. De esta manera, el riesgo país cerró la semana en 967 pb, regresando al rango de los tres dígitos después de más de cinco años (la última vez fue el viernes previo a las PASO de 2019). La suba se concentró en las últimas dos ruedas de la semana, impulsada por noticias alentadoras en el frente de financiamiento externo. En primer lugar, surgieron señales de un posible nuevo acuerdo con el FMI en el marco de la reunión anual del organismo. Además, el MECON anunció un financiamiento potencial del BID/Banco Mundial para el sector privado y público en los próximos dos años, lo que se sumó a rumores de avances en torno al Repo con bancos privados, que permitiría cubrir prácticamente los vencimientos de capital de enero de 2025.

Buenos Aires sigue con su gran rally a pesar del revés judicial. La demanda por créditos provinciales se mantuvo alta, reflejando otra buena semana con ganancias del 1,4% en la bolsa de Nueva York. Este desempeño positivo se explica por la excelente performance del bono de la Provincia de Buenos Aires, que avanzó un 4,1% en la semana, acumulando un alza del 18,1% en el mes y del 48,5% en el año. Esta favorable dinámica se dio a pesar de que, en la misma semana, la corte de Nueva York ordenó a la Provincia pagar cerca de USD 125 M a dos fondos extranjeros que quedaron fuera del canje de 2021. En respuesta, la Provincia manifestó que "viene trabajando de buena fe para regularizar en un 100% de forma sostenible la situación de su deuda con acreedores bajo ley extranjera, y lo seguirá haciendo".

Gran semana para el Merval. El Merval avanzó un 2,7% en moneda local y un 4,5% en dólares, cerrando la semana en un nivel de USD 1.569. Toda la mejora se concentró en la rueda del viernes, que registró un alza del 5,2% en dólares. Los sectores energético y financiero lideraron las subas, destacándose Edenor (+9,68%), Central Puerto (+7,53%) y Banco Supervielle (+7,80%), mientras que Telecom (-6,8%), Sociedad Comercial del Plata (-5,0%) y Ternium (-3,0%) tuvieron las mayores bajas. Entre los activos que cotizan en Nueva York, Central Puerto (+4,5%), Edenor (+3,8%) y AdecoAgro (+2,5%) encabezaron las alzas, en tanto que Telecom (-9,3%), Corporación América (-3,7%) y Ternium (-3,0%) experimentaron las principales bajas.

Lo que viene. La semana estará dominada por el cierre del blanqueo y su efecto en los depósitos en dólares, así como por la confirmación del Repo con bancos. Además, se conocerán los datos de recaudación de octubre, que permitirán evaluar el impacto del blanqueo en los ingresos fiscales, dado que hasta ahora solo se ha observado su efecto en los depósitos exentos de impuestos. Por otro lado, este martes 29 de octubre tendrá lugar la última licitación del mes, en la cual el Tesoro sorprendió al ofrecer exclusivamente instrumentos CER (cuatro, con vencimientos entre mayo de 2025 y octubre de 2026) para cubrir los vencimientos por $1,6 billones.