¿Qué pasó?
Internacional

Hubo una muy buena semana para los mercados financieros, especialmente para las acciones. La inflación en Estados Unidos estuvo en línea con las expectativas y mostró resistencia a la baja. La Fed interrumpió el aumento de tasas que venía realizando en las 10 reuniones anteriores, aunque actualizó su escenario y espera dos aumentos más para lo que resta del año. Esto mantuvo presionados los rendimientos de los bonos del Tesoro, limitando el repunte de la renta fija. El dólar se debilitó y los commodities cayeron, mientras que las acciones tuvieron otra semana positiva con ganancias generalizadas. Estamos llegando al final de un primer semestre caracterizado por la volatilidad, pero con un desempeño destacado de las acciones, mientras que los bonos apenas experimentaron un aumento y los commodities tuvieron una tendencia a la baja. Además, el dólar se mantuvo estable frente a las principales monedas. La próxima semana no tendremos datos relevantes, aunque se destacarán los del mercado inmobiliario y las solicitudes iniciales de desempleo de la tercera semana de junio.

Inflación resistente. En EE. UU., el IPC de mayo mostró un aumento del 0,1% m/m, ligeramente por debajo de las expectativas y del 0,4% m/m registrado en abril, y una variación interanual del 4% i.a., siendo el menor incremento desde marzo de 2021. La desaceleración con respecto a abril se concentró exclusivamente en los precios de la energía, que cayeron un 4,2% m/m debido a la caída en el precio del petróleo, después de haber aumentado un 0,6% m/m el mes anterior. En cuanto al IPC core, que excluye alimentos y energía, mantuvo la tendencia de los últimos 18 meses al registrar un aumento del 0,4% m/m y un 5,3% i.a., destacándose los incrementos en los precios de los autos usados (4,4% m/m) y de viviendas (0,6% m/m).

Pausa y corrección. En la cuarta reunión del año, la Fed decidió mantener el rango de tasas de referencia en su nivel actual (5 - 5,25%). Esta es la primera pausa luego de 10 reuniones consecutivas en las que se decidió elevar la tasa de referencia. Sin embargo, en el comunicado que acompañó la decisión, la Fed adoptó un tono restrictivo y señaló que probablemente ajustará la tasa nuevamente en las próximas reuniones debido a la persistencia de la inflación y la dinámica activa del mercado laboral. De hecho, en su pronóstico para este año, la Fed elevó su proyección de inflación core al 3,9% i.a. (en comparación con el 3,6% i.a. estimado en marzo) y espera que la tasa de referencia termine el año en el 5,6%, junto con un crecimiento del PBI del 1% (considerando que en el primer semestre de 2023 la economía habría crecido un 2%). Implícitamente, la Fed está anticipando una significativa desaceleración en el crecimiento. En este contexto, el mercado espera con un 76% de probabilidades un aumento de 25 puntos básicos en la reunión del 25 de julio.

Debilitamiento del dólar y aumento de los commodities. Mientras la Fed detuvo el ajuste de tasas, el BCE llevó a cabo la octava subida de la tasa de referencia en 25 puntos básicos, situándola en el 4%, el nivel más alto desde 2008. Esto impulsó al euro, que se apreció un 1,7% frente al dólar. La libra esterlina y el real brasileño también mostraron resultados similares, confirmando la debilidad del dólar frente a la mayoría de las monedas, excepto comparado al yen, frente al cual se apreció un 1,8% en la semana y un 8,2% en lo que va del año. En este contexto, sumado a cuestiones climáticas y debilidades en la oferta, los commodities experimentaron un aumento, destacándose la soja con un incremento del 5,8% en la semana y del 13% en el mes, mientras que el precio del petróleo siguió una tendencia volátil y aumentó un 2,3% en la semana y un 5,4% en lo que va de junio. La excepción fue el oro, que cayó un 0,2% en la semana.

Los bonos no despegan. Tras la publicación de los datos de inflación y la decisión de la Fed de pausar el ajuste monetario, los rendimientos de los bonos del Tesoro experimentaron un leve repunte. La UST2Y cerró en el 4,73% y la UST10Y en el 3,77%. En consecuencia, el índice de Bonos del Tesoro no registró cambios en la semana y acumula una pérdida del 0,8% en el mes, con un aumento de apenas el 1,1% en lo que va del año. El resto de la renta fija tuvo una semana positiva que permitió compensar las pérdidas de las semanas anteriores. Los bonos Investment Grade y los bonos emergentes tuvieron el mejor desempeño, con un aumento del 0,7%. En lo que va del año, todos los índices de renta fija acumulan un alza entre el 1,5% y el 2%.

Continúa el rally de las acciones. Fue otra semana positiva para las acciones, que están en camino de cerrar un excelente primer semestre. El S&P 500 subió un 2,2% en la semana, cerrando por encima de los 4.400 puntos, con un aumento del 5,2% en lo que va de junio y del 16% en lo que va del año. A excepción de las acciones del sector energético, que cayeron un 0,6%, el resto de los sectores del S&P 500 experimentaron aumentos, destacándose el sector tecnológico, impulsado por Microsoft, que subió un 4,3%. Con estos resultados, todos los sectores han mostrado un buen desempeño en lo que va de junio, a diferencia de los primeros cinco meses, cuando las ganancias se concentraban en las cinco principales empresas tecnológicas.

El mundo acompaña. Las acciones globales también tuvieron una semana positiva, con un aumento del 2,6% en el índice global, acumulando una ganancia del 4,9% en el mes y del 13,2% en lo que va del año (excluyendo a EE. UU., las ganancias fueron del 2,5%, 4,7% y 10%, respectivamente). China tuvo el mejor desempeño de la semana, con un incremento del 4,7% y una ganancia del 11% en junio, lo que compensa las pérdidas de los primeros cinco meses del año y resulta en un aumento del 1% en lo que va del año. La Eurozona también tuvo una buena semana, con un aumento del 3,6% y una ganancia del 16% en lo que va del año. Aunque tuvo un aumento más modesto que otras regiones durante la última semana, América Latina sigue siendo la región con mejor desempeño, con una ganancia del 11% en junio y del 20% desde finales del año pasado. En este sentido, Brasil, que está experimentando una recuperación en su nivel de actividad económica, cuenta con un alto superávit comercial, una inflación a la baja y tasas de interés reales muy positivas, está teniendo su mejor mes del año, con un aumento del 12% en junio y del 16% desde finales del año pasado.

Lo que se espera. Después de los datos más importantes del mes, esta semana se centrará en el mercado inmobiliario, con información sobre construcciones iniciales y ventas de viviendas usadas, así como en las solicitudes iniciales de desempleo en la tercera semana de junio, considerando que en las primeras dos semanas del mes hubo un importante aumento que podría indicar un cambio de tendencia en el mercado laboral. Al final de la semana, se dará a conocer el adelanto del PMI de servicios y manufacturero de junio, estimando que el primero continúa en expansión mientras que el segundo sigue a la baja.

Local

Fue una semana positiva para el mercado local, especialmente para las acciones, que alcanzaron un nuevo máximo en casi 4 años. El Tesoro tuvo la mejor licitación del año, gracias a la participación privada, aunque todos los instrumentos licitados estaban indexados. No hubo sorpresas en las alianzas electorales y las elecciones provinciales dejaron en una mejor posición a Juntos por el Cambio, aumentando las dudas sobre el potencial de votos de Milei. Aunque la inflación sigue siendo alta, fue menor a lo esperado. Por otro lado, las reservas internacionales continuaron disminuyendo y las reservas netas son cada vez más negativas. El swap con China es la estrategia que el gobierno está utilizando para enfrentar la transición sin un salto cambiario, aunque la fragilidad se incrementa. La clave de esta semana estará en las negociaciones con el FMI, ya que el gobierno tiene vencimientos con el organismo por USD 2.700 M. En el ámbito político, todas las miradas estarán puestas en la definición de las listas que competirán en las PASO del 13 de agosto y en las elecciones de Córdoba.

La caída de las reservas internacionales se profundiza. Sin el dólar diferencial para las exportaciones del complejo sojero, en la segunda semana de junio, el ingreso de divisas del sector agrícola fue de apenas USD 220 M, volviendo al comportamiento de los primeros cuatro meses del año con una disminución del 70% interanual. Ante la persistente demanda, el BCRA registró ventas netas por USD 200 M, acumulando ventas por USD 345 M en lo que va del mes. Además, las intervenciones en el mercado de bonos para mantener las paridades sumaron otros USD 250 M, lo que, junto a la caída de encajes y otras operaciones, resultó en una disminución de USD 639 M. Como resultado, las reservas brutas cerraron la semana en USD 31.848 M, mientras que las reservas netas quedaron en USD 2.200 M. Excluyendo la tendencia de los Derechos Especiales de Giro –DEG– (USD 1.500 M) y el oro (USD 3.900 M), las reservas netas líquidas son negativas en más de USD 7.000 M. Sin duda, esta es una situación sumamente frágil para afrontar el segundo semestre, en el que se espera una oferta de divisas considerablemente menor, lo que podría resultar en mayores restricciones a las importaciones para reducir la demanda.

¿El fin justifica los medios? Con las reservas netas y líquidas en negativo, el swap con China se convierte en una fuente de financiamiento a corto plazo que el BCRA utiliza para sobrellevar esta situación sin un salto abrupto en el tipo de cambio oficial. Es importante recordar que el swap es un activo y un pasivo contingente que genera costos financieros cuando una de las partes lo activa. En el caso de Argentina, siendo la parte más necesitada, al activar una parte del swap, convierte parte de los yuanes en convertibles, lo cual funciona como un puente financiero por el que deberá pagar una tasa de alrededor del 8% anual. Esto no significa que las reservas no fluctúen, sino que continúan disminuyendo, lo que deteriora el balance. Es una forma poco convencional de financiamiento, incluso opaca en términos de las condiciones aplicadas, pero permitirá al gobierno enfrentar el contexto electoral evitando un salto cambiario. Sin embargo, también dependerá de la reacción del mercado cuando se dé cuenta de que las reservas netas siguen disminuyendo.

Al menos no se aceleró. Después del aumento significativo de la inflación en abril y considerando los ajustes de tarifas previstos, la publicación del IPC de mayo generaba mucha expectativa, ya que se manejaban escenarios preocupantes para la estabilidad económica y se esperaba un resultado aún peor. En promedio, los índices de consultoras privadas y el último REM apuntaban a un aumento del 9%, mientras que el índice de la Ciudad de Buenos Aires sorprendió con un incremento del 7,5% mensual. Finalmente, la medición del INDEC del IPC Nacional registró un aumento del 7,8% mensual (146% anualizado), destacándose el desempeño de los precios de los alimentos, especialmente la carne, que aumentaron solo un 5% mensual. Esto podría reflejar que el impacto del aumento de la brecha cambiaria a mediados de abril tuvo un mayor efecto en los datos de inflación de ese mes. Sin embargo, no hay motivo para celebrar, ya que mayo fue el peor mes en los últimos 33 años, y durante los primeros 5 meses del año, la inflación promedió un incremento del 7,3% mensual (132,9% anualizado). Se espera que se mantenga en niveles similares en los próximos meses, tal vez acercándose a un 7% en junio, pero cualquier evento de tensión podría acelerar su dinámica.

La carrera nominal. Con el dato de inflación por debajo de lo esperado, el BCRA decidió interrumpir el ritmo de aumento de las tasas y dejar las tasas de referencia sin cambios. La tasa de Leliq se mantuvo en un 97% TNA y la de Plazo Fijo en un 96% TNA o un 8% mensual. En este contexto, el BCRA ajustó el tipo de cambio oficial al 7,6% mensual, desacelerando ligeramente en comparación con la semana anterior. Por su parte, los dólares financieros se mantuvieron estables, a excepción del CCL que tuvo una ligera aceleración después de la caída de la semana anterior, y la brecha cambiaria se mantuvo en el rango del 94% al 105%. Los dólares "libres" aumentaron un 1,4% y cotizaron a $508 según ADRs. Los contratos futuros de dólar registraron caídas del 1,0% entre junio y agosto, mientras que los contratos a partir de septiembre mostraron aumentos de hasta el 1,7%. De esta manera, la tasa de devaluación implícita mensualizada es del 9,1% para lo que queda de junio, del 11,5% para julio, un promedio mensual del 11,0% para el año 2023 y del 200% para los próximos 12 meses.

Todo indexado. El Tesoro tuvo una exitosa licitación y colocó $861.616 M, logrando un financiamiento neto de $432.000 M y una renovación del 201%. El 86% de lo colocado provino de inversores privados, lo que llevó al Tesoro a lograr la renovación privada más alta del año, alcanzando el 173%. En línea con las licitaciones anteriores, el 94% de los instrumentos licitados fueron indexados y la extensión de los vencimientos fue de 13,6 meses.

Expectativas en primer lugar. Como hemos destacado en las últimas semanas, a pesar del frágil contexto económico, los activos financieros locales continúan mostrando un buen dinamismo con ganancias generalizadas. Lo más destacado fue el aumento del Merval, que ganó un 7,2% en moneda local y un 5,8% en dólares la semana pasada, alcanzando su nivel más alto desde 2019, cerrando en USD 807. Los bonos soberanos en moneda extranjera subieron un 2,8% la semana pasada y un 9,7% en lo que va de junio, lo que llevó sus paridades al 29% y el riesgo país a 2370 puntos básicos (el GD30 cerró en USD 30,5). En la curva de bonos en pesos, a pesar de que la inflación fue menor a lo esperado, los bonos ajustables por inflación tuvieron el mejor desempeño semanal con un aumento del 3,5% (acumulando una ganancia del 7,4% en junio), seguidos por los bonos ajustables por tipo de cambio con un aumento del 2,5% (6,0% en junio), mientras que los bonos duales y los Botes registraron incrementos del 2,0% y 1,9%, respectivamente.

Lo que viene. Esta semana se publicarán los datos del nivel de actividad del primer trimestre de 2023 y los datos de comercio exterior de mayo serán lo más destacado. Mientras tanto, se seguirá prestando atención a la evolución de las reservas internacionales y a las negociaciones con el FMI, ya que esta semana vencen USD 2.700 M (USD 920 M el miércoles y USD 1.700 M el jueves). En el ámbito político, se definirán las candidaturas para las próximas elecciones primarias, donde será relevante quiénes competirán en las listas del oficialismo y de la oposición, mientras que el domingo se llevarán a cabo las elecciones a gobernador en Córdoba.